Libro: “Izquierda no es woke”, de Susan Neiman (por Jan Doxrud)

En el presente artículo examinaré algunas de las principales ideas expuestas por la filósofa estadounidense Susan Neiman (n.1955) en su libro titulado “Izquierda no es woke”. La autora estudió filosofía en la Universidad de Harvard en donde también obtuvo su Ph.D bajo la dirección de los filósofos John Rawls y Stanley Cavell. Posteriormente se desempeñó como profesora de filosofía en las universidades de Yale y Tel Aviv. Actualmente es directora del Einstein Forum en Potsdam (Alemania), una fundación del estado federal de Brandeburgo. Una vez examinada estas ideas, realizaré algunos breves comentarios críticos sobre este libro que. Al final del artículo dejaré otros de mis artículos que sirven como complemento al presente artículo.

8/8-Una introducción a la economía financiera: Paseo aleatorio y la Hipótesis de los Mercado Eficientes (por Jan Doxrud)

Hemos esta examinan la gestión activa y su objetivo de batir un índice de referencia, por lo que es  hora de preguntarnos ¿es posible batir realmente al mercado? Comenzaremos abordando a quienes niegan esta posibilidad que son aquellos que defienden la denominada “hipótesis de los mercados eficientes” y la “teoría del paseo aleatorio”. Posteriormente veremos algunas críticas al análisis técnico, así como también al concepto de beta y el modelo CAPM antes vistos. Para entender la teoría del paseo aleatorio es indispensable y recomendable el ya citado libro de Burton. G Malkiel. Para este académico e inversionista, los cambios  sucesivos en una variable no se pueden predecir, de manera que cada paso es independiente de los anteriores.

7/8-Una introducción a la economía financiera: la Bolsa, instrumentos financieros y estrategias de inversión (por Jan Doxrud)

Hemos abordado varios conceptos como el de especulación, inversión, lareferencia temporal, incertidumbre, riesgo, el CAPM, etc. Ahora pasemos a abordar que es la bolsa, que tipo de gestión de activos existe y las alternativas existentes para invertir. También abordaremos una clásica pugna existentes entre quienes creen que se puede batir el mercado y quienes no, por lo que dedicaremos también ese especio a examinar algunas críticas a la CAPM y la beta.

6/8-Una introducción a la economía financiera: ¿CAPM…Beta? (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a examinar el modelo Capital Asset Pricing Model (CAPM). Este modelo de valoración de activos describe la relación entre el riesgo sistemático y el rendimiento esperado de los activos, en particular las acciones. El CAPM establece una relación lineal entre el rendimiento requerido de una inversión y el riesgo, de manera  se basa en la relación entre la “beta” de un activo, la tasa libre de riesgo, (como puede ser la tasa de las letras del Tesoro) y la prima de riesgo de las acciones, o el rendimiento esperado en el mercado menos la tasa libre de riesgo. Como comenta Burton G. Malkiel, antes de la llegada de esta nueva tecnología de la inversión, se pensaba que el rendimiento de cada activo estaba relacionado con el riesgo total inherente a esta. Pero, con la llegada de la nueva teoría, “el riesgo total de cada título particular carece de importancia. Lo único relevante para la valoración es el componente sistemático de la inestabilidad total”.” A continuación tenemos representado lo anteriormente dicho en la siguiente fórmula destacando los componentes que la integran:

5/8-Una introducción a la economía financiera: midiendo el riesgo (por Jan Doxrud)

¿Cómo se puede medir el riesgo? Aquí entraremos a revisar algunas ecuaciones que, en un comienzo pueden parecer confusas e intimidantes, pero una vez que sean examinadas quedarán claras. Comencemos con la desviación estándar, que  es una medida de cuánto se desvían los valores históricos individuales de un conjunto de datos de su media, es decir, cuan dispersos están alrededor del valor promedio (por ejemplo, los rendimientos históricos de un activo). Mientras mayor es la dispersión, más volátil (más riesgo) y una menor dispersión, nos indica menor volatilidad (menos riesgo). La llamada campana de Gauss deriva su nombre del matemático y físico Carl Friedrich Gauss (1777-1855) aunque, como señala Nassim N. Taleb, la curva de la campana del calvinista y jugador Abraham de Moivre (1667-1754), aunque, añade el mismo autor, sería Adolphe Quételet (1796-1874) quien se obsesionaría con la “media” (ver el mundo a través de la campana de Gauss), es decir, “hacer que el mundo se ajustara a su media, que para él era lo normal” (incluyendo aspectos físicos y morales de los seres humanos)

