Politica

10/10-Japón: una mirada panorámica. De la era Heisei a la era Reiwa (por Jan Doxrud) (Copy)

La larga era Shōwa llegaría a su fin en el simbólico año 1989 dando inicio a la era Heisei. Tenemos que la era Heisei (1989-2019) fue de grandes cambios. En 1989 murió el emperador Hirohito de manera que su hijo Akihito ascendió al poder iniciándose la nueva era. Pero también este fue el año de la caída del Muro de Berlín y las señales de que el bloque del este en Europa libraría del control de la Unión Soviética. Esta última, en 1991, pasaría a denominarse como Federación Rusa, enterrando así la ideología comunista que comenzó a construirse e instaurarse bajo la violencia en 1917. Estados Unidos retomó su liderazgo en el nuevo orden mundial post-Guerra Fría y otros países asiáticos comenzarían hacerle sombra a Japón como lo fue la China comunista de Deng Xiaoping, Taiwán y Corea del Sur.

9/10-Japón: una mirada panorámica. El período Shōwa (por Jan Doxrud)

Ahora continuaremos – siempre dentro del período Shōwa – con el período en que Estados Unidos ocupó y reconstruyó Japón y que Hall lo describe como “uno de los más notables capítulos de la historia mundial”. Para el historiador estadounidense, ninguna ocupación se ocupó con tal intensidad a la hora de reformar política y socialmente un país. Añade que más notable fue la reacción de Japón ante la ocupación aliada. Debemos tener en cuenta que esta nación no registraba  en su historia moderna una derrota militar ni tampoco sufrió una ocupación extranjera.

8/10-Japón: una mirada panorámica. De la era Taishō a la era Shōwa  (por Jan Doxrud)

Siguiendo la periodificación tradicional al período Meiji continuaremos ahora con la era Taishō, en donde gobernó el emperador Yoshihito entre 1912 y 1926, y la era Shōwa (1926-1989) en donde asumió como emperador Hitohito (1901-1989). Hay que tener presente que Yoshihito  fue un emperador enfermizo por lo que tuvo que delegar en 1921 en su hijo, Hirohito, para que asumiera las obligaciones imperiales. Tal como explican Pérez y San Emeterio, este período se conoce como “la democracia Taishō” debido a que Japón entró a combatir en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en el bando de Inglaterra, Francia y Estados Unidos (que ingresó en 1917), a pesar de que eran imperios coloniales.

7/10-Japón: una mirada panorámica. La era Meiji. (por Jan Doxrud

Finalmente, por mediación del daimio de Tosa se llegó a una solución consensuada en donde el shogún dimitiría en favor de un consejo de daimios, por lo que autoridad política regresaría al emperador (los Tokugawa conservarían sus tierras y detentarían igualmente un rgan poder. Pero sucedió que los señores de la guerra de Satsuma y Chōshū estaban a favor de la modernización y la apertura (y en contra de esta restauración imperial parcial), dieron un golpe por medio del cual mantuvieron al emperador, pero el clan Tokugawa quedaba fuera del poder y, tras la “Guerra Boshin”, fueron degradados y sus posesiones confiscadas.

6/10-Japón: una mirada panorámica. El período Edo. (por Jan Doxrud

Continuemos con el tercer personaje relevante dentro del proceso de unificación de Japón Tokugawa Ieyasu. Como explica Hall, Ieyasu heredó la unidad dejada por sus predecesores pero fue mucha más allá puesto que logró constituir una hegemonía estable que se prolongaría por más de  250 años después de su muerte. Su nombre derivaba de una pequeña aldea de la provincia de Kōzuke. Añade Hall que la familia se trasladó a Mikawa en donde el padre de Ieyasu se transformó en un daimio de mediana importancia en donde, desde su castillo de Okazaki, había alcanzada hacia el año 1500 el control de casi la mitad de Mikawa, aunque estaba subordinado al daimio Imagawa que residía en territorio colindante.

