Filosofía

3/4-¿Qué es la libertad? (por Jan Doxrud)

 Así, tenemos que la desigualdad, en sí misma, no es condenable y menos aún es sinónimo de injusticia, puesto que tendríamos que analizar cómo se genenran tales desigualdades. Por ende, el tema de la desigualdad no puede reducirse a simplemente condenarla donde quiera que existe y aplicar políticas distributivas para corregirla. Sartori recuerda las palabras que Jean-Paul Marat (1743-1793) dirigía a Camille Desmoulins (1760-1794): “¿De qué le sirve la libertad política a quien no tiene pan? Solo resulta útil para los teóricos y los políticos ambiciosos”.

2/4-¿Qué es la Libertad? La libertad socialista (por Jan Doxrud)

Todos desean libertad, pero, ¿por qué razón existieron ideología dispuesta a sacrificar la libertad? ¿Por qué razón hubo sistemas de pensamiento, como los socialismo reales que, deseando liberar a la humanidad del grillete de la explotación capitalista, terminaron por aniquilar a millones de personas? ¿Puede existir una libertad anclada única y exclusivamente en la igualdad material? La respuesta ya la sabemos y es que el dogma político socialista sacrificó la libertad de las personas en nombre de una utopía igualitarista que resultó ser, desde un comienzo, incompatible con la realidad. El liberalismo y utopías de cualquier clase son antitéticas.

1/4-¿Qué es la Libertad? (por Jan Doxrud)

¿Qué es la libertad? ¿Qué significado le damos a esta palabra en nuestra vida diaria? ¿Es un concepto unívoco? ¿Acaso es un concepto análogo que encierra varios significados? ¿Es la libertad un fin? ¿Es acaso un medio? ¿Existen muchos tipos de libertades? Y, de ser así, ¿existe una jerarquía de libertades? Como explicaba Giovanni Sartori (1924-2017),la idea de libertad le resultaba bastante inaprensible desde un punto de vista denotativo (sin connotarla como, por ejemplo libbertad política”). Añadía que, en el plano discursivo,  se cometía un error que consistía en confundir el nivel empírico y filosófico, en el sentido de que los filósofos habían especulado largo y tendido sobre la libertad, pero rara vez lo habían tratado como un problema práctico (salvo excepciones como la de John Locke entre otros).

3/3-¿Alguien dijo “Intelectuales”? (por Jan Doxrud)

Las características mencionadas en el artículo anterior, hacen de esta clase de intelectual una figura cínica e inmoral, que padece una distorsionada autopercepción de grandeza que le hace inmune a la evidencia que proporciona la ciencia y las lecciones de la historia. En suma, estamos ante un personaje que carece completamente de conocimiento acerca de cómo opera la realidad económica, política y social, y juegan a ser el “rey filósofo” de Platón en su pequeña Calípolis. Para este personaje tanto la realidad como los seres humanos son infinitamente plásticos y moldeables, y sólo se necesitan de las personas “adecuadas” para implementar el proyecto de constructivismo y diseño social.

2/3- ¿Alguien dijo “Intelectuales”? (por Jan Doxrud)

Robert Nozick (1938-2002),por su parte, en un ensayo sobre la oposición de los intelectuales al capitalismo, marginaba de la intelectualidad a las personas inteligentes con cierto nivel de educación, para incluir solamente a aquellas personas que, por vocación, “tratan con las ideas, según se expresan en palabras, moldeando el flujo de palabras que otros reciben”. De ahí que Nozick denominara a los intelectuales como “forjadores de palabras” e incluía a  poetas, novelistas, periodistas de diarios y revistas y numerosos profesores. Nozick también marginaba a aquellos que primordialmente crean y transmiten información formulada cuantitativa o matemáticamente, que son “forjadores de números” y a quienes trabajan con medios visuales, como pintores o escultores.

1/3-¿Alguien dijo “Intelectuales”? (por Jan Doxrud)

¿Qué es un intelectual? ¿Cómo se define? ¿Qué lo caracteriza? ¿Qué no sería un intelectual? ¿Son acaso relevantes los intelectuales? Michel Foucault afirmaba que la palabra intelectual le parecía extraña y que nunca se había se encontrado con uno. Con esto, Foucault quería dar a entender que conocía a novelistas, a personas que estudian economía, que componen música electrónica, que enseñan, que pintan, etc…pero nunca se había encontrado con “intelectuales”. Concuerdo con el francés en el sentido de que este concepto de “intelectual” es bastante difuso una vez que uno se adentra a explorarlo. Por lo demás, si hablamos de intelectuales, estos deben cumplir con ciertos estándares mínimos tanto éticos como de racionalidad. Estos estándares, en mi opinión, están lejos de ser cumplidos por los “intelectuales” actuales, lo que hace de estos meros charlatanes, embusteros, embaucadores o como quiera llamarlos. Junto a esto, el resultado es que el concepto mismo de intelectual resulta ser turbio e ininteligible.