4/8-Una introducción a la economía financiera: riesgo e incertidumbre (por Jan Doxrud)

Como señalé, estos ejemplos hemos dejado de lado la incertidumbre y el riesgo, que son 2 conceptos dentro del mundo financiero. Por ende ahora pasaremos a examinar esos conceptos. Veamos el siguiente gráfico que obtuve del libro de Jaime Alonso Stuyck (Director general de la Fundación Internacional IESE y presidente del comité de inversiones de IESE Business School) titulado “Inversión de patrimonios”.

3/8-Una introducción a la economía financiera: ¿alguien dijo interés? (por Jan Doxrud)

Como vimos, la preferencia temporal nos reveló la relevancia del concepto de interés, en el sentido de que si yo estoy dispuesto a no utilizar mi dinero hoy, es porque recibiré una suma mayor en el futuro. Recordemos que dejar el dinero en una cuenta bancaria solo significará que perderá poder adquisitivo producto de la inflación. Tal como sucede con la especulación, el interés (la usura) fue fuertemente criticado en Occidente por la Iglesia Católica. Pero el interés tiene una razón de ser.

Por ejemplo, desde el punto de vista del prestamista, al ceder dinero, se descapitaliza perdiendo la oportunidad de realizar otras inversiones atractivas (costo de oportunidad). Cuando se presta dinero se corre el riesgo de no recuperarlo o perderlo, (el riesgo se toma si existe una compensación atractiva). Por lo demás, y como ya afirmé anteriormente, el dinero está sujeto a procesos inflacionarios y devaluatorios implicando la pérdida en el poder adquisitivo. Por último, debemos tener en consideración que quien recibe el dinero en préstamo normalmente obtiene beneficios, por lo cual es lógico que el propietario del dinero(prestamista), participe de esas utilidades.

Por ende, el interés originario (siguiendo a la Escuela Austriaca) se encuentra estrechamente vinculado con el fenómeno de la preferencia temporal en el sentido de que si un país cuenta con muchos ahorros, es porque la población tiene una baja preferencia temporal. Pero sabemos que en la práctica esto no es así ya que interés de referencia  es fijado por el Banco Central el cual a su vez influye en el interés interbancario y en la distintas tasas que las personas pagan en su vida diaria (en otras palabras, el interés no reflejaría la preferencia temporal de la sociedad). En nuestra vida diaria tenemos podemos entender el interés como el ”precio del dinero (para prestarlo y solicitarlo en préstamo) o el cobro que se realiza por prestar dinero.

La tasa de interés es una relación entre rentabilidad obtenida y capital utilizado que se expresa porcentualmente. En otras palabras se expresa como la relación que se da entre lo que se recibe de interés y la cantidad invertida. Si Invierto 100.000 y al final del primer año tenemos 110.000, tenemos que:

 Monto Final – Monto Inicial = $110.000 - $100.000 = $10.000

Tasa de interés (r) = Interés/Monto Inicial = $10.000/$100.000 = 0,1 = 10%

Si la tasa de interés es 25% anual significa que  por cada 100 pesos que se inviertan (o prestan) se generarán intereses de $25 cada año y si la tasa de interés es 15% semestral: por cada cien pesos se recibirán o se pagarán $15 cada seis meses.

En síntesis, el interés puede ser entendido como

-El precio que se paga por usar dinero.

-El valor del dinero en el tiempo

-El Rendimiento de una inversión

-La utilidad o ganancia.

