10/10-Japón: una mirada panorámica. De la era Heisei a la era Reiwa (por Jan Doxrud)

La larga era Shōwa llegaría a su fin en el simbólico año 1989 dando inicio a la era Heisei. Tenemos que la era Heisei (1989-2019) fue de grandes cambios. En 1989 murió el emperador Hirohito de manera que su hijo Akihito ascendió al poder iniciándose la nueva era. Pero también este fue el año de la caída del Muro de Berlín y las señales de que el bloque del este en Europa libraría del control de la Unión Soviética. Esta última, en 1991, pasaría a denominarse como Federación Rusa, enterrando así la ideología comunista que comenzó a construirse e instaurarse bajo la violencia en 1917. Estados Unidos retomó su liderazgo en el nuevo orden mundial post-Guerra Fría y otros países asiáticos comenzarían hacerle sombra a Japón como lo fue la China comunista de Deng Xiaoping, Taiwán y Corea del Sur.

9/10-Japón: una mirada panorámica. El período Shōwa (por Jan Doxrud)

Ahora continuaremos – siempre dentro del período Shōwa – con el período en que Estados Unidos ocupó y reconstruyó Japón y que Hall lo describe como “uno de los más notables capítulos de la historia mundial”. Para el historiador estadounidense, ninguna ocupación se ocupó con tal intensidad a la hora de reformar política y socialmente un país. Añade que más notable fue la reacción de Japón ante la ocupación aliada. Debemos tener en cuenta que esta nación no registraba  en su historia moderna una derrota militar ni tampoco sufrió una ocupación extranjera.

8/10-Japón: una mirada panorámica. De la era Taishō a la era Shōwa  (por Jan Doxrud)

Siguiendo la periodificación tradicional al período Meiji continuaremos ahora con la era Taishō, en donde gobernó el emperador Yoshihito entre 1912 y 1926, y la era Shōwa (1926-1989) en donde asumió como emperador Hitohito (1901-1989). Hay que tener presente que Yoshihito  fue un emperador enfermizo por lo que tuvo que delegar en 1921 en su hijo, Hirohito, para que asumiera las obligaciones imperiales. Tal como explican Pérez y San Emeterio, este período se conoce como “la democracia Taishō” debido a que Japón entró a combatir en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en el bando de Inglaterra, Francia y Estados Unidos (que ingresó en 1917), a pesar de que eran imperios coloniales.

7/10-Japón: una mirada panorámica. La era Meiji. (por Jan Doxrud

Finalmente, por mediación del daimio de Tosa se llegó a una solución consensuada en donde el shogún dimitiría en favor de un consejo de daimios, por lo que autoridad política regresaría al emperador (los Tokugawa conservarían sus tierras y detentarían igualmente un rgan poder. Pero sucedió que los señores de la guerra de Satsuma y Chōshū estaban a favor de la modernización y la apertura (y en contra de esta restauración imperial parcial), dieron un golpe por medio del cual mantuvieron al emperador, pero el clan Tokugawa quedaba fuera del poder y, tras la “Guerra Boshin”, fueron degradados y sus posesiones confiscadas.

6/10-Japón: una mirada panorámica. El período Edo. (por Jan Doxrud

Continuemos con el tercer personaje relevante dentro del proceso de unificación de Japón Tokugawa Ieyasu. Como explica Hall, Ieyasu heredó la unidad dejada por sus predecesores pero fue mucha más allá puesto que logró constituir una hegemonía estable que se prolongaría por más de  250 años después de su muerte. Su nombre derivaba de una pequeña aldea de la provincia de Kōzuke. Añade Hall que la familia se trasladó a Mikawa en donde el padre de Ieyasu se transformó en un daimio de mediana importancia en donde, desde su castillo de Okazaki, había alcanzada hacia el año 1500 el control de casi la mitad de Mikawa, aunque estaba subordinado al daimio Imagawa que residía en territorio colindante.

5/10-Japón: una mirada panorámica: el período Azuchi-Momoyama.  (por Jan Doxrud)

Continuemos con el siguiente período que sucedió al subperíodo Sengoku (parte del período Muromachi): el período Azuchi-Momoyama (1573-1603). El nombre hace referencia dos castillos construidos por quienes serán nuestro próximos 2 protagonista que fueron clave en proceso de unificación de Japón: Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi. Comencemos con el primero. Nobunaga fue un hijo de Nobushide, un samurái que logró ascender pasando a ser lugarteniente de un pequeño señor hasta lograr convertirse en un daimio independiente. En palabras de Kondo:

4/10-Japón: una mirada panorámica: el período Kamakura-Muromachi (por Jan Doxrud)

Continuemos con el período Kamakura (1185-1333). El nombre proviene de la capital del gobierno militar de Minamoto Yoritomo (1147-1199). Como afirman Pérez y San Emeterio, este período fue el primero en definirse como uno en donde existía un gobierno independiente de la corte imperial. Añade, además, que el régimen Kamakura “fue un gobierno militar en época de paz construidos con estructuras nacidas para la guerra”. Agustín Y. Kondo apunta a lo mismo, afirmando que el clan Minamoto fue el que inauguró en Kamakura el primer sogunato o “Bakufu”, lo que tuvo como consecuencia que el centro real de poder residiera ya no en Kioto, sino que en la provinciana y rural región de Kantō.