5/10-Japón: una mirada panorámica: el período Azuchi-Momoyama.  (por Jan Doxrud)

Continuemos con el siguiente período que sucedió al subperíodo Sengoku (parte del período Muromachi): el período Azuchi-Momoyama (1573-1603). El nombre hace referencia dos castillos construidos por quienes serán nuestro próximos 2 protagonista que fueron clave en proceso de unificación de Japón: Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi. Comencemos con el primero. Nobunaga fue un hijo de Nobushide, un samurái que logró ascender pasando a ser lugarteniente de un pequeño señor hasta lograr convertirse en un daimio independiente. En palabras de Kondo:

3/10-Japón: una mirada panorámica: el período Heian (por Jan Doxrud)

Pasemos a examinar el período Heian (794-1185) que comenzó cuando el emperador Kanmu trasladó la capital a Heian-kyō la “capital de la paz y la tranquilidad” conocida actualmente como Kioto. Los Fujiwara continuarían ejerciendo su poder lo que se tradujo en un gobierno compartido con los emperadores. Como destacan Pérez y San Emeterio, un hecho central fue el ascenso del primer emperador niño, Seiwa (850-880), quien ascendió con solo 8 años. En su lugar asumió las riendas del poder como regente Fujiwara Yoshifusa (804-872) quien era su abuelo materno y Gran Canciller.

2/10-Japón: una mirada panorámica: período Azuka y Nara (por Jan Doxrud)

Continuemos ahora con ya mencionado período Azuka (538-710). Como explican Pérez y San Emeterio, el nombre deriva del área al sur de la llanura de Nara en donde se instauraron la mayor parte de los palacios reales desde el año 592. Fue en ese mismo año cuando ascendió el trono la emperatriz Suiko. Hacia el año 710, el período llegó a su fin cuando la nueva capital se trasladó a Heijō-kyō, también conocida como Nara. La emperatriz Suiko (554-628) tomó las riendas del poder cuando el poderoso Soga no Umako hizo asesinar al emperador en el año 587. La emperatriz gobernó junto a su sobrino y príncipe heredero Umayato, también conocido como  Shōtoku Taisho (“príncipe sabio y virtuoso), así como también con la ayuda de Soga no Umako.

16/17 ¿La democracia en retroceso? (por Jan Doxrud)

Distinto fue el caso de Trump que comenzó casi como una broma donde ni el mismo logró prever hasta dónde llegaría su aventura en política. Levitsky y Ziblatt explican que, además de la falta de un sistema de cribado, hubo otras razones que explican el triunfo de Trump sobre Jeb Bush y, finalmente, sobre Hillary Clinton. El primero fue el dinero y el aumento del financiamiento disponible producto de una sentencia dictada por el Tribunal Supremo el 21 de enero de 2010 (Citizens United v. Federal Election Commission) la cual permitía la participación de empresas en campañas electorales.

2/2- Zbigniew Brzezinski. El gran Fracaso. Nacimiento y muerte del comunismo en el siglo XX.

Como bien sugiere ZB, fue Lenin el que construyó el sistema, de manera que no debemos creer en ese mito que nos presenta a Stalin como un traidor o deformador de unos supuestos nobles ideales leninistas. El autor hace eco de las palabras de un intelectual ruso quien se preguntaba si acaso fue Stalin el que creó el sistema o, si por el contrario, fue el sistema el creó a Stalin. Añadía que si fue el sistema el que creó a Stalin, entonces ¿quién creó el sistema? La respuesta es que fue Lenin.

1/2-Zbigniew Brzezinski. El gran Fracaso. Nacimiento y muerte del comunismo en el siglo XX.

En este artículo examinaremos algunos pasajes del libro de Zbigniew Brzezinski (1928-2017) titulado “The Grand Failure: The Birth and Death of Communism in the Twentieth Century” publicado en marzo de 1989 y traducido también al castellano por Editorial Vergara (Argentina). El autor nació en Polonia, hijo de Tadeusz Brzezinski (1896-1990), funcionario de gobierno que se desempeñó como embajador en Canadá a finales de la década de 1930 y Leonia Brzezinski. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) la suerte de Polonia no fue la mejor, puesto que de estar ocupada por el totalitarismo nazi pasó a estar bajo el yugo del totalitarismo comunista. Como resultado, Brzezinski y su familia hicieron de Canadá su lugar de residencia.