-Un incentivo para postergar el consumo presente

Otro concepto importante relacionado es el de interés nominal y real, siendo este último el interés descontando la inflación. Puesto en términos simples, si invertí 1000  y recibo 1.100 a final de año entonces, la rentabilidad “nominal” es del 10% (y un beneficio de 100) Pero ¿qué sucede si la inflación es de 15%? Claramente y en términos “reales” mi rentabilidad es menor. Para tener una idea de cuál sería la rentabilidad real de nuestro ejemplo, debemos utilizar la siguiente fórmula y nos daremos cuenta que la rentabilidad es negativa

(1 + 0.1) / (1 + 0.15) – 1

1,1/ 1.15 – 1

= -4,35

Imagine que tiene USD 100.000 en un depósito a plazo que le reportará un 9% al final del año y en donde la Inflación es del 6%. Para calcular la rentabilidad real deberá proceder de la misma manera:

(1 + 0.09) / (1 + 0.06) – 1

1.09 / 1.06 – 1

= 2.83%.

Tenemos pues que, al invertir, buscamos “capitalizar” siendo esto último el proceso de proyectar un capital inicial a un periodo de tiempo posterior, con base en un tipo de interés. Demos un paso más y abordemos los conceptos de interés simple y compuesto. El interés simple se paga únicamente sobre el depósito inicial durante el tiempo que este es mantenido, tal como lo podemos apreciar en la siguiente imagen:

1a.-Examinemos un ejemplo de cómo se calcula. Si “X” invierte 50.000 en un depósito que paga 6,5% anual de interés simple por 4 años. ¿Cuánto dinero ganará en intereses? Tenemos los siguientes datos:

Cn = 50.000      r= 0,065        t= 4 años

Fórmula para obtener interés = Cn x r x n

50.000 x 0,065 x 4 = 13.000 + 50.000 = 63.000

 O se puede realizar lo siguiente para obtener el valor final final (principal más intereses):

Cn x (1 + r x n) =  50.000 (1 + 0.065 x 4) =  63.000

1b. Continuemos con el mismo ejemplo, pero ahora la pregunta será cómo calcular la tasa de interés necesaria para obtener una rentabilidad específica. Invertí 50.000 en un depósito por 4 años y obtuve 13.000 (interés simple). ¿Cuál fue la tasa de interés? Tenemnos que

Cn = 50.000      r= ?        t= 4 años.   I = 13.000

Fórmula para obtener la tasa de interés =

I/ Cn x n

13.000/50.000 x 4

13.000/200.000 = 6,5%

2a.Examinemos un último ejemplo para calcular el interés simple y la tasa de interés necesaria (como en el ejemplo anterior). Winston Churchill invierte 72.000 en un depósito que paga 7,5% anual de interés simple por 4 años. ¿Cuánto dinero ganará en intereses?

Cn = 72.000      r= 0,075        t= 4 años

72.000 x 0,075 x 4 = 21.600

O puede realizar lo siguiente:

Cn x (1 + r x n)

72.000 (1 + 0.075 x 4) = 21.600 + 72.000 = 93.600

2b. Siguiendo con el mismo ejemplo, ahora deseamos calcular la tasa de interés. Winston Churchill invierte 72.000 en un depósito (interés simple) por 4 años y le generó 21.600. ¿Cuál fue el interés?

Cn = 72.000      r= ?        t= 4 años. I = 21.600

Fórmula para obtener interés =

I/ Cn x n

21.600/72.000 x 4

21.600/288.000 =  7,5%

3.Ahora veamos un ejemplo de cómo calcular el tiempo necesario: Marie Curie invierte 72.000 en un depósito que paga 6,5% anual de interés, lo que significó obtener 21.600 en intereses ¿Cuánto tiempo requirió?

Cn = 72.000      r= 0,075        t= ?. i = 21.600.  Cf = 93.600

Fórmula para calcular el tiempo:

Cf - Cn / Cn x r

93.600 - 72.000 / 72.000 x 0,075

21.600/5400 = 4 años

Pasemos ahora al interés compuesto que es cuando usted gana intereses tanto sobre el dinero que ha ahorrado como sobre el interés que gana. Veamos el siguiente ejemplo en donde muestro un caso en donde se invierten 200 por 2 años y en donde el interés es del 3%. El primer caso es con interés simple y en el segundo con interés compuesto. En el caso del interés simple la persona obtendrá en el año 1 y en el año 2 $6 respectivamente ($12 en total). En el caso del interés compuesto, en el año 1 la persona obtendrá $6 pero en el año 2 obtendrá un interés de $6.18. En el año 2 el interés del 3% se calcula no sobre 200 sino que sobre los $206 (6.18)

1-Interés simple

Cn x (1 + r x n)

200 (1 + 0,03 x 2)

200 (1 + 0,06)

200 x 1,06 =  212

2-Interés compuesto

Cn x (1 + r)n 

200 (1 + 0,03)2

200 (1,03)2

200 (1,0609) = 212,18

Esto lo podemos ver también de manera detallada en el siguiente ejemplo, en donde el  interés se calcula sobre la base del monto inicial + el interés (interés sobre interés)

Examinemos algunos ejemplos sobre cómo calcular el interés compuesto.