3/10-Japón: una mirada panorámica: el período Heian (por Jan Doxrud)

Pasemos a examinar el período Heian (794-1185) que comenzó cuando el emperador Kanmu trasladó la capital a Heian-kyō la “capital de la paz y la tranquilidad” conocida actualmente como Kioto. Los Fujiwara continuarían ejerciendo su poder lo que se tradujo en un gobierno compartido con los emperadores. Como destacan Pérez y San Emeterio, un hecho central fue el ascenso del primer emperador niño, Seiwa (850-880), quien ascendió con solo 8 años. En su lugar asumió las riendas del poder como regente Fujiwara Yoshifusa (804-872) quien era su abuelo materno y Gran Canciller.

2/10-Japón: una mirada panorámica: período Azuka y Nara (por Jan Doxrud)

Continuemos ahora con ya mencionado período Azuka (538-710). Como explican Pérez y San Emeterio, el nombre deriva del área al sur de la llanura de Nara en donde se instauraron la mayor parte de los palacios reales desde el año 592. Fue en ese mismo año cuando ascendió el trono la emperatriz Suiko. Hacia el año 710, el período llegó a su fin cuando la nueva capital se trasladó a Heijō-kyō, también conocida como Nara. La emperatriz Suiko (554-628) tomó las riendas del poder cuando el poderoso Soga no Umako hizo asesinar al emperador en el año 587. La emperatriz gobernó junto a su sobrino y príncipe heredero Umayato, también conocido como  Shōtoku Taisho (“príncipe sabio y virtuoso), así como también con la ayuda de Soga no Umako.

1/10-Japón: una mirada panorámica. El período Kofun (por Jan Doxrud)

En esta serie de artículos examinaremos de manera panorámica la historia de Japón a lo largo de varios siglos. La idea es que el lector pueda tener una mirada amplia de la evolución de esta nación en distintos ámbitos: desde la fundación del Estado Yamato, pasando por la era “feudal”, la Restauración Meiji, el final del sogunato Tokugawa y la modernización y occidentalización de Japón, hasta el surgimiento del esta nación tras la Segunda Guerra Mundial. Así, al ser una mirada amplia, no me adentraré en detalles minuciosos ya que para ello existen numerosos libros que los abordan. Por ende, esto es una introducción al tema.

3/3-Claudia Goldin: la brecha salarial de género (por Jan Doxrud)

Continuemos ahora con el grupo 4 – al cual pertenece Claudia Goldin –  que incluye a aquellas mujeres nacidas entre 1944 y 1957, y que se titularon entre mediados de la década de 1960 y finales de la década de 1970. De acuerdo con la autora, el cambio del grupo 3 al grupo 4 es el más radical, producto de una “revolución silenciosa” (como titula el capítulo 6). Una característica medular de este grupo es que primero pensaron en desarrollar su carrera profesional y después  formar una familia. En palabras de Goldin estas mujeres “creyeron que podían trabajar la mayor parte de su vida” y se prepararon “para permanecer empleadas por más tiempo y de manera continuada”. Sumado a esto se dio otro cambio relevante relacionado con el tipo de ocupaciones y la orientación hacia una carrera.

2/3-Claudia Goldin: la brecha salarial de género (por Jan Doxrud)

Dicho esto pasemos ahora a examinar cada uno de estos 5 grupos. El grupo 1 lo constituyen aquellas mujeres nacidas entre 1878 y 1897, y que se graduaron en la universidad entre 1900 y 1920. Una primera característica general es que es el grupo menos unificado en lo que respecta a los logros alcanzado en sus vidas. Por ejemplo, la mitad no tuvo hijos, mientras que la otra mitad sí. De las que no tuvieron hijos, la gran mayoría (si no todas), estuvieron empleadas en algún momento de sus vidas, señala Goldin. Por otro lado, entre las que fueron madres, muy pocas trabajaron y casi una tercera parte del grupo nunca se casó. Muchas tuvieron trabajo, pero no “carreras”, por lo que los miembros de este grupo lograron tener o carrera o familia y unas cuantas escogidas “pudieron trabajar por un sueldo y tener una familia”.

1/3-Claudia Goldin: la brecha salarial de género (por Jan Doxrud)

En el presente artículo abordaré las ideas planteadas por la economista Claudia Goldin sobre la evolución de la situación histórica de la mujer en el mercado laboral. La economista es la tercera mujer en recibir el Premio ce Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel (conocido erróneamente como “Nobel de Economía” creado en 1968) en el año 2023. Las otras dos mujeres que lo recibieron anteriormente fueron Elinor Ostrom (1933-2012) en el año 2099 y Esther Duflo en el año 2019. Ahora bien, a diferencia de estas últimas dos economistas, Goldin recibió en solitario el galardón.