(2) Reseña: Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes (por Jan Doxrud)

La conclusión de todo lo anterior resulta ser bastante iluminador y es que el pensamiento, lejos de ser jerárquico, secuencia y progresivo, resulta ser en realidad desordenado, complejo, dinámico e interconectado. Si la comprensión no es un tipo de pensamiento sino que una meta de este, entonces la comprensión debe ser uno de los principales objetivos de las prácticas educativas en la actualidad: la enseñanza para la comprensión.  Ahora bien, esto no quiere decir que la comprensión sea la única meta del pensamiento, puesto que también se piensa para resolver problemas, tomar decisiones y emitir juicios.

(1) Reseña: Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes (por Jan Doxrud)

En este artículo realizaré una breve reseña del libro “Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes”.Sobre los autores tenemos a Ron Ritchhart, investigador asociado al Project Zero Cultures of Thinking  de la Universidad de Harvard y que es autor de otros libros como “Intellectual Character, What is, Why it Matters, and How to get it” (2004) y “Creating Cultures of Thinking: The 8 Forces we Must Master to Trully Transform our Schools”.

3/3-¿Qué es el Estado de Derecho? (por Jan Doxrud)

En virtud de lo expuesto por Kelsen el régimen nacionalsocialista de Hitler o la URSS de Stalin  serían todos Estados de Derecho. Puede que los dos primeros tengan un sistema jurídico peor que el tercero, pero igualmente son Estados de Derecho. Esta postura reduce el concepto de Estado de Derecho al principio de legalidad.Pero tenemos el problema es que lo LEGAL no necesariamente es LEGÍTIMO y, por ende, no va necesariamente de la mano con el respeto de los derechos de las personas (piense en las leyes raciales o el Apartheid). Por su parte, Mario Bunge, explica que el Derecho al igual que la moral, trata del bien y del mal, por lo que la política no constituye sólo la cuna de la ley positiva sino que también de la lex ferenda, esto es, el taller en donde la ley “positiva” (creada y puesta por los seres humanos) se hace y rehace. Bunge se suma a los críticos que rechaza la pretensión de los positivistas jurídicos (como Kelsen) de separar la ley de la política y de la ética.

2/3-¿Qué es el Estado de Derecho? (por Jan Doxrud)

Existe cierto consenso en relación con el significado del Estado de Derecho, aunque sí existen diferencia con respecto a su grado de abstracción, formalidad/ sustancialidad y generalidad, uso de categorías específicas o universales. ¿Debemos definir el Estado de Derecho en virtud de ciertos fines específicos? ¿Acaso debemos entender el Estado de Derecho al margen de cualquier consideración moral y fines específicos? Al menos existe un acuerdo en que el Estado de Derecho debe traducirse en la práctica al sometimiento, por parte del Estado a la ley, de manera que se proteja a la ciudadanía del ejercicio arbitrario y discrecional del poder

1/3-¿Qué es el Estado de Derecho? (por Jan Doxrud)

En este escrito me propongo abordar el concepto de Estado de Derecho, es decir, un Estado fundado y que encuentra su justificación en el Derecho. Para examinar los conceptos de Estado y Derecho por separado puede dirigirse a los artículos que he escrito sobre estos y que se encuentran al final de los presentes artículos. A pesar de que se asegura (en la Academia) que hay cierto acuerdo en la actualidad sobre qué significa este concepto, la verdad es que esto resulta ser cierto más bien en el plano teórico que en el práctico.

Sistemas y sistemismo (por Jan Doxrud)

En este escrito me propongo proporcionar una introducción a un tema fundamental: me refiero a los conceptos de sistema y sistemismo, de acuerdo al filósofo de la ciencia argentino Mario Bunge (1919). ¿Por qué es relevante saber esto? La razón es que, como señala Bunge, todas las ciencias estudian sistemas de alguna clase, ya sean naturales (físico, químicos, biológicos o sociales) o ratifícales. Es más, las ciencias no estudia otra cosa que sistemas. Por ejemplo, la sociología estudia sociosistemas, la biología hace lo mismo con los biosistemas y la tecnología estudia tecnosistemas. En suma, nadie escapa a los sistemas puesto que cada uno de nosotros estamos inserto no en uno, sino que en varios sistemas.

3/3-La muerte (por Jan Doxrud)

¿Por qué le tememos a la muerte?Las respuestas pueden ser múltiples. Pero quizás muchas de las explicaciones se reducen a la incertidumbre frente a lo desconocido y la angustia y miedo de abandonar lo conocido. De sólo pensar que existirá un momento en que no veré más a mi padre, madre, hijos, hermanos, el cielo y las montañas, se produce un gran vértigo existencial. Por lo demás, con la muerte ya ni siquiera experimentaré las emociones y sentimientos, los lazos afectivos cesarán y ni siquiera  me percibiré a mi mismo, puesto que el “Yo” cesará de existir.

2/3-La muerte (por Jan Doxrud)

De hecho, este planeta tierra ha visto pasar literalmente billones de personas que ya no existen.Se calcula, de acuerdo al Population Reference Bureau, que han pasado, al menos, 108 billones de miembros de nuestra especie. Esta cifra aumentaria a 113 billones para el 2050. En suma, la población actual representa un porcentaje ínfimo, que no llega a los dos dígitos, del total de miembros de nuestra especie que han vivido en este planeta. 

2/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile, 1969-1973. Todas las dictaduras son condenables (por Jan Doxrud)

Cabe aclarar que, el hecho de destacar la importante responsabilidad de la izquierda en la polarización ideológica dentro del país, así como en sembrar la violencia y minar el Estado de Derecho, no constituye una justificación de las posteriores violaciones a los DDHH por la dictadura militar, es importante separar esto. El Informe Rettig y Comisión Valech proporcionan evidencias contundentes de que se cometieron violaciones a los DDHH que llegaron a niveles de sadismo demenciales y eso no tiene justificación alguna.

6/6- ¿Justicia o Venganza? (por Jan Doxrud)

Las palabras anteriores son las de Menelaofrente a un suceso que lo estremeció hasta lo más profundo de su ser: el rapto de su mujer Helena por Paris y la violación, por parte de este último, de principios fundamentales dentro del mundo griego a saber: la amistad y la hospitalidad. Como vemos el ansia de venganza (¿o justicia?) dio inicio a la célebre Guerra de Troya. Tenemos también que la venganza constituye el motor de Hamlet cuyo padre, asesinado por su hermano Claudio, exige a su hijo que lo vengue. ¿Sería justo ese proceder de Hamlet, esto es, venganza por honor? Tenemos el caso del protagonista de la novela El Conde de Montecristo, Edmundo Dantès, quien fue víctima de las intrigas de sus cercanos quienes, finalmente, lograron encarcelarlo injustamente.

5/6-¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)

Immanuel Kant (1724-1804),en cambio, desarrolló un enfoque formal y subjetivo sobre el tema. El filósofo prusiano vinculó  los conceptos de justicia y libertad externa, siendo esta última la autonomía o independencia respecto al arbitrio de los demás. Esta autonomía significa que nosotros, como seres racionales, llevamos la ley en nuestro interior y somos libres de darnos nuestras propia leyes. A esto hay que añadir que las leyes que nos damos a nosotros mismos tienen que ser tales que sean válidas para todo ser racional.

4/6-¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)

Pasemos a examinar algunas definiciones del concepto justicia.En el Libro I de “La República” de Platón”, Trasímaco  señala que la justicia consistía en el interés del más fuerte, es decir, es el gobierno de turno el que establece leyes en su propio interés. A esto añadía que lo justo no era otra cosa que lo útil para el más fuerte. Esto se podía apreciar en el hecho de que unos Estados tenían una forma de gobierno tiránica, otros democrática y otros aristocrática. En todos estos casos había un elemento en común: en cada Estado gobernaba el más fuerte. Otras opiniones son las de Céfalo y Polemarco. El primero afirma que la justicia consiste en devolver o dar a cada quien lo que le corresponde y añade que la justicia debe ser saludable tanto para quien da como para quien recibe.

3/6- ¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)

Teniendo en consideración lo anterior, ¿qué es la justicia?¿Podemos reflexionar sobre la justicia en un vacío histórico, moral cultural o religioso? ¿Podemos hacer “tábula rasa” del entorno de las diversas sociedades a la hora de querer dilucidar el concepto de justicia? ¿De qué personas estamos hablando? ¿Cuáles son sus sistemas de creencias y valores? ¿En qué entorno político habitan? Tampoco podemos ignorar el cambio en las sociedades y, en ocasiones, cambios abruptos dentro de cortos períodos de tiempo como el caso de Libia, Irak o Siria donde las reglas del juego han cambiado de manera radical.