1. Platón invierte 1.000.000 en un fondo mutuo durante 6 meses a un tipo de interés compuesto  mensual del 7%

Cn= 1.0000.000              r =  7% (0,07)               n= 6 meses

Fórmula: Cn (1 + r)n

1.000.000 (1 + 0,07) 6

1.000.000 (1,50073)

Cf = 1.500.730

Antes de pasar al concepto de valor presente o actual quisiera hacer un paréntesis. Para calcular la tasa de rendimiento promedio de una inversión – teniendo en consideración el efecto del interés compuesto – se utiliza la media geométrica, puesto que esta considera su impacto por lo que nos da un resultado más preciso.  Dicho en otras palabras, la media geométrica tiene en consideración los rendimientos de años anteriores y después de cada año los valores modificados constituyen la nueva línea de base para calcular el interés (el ejemplo posterior clarificará esto). Así, mientras la media aritmética trata cada año como si fuese uno independiente del otro, la media geométrica los vendría a conectar. La media geométrica se utiliza para periodo de largo plazo de manera que en cada año el rendimiento obtenido es el resultado del interés compuesto. Así, durante períodos de tiempo más largos la media geométrica es más conveniente puesto que toma en cuenta el interés compuesto, ya que la media aritmética tiende a exagerar el resultado.

En síntesis, estamos hablando de dos tipos de secuencias comunes dentro de las matemáticas: las aritméticas y las geométricas. En el caso de la primera, existe una diferencia constante entre cada par de términos consecutivos (1,2,3,4 o 2,4,6,8). Por su parte, en la secuencia geométrica tenemos la existencia de un multiplicador constante (2,6,18,54)

En el primer ejemplo el rendimiento promedio no varía significativamente si utilizamos la media aritmética o la media geométrica. Veamos el ejemplo en donde inviertes 100 dólares y obtienes las siguientes rentabilidades (que no muestran una variación significativa en cada año) 

Año 1: 3%

Año 2: 4%

Año 3: 4%

Año 4: 5%

Año 5: 6%

Calculemos y veamos cuanto aumentó la inversión inicial:

 100 (1 + 0,03) = 103

103 (1 + 0,04) = 107,12

107,12 (1 + 0,04) = 111,4048

111,4048 (1 + 0,05) = 116,975

116,975 (1 + 0,06) = 123,994

Calculemos la media geométrica. Añadimos 1 a los intereses, multiplicamos y elevamos a 1 dividido por el número de años que en este caso es 5 (o lo mismos sería calcular la raíz quinta del resultado de la multiplicación como se ve en la fórmula a continuación) y restamos 1.

Primero dejo aquí la fórmula en donde vemos el símbolo multiplicatorio ∏ y “X” son en este caso los rendimientos anuales 

De acuerdo con esto: 

(1,03 x 1,04 x 1,04 x 1,05 x 1,06) 1/5 - 1

 = 4,39% :en promedio la inversión ha experimentado ese rendimiento (compuesto) año por año durante el período considerado.

Ahora  aplicamos la “media aritmética"{ tenemos que

(3% + 4% + 4% + 5% + 6 %) /5

= 4,4%

Ahora veamos otro ejemplo donde hay una variación importante entre las rentabilidades veremos que la media aritmética nos da un resultado superior al de la media geométrica.

100 (1 + 0,03) = 103

103 (1 + 0,04) = 107,12

107,12 (1 + 0,4) = 149,968

149,968 (1 + 0,2) =  179,9

 179,9 (1 + 0,5) =  269,9

 Calculamos la media geométrica:

(1,03 x 1,04 x 1,4 x 1,2 x 1,5) 1/5 - 1

 = 21,97%

Ahora si calculamos  la media aritmética vemos que el resultado es superior al de la media geométrica:

(3% + 4% + 40% + 20% + 50%)/ 5

= 23,4%

Valor presente o actual

Dejemos atrás la capitalización en donde hemos ido del presente al futuro (capitalizar) que es con lo que más estamos familiarizados. Ahora pasaremos a realizar el proceso inverso, es decir, ir del pasado al presente (descuento o valor actual)

Examinemos los 2 ejemplos a continuación. En el primero vamos del presente al futuro y en el segundo del futuro al presente. En ambos incluyo las respectivas fórmulas para calcular:

1-Cuánto obtendrás en 3 años si inviertes 100, el interés es 10% y durante 3 años

Cf = Cn (1 + r) n

 $100 x (1 + 0,10)3  = 133

2- Cuánto deberías invertir hoy para obtener 133 en 3 años siendo la tasa del 10%

Cn = Cf /(1 + r) n

$133/(1 + 0,10)3 = 100

Para que este concepto de valor presente haga más sentido, examinemos el siguiente ejemplo: Se te presenta un negocio, pero te piden adelantar 4.900.000 con la promesa de que recibirás 5.000.000 en  año. Aquí suponemos que la persona es confiable y que efectivamente recibirás esa suma (eliminamos el riesgo e incertidumbre). Teniendo esto en consideración, ¿es un buen negocio? Deberías preguntarte  ¿cuánto debería invertir hoy para obtener 5.000.000 en 1 año? Imaginemos que ese mismo dinero podrías invertirlo en un activo financiero libre de riesgo a un 5% durante 1 año. Si invierto 4.900.000 en un depósito a plazo (1 año) a una tasa del 5% obtendremos 5.145.000, de manera que no me conviene la propuesta. Ahora, si vamos del futuro al pasado tenemos que para obtener 5.000.000 en 1 año, deberíamos invertir “hoy” 4.761.905 (5.000.000/1,05) y tu amigo te pide que le des 4.900.000: no es buen negocio.

Veamos otro ejemplo simple: Te proponen invertir 950 y con la promesa de que te devolverán 1.000 en 1 año (siendo r = 7%)

Formula Valor Presente:

VA = VF / (1 + r) n

= USD 1.000 / (1,07)

= 934,58 (si inviertes eso hoy a un 7% obtienes 1000, por ende no es buen negocio)

La situación cambiaría si subiera el tipo de interés, en el sentido de que, a medida que aumenta “r”, Valor Presente será menor. Si “r” es 8% necesitaría invertir 926 para obtener 1000 en un año y si fuese 9% tendría que invertir 917. Como muestra la imagen podemos ir calculando el valor presente de distintos flujos futuros:

Examinemos un último ejemplo. Te proponen invertir  8000 en un proyecto y al cabo de 5 años recibirás 10.000 ¿Vale la pena? Debes saber cuánto valen esos 10.000, pero “hoy” y a la tasa de interés de hoy (ej = 10%)

VA = VF / (1 + r) n

      = USD 10.000 / (1,1) 5

      =  USD 6.209

Si inviertes hoy 6.209 a un 10% obtendrás 10.000 (y te ofrecen poner 8.000) ¿Cuánto ganarías (5 años) si inviertes 8 mil a un 10%? (respuesta: 12.884)

Artículos complementarios

Introducción básica a la Economía (por Jan Doxrud)

Economía: lo que se ve y lo que no se ve (por Jan Doxrud)

Dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Breve introducción a la Teoría cuantitativa del dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Inflación: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

PIB potencial, crecimiento potencial: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Tipo de cambio (economía): ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Los bancos, reserva fraccionaria y otros temas (por Jan Doxrud)

Breve comentario: dos libros sobre delirios financieros (por Jan Doxrud)

1/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? Introducción (por Jan Doxrud)

2/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

3/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

4/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

5/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

6/7-Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

7/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Crisis subprime: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

1/11-La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

2/11- La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

3/11- La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

4/11- La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

5/11 La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

6/11-La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

7/11. La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

8/11- La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

9/11- La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

10/11- La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

11/11- La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

2/8-Una introducción a la economía financiera: inversión, especulación y el valor del dinero en el tiempo (por Jan Doxrud)

Ahora continuaremos preguntándonos en qué consiste la economía financiera pero antes debemos diferenciarla de la llamada “economía real”. Esta última, que podemos llamarla “tradicional”, hace referencia a todas aquellas actividades y todos los recursos utilizados para la producción y distribución de bienes y servicios “reales”. Por su parte,  el sector financiero es uno sistema virtual, vinculado con la compra y venta de instrumentos financieros: acciones, bonos, divisas y derivados entre otros. Ahora bien, estos “dos mundos” están estrechamente vinculados. Sin ir más lejos, tenemos que las acciones que se venden y compran en los mercados financieros reflejan el desempeño de una empresa específica (economía real) Tenemos también que podemos solicitar un préstamo a una entidad financiera (economía financiera) para llevar a cabo un proyecto, como el de construir una fábrica la cual creará empleos y producirá bienes (economía real)

1/8-Una introducción a la economía financiera: ¿quiero ser rico? Pero…¿qué es ser rico? (por Jan Doxrud)

Los siguientes artículos tienen como objetivo introducir al lector en el mundo financiero de manera que pueda alfabetizarse en esta materia. Me gustaría aclarar que aquí no se proporcionarán recetas mágicas para hacerse rico como lo hacen algunos coaches financieros, ni tampoco se realizarán recomendaciones de inversión (de hecho, mi mensaje aquí es desconfiar de quienes ofrecen caminos rápidos y sospechosamente fáciles para ganar dinero). Aquí simplemente busco que el lector conozca y entienda ciertos conceptos centrales que van desde los más rudimentarios de la vida diaria, hasta algunos un poco más complejos pertenecientes al mundo académico. La idea es que, a partir de estos artículos, usted pueda posteriormente ir profundizando en el tema leyendo otros artículos y libros más especializados y en donde se profundiza más los temas acá expuestos. Al final de cada artículo dejaré mis otros artículos donde abordo temas importantes sobre economía que sirven como complemento a estos artículos.

7/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a revisar brevemente la probabilidad en Locke que se encuentra por debajo de los otros tres grados de certeza. Locke define la probabilidad como “la apariencia del acuerdo de las ideas, sobre pruebas falibles”. Si la demostración “muestra el acuerdo o el desacuerdo de dos ideas, por medio de la intervención de la intervención de una o más pruebas que tienen entre sí una conexión constante, inmutable y visible, así la probabilidad no es sino la apariencia de un tal acuerdo o desacuerdo, por la intervención de pruebas cuya conexión no es onstante e inmutable, o, por lo menos, que no se percibe que lo sea…”[1].

5/7- John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

Como señala Bertrand Russel, el dualismo de Locke en lo que se refiere a su doctrina de las cualidades, esta filosóficamente pasada de moda, sin embargo dominó el ámbito de la física practica solo hasta el surgimiento de la física cuántica. Hoy se habla de propiedades primarias y secundarias, en donde las primeras son independientes del sujeto y las segundas dependientes de este. Así, utilizando ejemplos más contemporáneos de propiedades primarias tenemos: la longitud de onda, la posición, la velocidad y la temperatura. En cuanto a las propiedades secundarias tenemos: el color (que emerge del cerebro), el lugar, rapidez y sensación térmica.

4/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

¿Qué es una idea para Locke? Es el objeto del acto de pensar. Todo hombre es consciente de que piensa, y cuando piensa, éste puede tener varias ideas. Como ya señalé, Locke consideraba la mente como una hoja en blanco, entonces, ¿cómo llegan las ideas? Sabemos que para él no hay ideas innatas, por lo que la fuente debe ser otra. Por lo tanto se pregunta: ¿De dónde saca todo ese material? A esto Locke contestó con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro saber, y de allí es de donde en última instancia deriva.

3/7- John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

En resumen, para Locke el que las ideas innatas estén impresas en el alma del individuo y que no sean percibidas, es una contradicción, ya que la presencia de la idea en el alma y la consciencia de esta sobre tal presencia deben necesariamente coincidir. De esta forma, concluye Locke (sobre argumento del consentimiento universal) que si se dice que existen las ideas innatas, pero que por otra parte estas no sean asentidas, esto constituiría alga que para él resulta ininteligible, como que un hombre conozca una verdad y al mismo tiempo la ignore.

2/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

Su ensayo sobre el entendimiento humano es una magna obra que está dividida en cuatro libros. El libro primero trata de las nociones innatas, esto es, Locke se embarca en la investigación sobre la existencia de las ideas innatas en el ser humano, tal como lo sostenía Descartes. En el libro segundo trata de las ideas, de las ideas en general, del origen de estas, de las ideas simples, de las ideas complejas y de la fuente de donde provienen las ideas. El libro tercero aborda las palabras y el lenguaje en general, de la significación de estas, de los nombres de las ideas simples, modos mixtos, relaciones, de la sustancia y sobre la imperfección de las palabras, entre otros temas.

1/7-John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (por Jan Doxrud)

En palabras de Ludovico Geymonat, “nos encontramos en una fase decididamente nueva de la historia de la filosofía y de la ciencia, que durante un siglo verá al pensamiento inglés asumir una función de guía con respecto a toda la cultura europea”[1]. Voltaire en sus Cartas sobre los ingleses, específicamente en la “Carta XIV El Sr. Locke”, pone a Locke por encima de la figura de Descartes y de otros grandes filósofos y pensadores griegos, así como del mundo medieval. Diderot también lo elogia en su Enciclopedia. Locke se destacó por su gran obra titulada Ensayo sobre el entendimiento humano, la cual abordaremos a continuación. Esta obra mereció los elogios de Voltaire quien escribió que fue Locke el que mostró a los hombres la razón humana, como un excelente anatomista da cuenta de los nervios del cuerpo.

4/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)

Otro autor citado es Dan Goodley, para quien el  diagnosticar, tratar y curar discapacidades serían “prácticas cínicas, dependientes de suposiciones “capacitistas” corruptas y sostenidas por un “sistema neoliberal”. Así ya vemos que el tema de la discapacidad comienza a mezclarse con posturas propias de la izquierda cuando se incluye innecesariamente el, por lo demás, difuso concepto de “neoliberalismo” (al final dejaré mis artículos destinados a este concepto).

3/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)

Como indiqué anteriormente, los estudios poscoloniales (así como otras disciplinas que veremos a continuación) tiene un carácter activista y, por ende, busca materializar cambios en la sociedad. Los autores citan las palabras de la académica Linda Hutcheson para quien lo poscolonial, al igual como sucede con el feminismo, constituyen empresas políticas de desmantelamiento, pero también buscan construir “en la medida en que implica una teoría de agencia y cambio social de la que carece el impulso deconstructivo posmoderno”. Anteriormente señalé que no todas esta disciplinas han aplicado los principios propios del posmodernismo. Tomemos el caso del feminismo y estudio sobre la mujer que también se caracterizan por su intenso activismo.

2/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)

Ahora pasemos a examinar brevemente los 4 temas mencionados anteriormente. La difuminación de las fronteras es algo bastante literal y es que, como veremos, los sucesores de esta primera posmodernidad defienden la idea de que no hay categorías rígidas y estables, de manera que rechazan cualquier forma de lo que consideran como “esencialismo”. Esto lo podemos apreciar no solamente en la difuminación entre lo subjetivo y lo objetivo, sino que también en materia sexual como es el caso del rechazo del binarismo “hombre/mujer” y las consecuencias que pueden derivarse de estos.

1/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)

En este artículo examinaré el libro de Helen Pluckrose y James Lindsay titulado “Cynical Theories. How Activist Scholarship Made Everything about Race, Gender, and Identity―and Why This Harms Everybody” (2020). El libro es de suma relevancia dado el deterioro intelectual que estamos siendo testigo en algunas universidades y, particularmente, en los departamentos de humanidades. Cuando hablo de deterioro intelectual me refiero particularmente al declive del pensamiento crítico, el desprecio por la verdad y la objetividad, el desestimar la evidencia, el rechazo del método y la racionalidad científica, el derrumbe dentro de las aulas de la barrera entre el activismo dogmático y proselitista, y el enseñar a pensar y no “qué pensar”. Por último podemos mencionar cierta tendencia a utilizar un estilo de expresión escrita caracterizado por una deliberada oscuridad y vaguedad (algo que no es nuevo, sin ir más atrás podemos remontarnos a Heidegger y sus sucesore franceses como Derrida, Foucault o Deleuze)