3/3-Lo que el Estado ve: ¿planificar la revolución? (por Jan Doxrud)

Más adelante Scott se centra en la segunda obra de Lenin anteriormente mencionada.  Si el primer texto fue redactado entre 1901 y 1902 fue escrito por un Lenin exiliado en Suiza,  “El Estado y la Revolución” fue escrito en agosto-septiembre de 1917 cuando había estallado la verdadera revolución popular en San Petersburgo, en donde los bolcheviques tuvieron ninguna influencia. Es por ello que Scott cita las palabras de Hannah Arendt quien aseveró correctamente: “Los bolcheviques encontraron el poder tirado en la calle y lo tomaron”.

2/3-Lo que el Estado ve: tecnocracia y urbanismo (por Jan Doxrud)

De acuerdo con Scott, se pueden mencionar tres factores que actúan como barreras ante el “imperialismo” del alto modernismo. El primero es la creencia de una esfera privada de actividad en donde no puede interferir legítimamente el Estado y sus agentes. El segundo factor está estrechamente vinculado con el primero y es la existencia de un sector privado dentro de una economía liberal. El tercer factor que actúa como barrera – la más relevante de acuerdo con Scott – es la existencia de “instituciones representativas y operantes por medio de las cuales la resistencia social hace sentir su influencia”.

1/3-Lo que el Estado ve: tecnocracia y “mapeo” de la realidad (por Jan Doxrud)

Este artículo constituye una continuación de una serie de artículos que he escrito en el pasado sobre el Estado. En el presente artículo abordaré el libro de James C. Scott (1936-2024) titulado “Lo que ve el Estado. Como ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado”. Scott es un politólogo y antropólogo estadounidense que obtuvo tanto su M.A como su Ph.D en la Universidad de Yale. Hasta su muerte fue “Sterling Professor of Political Science” y Profesor de Antropología en la Universidad de Yale.

2/2-Aranceles: una evaluación crítica (por Jan Doxrud)

El lector no solo debe tener en consideración las consecuencias más obvias, evidentes y visibles de la implementación de altos aranceles. También debe visualizar, como afirmaba Frédéric Bastiat (1801-1850), aquello que “no se ve”. Lamentablemente en el tema de los aranceles muchos solo se centran solo en un fragmento – el arancel y el objetivo que busca – y deja de lado otros factores como las fluctuaciones en el tipo de cambio, la política monetaria, la política fiscal, etc. Recordemos que la economía no es una ciencia física en donde se dan relaciones lineales y rígidas entre variables, puesto que esta disciplina tiene un carácter sistémico, por lo que la causalidad no es simple sino que compleja.

1/2-Aranceles: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

En este artículo abordaré y me centraré específicamente en el concepto de arancel: qué son y potenciales repercusiones. Por ende no me adentraré en otras herramientas proteccionistas tales como cuotas de importación (límite cuantitativo), retenciones (impuestos a las exportaciones), subsidios (por ejemplo, otorgar líneas de crédito a un interés menor al de mercado) y exigencias sanitarias o estándares medioambientales. Tampoco  profundizaré en otros interesantes temas como el comercio internacional y las ventajas comparativas.

La religión woke (por Jan Doxrud)

En este artículo reflexionaremos sobre el fenómeno woke y el wokismo teniendo como eje central algunas de las ideas planteadas por el filósofo francés, Jean-François Braunstein, sobre el fenómeno conocido bajo el nombre “woke”. Al final de este artículo dejaré otros de mis escritos donde he abordado este tema y otros estrechamente relacionados con este. Braunstein es Profesor Emérito de filosofía francesa contemporánea y filosofía de la ciencia en la Universidad de París 1. En español se han publicado tres libros a saber: “1 kilo de cultura general” (junto con el historiador Jean-François Pépin), “La filosofía se ha vuelto loca” y, por último, el libro que analizaremos aquí: “La religión woke. Anatomía del movimiento irracional e identitario que está poniendo en jaque a Occidente”. Al final de este artículo dejaré otros de mis escritos relacionados con este tema.

4/4-Libro: Los orígenes intelectuales del Tercer Reich (por Jan Doxrud)

Un ejemplo de comunidad fundada fue la de Eden (Alemania) cuyo artífice fue el “Lebensrefromer” Bruno Wihelmi (1865-1909). Como explica Mosse, si bien en un comienzo esta comunidad vegetariana no presentaba rasgos propiamente “völkisch”, posteriormente desarrollaría “cada vez más un ethos de carácter völkisch”. Otro autor que aborda Mosse es Willibald Hentschel (1858-1947) quien solo teorizó sobre el establecimiento de un asentamiento denominado Mittgart. Este asentamiento – integrado por los “más aptos” –  se basaría en una vida rural y el trabajo agrícola.