8/8- Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

Puede ser bastante fácil sugerir dejar los combustibles fósiles desde la comodidad de un país desarrollado e incluso darse el lujo de hacer una huelga para no ir al colegio, mientras que en países africanos los padres y madres deben escoger cual de sus hijos tendrá el privilegio de ir a la escuela. Debemos preguntarnos si acaso se está siendo justo y empático recomendar a los países aún pobres que no utilicen combustibles fósiles por el bien de planeta. ¿Tenemos derecho si quiera a sugerirles que no pueden seguir el camino al desarrollo tal como lo hicieron los países considerados como modernos y desarrollados? El impacto cero no existe e incluso las llamadas tecnologías verdes y energías alternativas dependen de los combustibles fósiles ( y de mano de obra esclava como es el caso de las tierras raras)

7/8-Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

Otro componente propio del ecologismo profundo es el miedo y el consecuente catastrofismo y pesimismo. Luc Ferry trae a la palestra el fenómeno del miedo como pasión política, la misma que – siguiendo a Thomas Hobbes – hace que los seres humanos abandonen el “estado de naturaleza” en favor de una regida por un sistema normativo que imponga orden. Ahora bien, en el caso de la ecología profunda – y aquí Ferry sigue las ideas de Hans Jonas – el miedo sería para “el otro”, es decir, para las generaciones futuras.

6/8- Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

El filósofo australiano Peter Singer se pregunta en su libro “Ética práctica” si acaso existe un valor más allá de los seres sensibles? La respuesta del autor y su posición ética frente a esta problemática consiste en extender la ética de la tradición occidental dominante centrada en el ser humano. En palabras de Singer: “Esta ética extendida traza la línea de división de la consideración moral alrededor de todas las criaturas sensibles, pero deja otros seres vivientes fuera de dicha línea”.

5/8- Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

Volviendo a Horckheimer, su “Crítica de la razón instrumental” no tenía un tono muy esperanzador. En el prefacio de la primera edición alemana el autor mostraba su preocupación sobre el avance progresivo de los medios técnicos que traía consigo un proceso de deshumanización de la sociedad . De acuerdo al autor, el mundo carecía de un sentido claro o principio superior de racionalidad.

4/8- Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

Otros autores, como Gustave Le Bon (1841-1931), centraron su interés y preocupación por el fenómeno de las multitudes o las masas. Para Le Bon sucedía que cuando los individuos se encontraba inmersos en una multitud o “masa psicológica”, su personalidad se esfumaba y quedaba diluid dentro de esta “alma colectiva”. Por ende, las masas mostraban propiedades emergentes de las cuales carecían las personas consideradas individualmente, es decir, al margen de esa masa. Sumado a esto, para Le Bon añadía que el ser humano ya no era él/ella misma, sino que pasaba a transformarse en un autómata carente de voluntad propia.

3/8-Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

Ahora bien, el pesimismo no desemboca necesariamente en esta última actitud de resignación. Por el contrario, el pesimismo irracional puede dar rienda suelta a un optimismo igualmente poderoso e irracional que raya en el utopismo y en soluciones del tipo “top-down” que advertía Roger Scruton:

2/8- Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

Ahora bien, el pesimismo está lejos de ser un fenómeno nuevo, puesto que nos acompaña desde hace siglos, siendo lo único que cambia la causa de ese pesimismo. El pesimismo – inherente al género humano – está ligado a nuestra condición no solo de ser seres temporales, sino que también de ser conscientes de tal temporalidad. Sumado a esto, somos seres racionales así como también emocionales, de manera que nuestra propia existencia no la experimentamos al margen de esos rasgos constitutivos de nuestro ser.

1/8-Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

En esta serie de artículos abordaremos el fenómeno del pesimismo y el catastrofismo que ha invadido algunas narrativas en la actualidad. Esta visión lúgubre del futuro incluye a una gran variedad de personas como científicos, académicos, intelectuales, políticos y activistas. También debemos incluir las personas común y corrientes (legos) que consumen los diversos medios de comunicación que operan como caja de resonancia de los profetas de la catástrofe. A medida que avancemos el lector podrá ir percatándose de varios aspectos importantes.

2/2- Masculino genérico ¿un artilugio lingüístico patriarcal? (por Jan Doxrud)

El ya mencionado Alexis Grijelmo comienza el capítulo 1 de su libro con el concepto de “prototipo” que, etimológicamente, significa “primer tipo”, en otras palabras, un modelo. Grijelmo nos presenta un primer ejemplo en donde se le pide a unos (¿unas?) estudiantes que dibujen a una persona. El resultado fue que los pequeños (¿pequeñas?) estudiantes trazaron líneas para el cuerpo, brazos y piernas, y un círculo representando la cabeza. A partir de este resultado el autor se pregunta si tal dibujo excluye a quienes carecen de alguna de sus extremidades, es decir, ¿serían excluidos del concepto de persona? Qué sucede con las personas colorinas, rubias, morenos, indígenas o asiáticos…¿quedan también excluidos? La respuesta es negativa, puesto que tal dibujo, como ya se señaló, seria un prototipo. En palabras de Grijelmo: