6/6-Historia de China: el colapso de la dinastía Qing (por Jan Doxrud)

Como afirmé, en palabras de Spence, los Bóxers fueron solo una de las tres caras del nacionalismo. Otro personaje que destaca es la del joven Zou Rong quien había quedado impresionado durante su estadía en Japón con el poderío de esa nación. Igualmente impactado estaba con la incapacidad de los Qing de reaccionar frente al momento de crisis en el cual se encontraba, por lo que sus dardos apuntaron especialmente a la etnia manchú.

5/6-Historia de China: el colapso de la dinastía Qing (por Jan Doxrud)

Como señalé, los Qing tuvieron que afrontar la rebelión Nian (1851-1868), las diversas rebeliones musulmanas (por parte de la etnia hui, uigur y kazajos), la de los Turbantes Rojos (1854-1856). En el pasado la dinastía Han, tuvo que enfrentar la rebelión de los Turbantes Amarillos liderados por un daoísta de nombre Zhang Jiao, y que constituyó una de las causas de la caída de esta dinastía.

4/6-Historia de China: el colapso de la dinastía Qing (por Jan Doxrud)

Aquí entra en escena un letrado de Fujian de nombre Lin Zexu (1785-1850), quien se trasladó a Cantón como comisario imperial (1838) encargado de erradicar el comercio del opio en Cantón. Como explica Spence, Lin Zexu, quien contaba con 44 años, tenía una dilatada y prestigiosa trayectoria, y este nuevo desafío sería quizás uno de los más complejos y que traería consecuencias no previstas. Así, se dio inicio a una política que comenzó a generar tensiones con los extranjeros y barcos mercantes. Emprendió campañas que enfatizaban lo perjudicial que era el opio y ordenó a los fumadores que entregaran su opio y pipas. Incluso los funcionarios encargados de la educación así como estudiantes fueron obligados a informar sobre potenciales fumadores.

3/6-Historia de China: el colapso de la dinastía Qing (por Jan Doxrud)

Llegamos al episodio acontecido en 1793 entre el emperador Qianlong y George Macartney. Este útlimo venía con una serie de peticiones entre las que podemos destacar, en primer lugar, abrir más puertos en China para comerciar. En segundo lugar, establecer un embajador en la capital. En tercer lugar, adquirir una extensión de territorio o isla para cerca de zonas de producción de té y seda, y que estarían sujetos a la ley inglesa y sin límite de tiempo. El resultado fue que la misión fracasó debido a la indiferencia del emperador. El emperador envió una carta al rey Jorge III en donde podemos leer:

2/6-Historia de China: el colapso de la dinastía Qing (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a examinar cómo se gestó el gradual sometimiento de la dinastía Qing a las potencias occidentales. Como señalé, el Partido Comunista chino ha hecho un uso estratégico de esta humillación infringida por parte de las potencias occidentales y cómo, tras la revolución comunista liderada por Mao, se pondría fin a esta y la transformaría en una gran potencia, principalmente bajo el liderazgo de Deng Xiaoping.

1/6-Historia de China: el colapso de la dinastía Qing. Introducción (por Jan Doxrud)

En el presente artículo abordaré el declive de la última dinastía imperial China – la Qing, de origen manchú (1644-1911) –, así como también la influencia que ejercieron las potencias occidentales que hicieron acto de presencia de manera gradual en el territorio hasta que lograron someter al imperio chino a sus intereses comerciales. Por ende, no se trata de una historia completa de esta dinastía sino que sus últimos decenios de existencia a partir del siglo XIX.

3/3-Irán en el siglo XX: Una mirada panorámica de la modernización frustrada (1900-1979)

¿Cuáles fueron las causas a largo plazo de la revolución islámica? Abrahamian no se muestra de acuerdo con aquella interpretación que dice que la razón fue el rápido proceso de modernización dentro de una sociedad tradicional y atrasada. También discrepa de la interpretación que dice que la modernización no fue lo suficientemente rápida y que el Sha no pudo deshacerse de la imagen de ser un monarca puesto por potencias extranjeras. Abrahamian ofrece otra interpretación y es que hacia el año 1977 la brecha existente entre un sistema socioeconómico desarrollado y un sistema político subdesarrollado fue tan amplia que una crisis económica era capaz de hacer caer al régimen.

2/3-Irán en el siglo XX: Una mirada panorámica de la modernización frustrada (1900-1979)

Como señale, el líder iraní se embarcó en un proyecto modernizador que Abrahamian califica de no sistemático, es decir, carecía de un plan. Maestro y de una narrativa que sintetizara su visión de país. No obstante lo anterior, uno de sus objetivos era reconstruir Irán a imagen de Occidente y para ello tuvo que reformar varios ámbitos. En primer lugar tenemos la política secularizadora que afectaba directamente al poder e influencia de los clérigos. Reza Sha encargó a un jurista suizo – Davar – para reformar el Ministerio de Justicia.

1/3-Irán en el siglo XX: Una mirada panorámica de la modernización frustrada (1900-1979)

En estos artículos abordaré las principales transformaciones políticas económicas y sociales acontecidas en la antigua Persia, pero que a partir de 1935 sería conocida como Irán o “tierra de los arios”. Para ello utilizaré principalmente un libro que adquirí hace ya más de una década titulado “Iran between two revolutions” (1983) del académico Ervand Abrahamian.  El autor nació en Teherán en 1940 y cursó sus estudios en Inglaterra (Universidad de Oxford) y Estados Unidos (Universidad y Columbia) y, actualmente es “Distiguished Professor” de Historia y Política de Irán y Oriente Medio en el Baruch College en la City University de Nueva York (CUNY).

10/10-Japón: una mirada panorámica. De la era Heisei a la era Reiwa (por Jan Doxrud)

La larga era Shōwa llegaría a su fin en el simbólico año 1989 dando inicio a la era Heisei. Tenemos que la era Heisei (1989-2019) fue de grandes cambios. En 1989 murió el emperador Hirohito de manera que su hijo Akihito ascendió al poder iniciándose la nueva era. Pero también este fue el año de la caída del Muro de Berlín y las señales de que el bloque del este en Europa libraría del control de la Unión Soviética. Esta última, en 1991, pasaría a denominarse como Federación Rusa, enterrando así la ideología comunista que comenzó a construirse e instaurarse bajo la violencia en 1917. Estados Unidos retomó su liderazgo en el nuevo orden mundial post-Guerra Fría y otros países asiáticos comenzarían hacerle sombra a Japón como lo fue la China comunista de Deng Xiaoping, Taiwán y Corea del Sur.

9/10-Japón: una mirada panorámica. El período Shōwa (por Jan Doxrud)

Ahora continuaremos – siempre dentro del período Shōwa – con el período en que Estados Unidos ocupó y reconstruyó Japón y que Hall lo describe como “uno de los más notables capítulos de la historia mundial”. Para el historiador estadounidense, ninguna ocupación se ocupó con tal intensidad a la hora de reformar política y socialmente un país. Añade que más notable fue la reacción de Japón ante la ocupación aliada. Debemos tener en cuenta que esta nación no registraba  en su historia moderna una derrota militar ni tampoco sufrió una ocupación extranjera.

8/10-Japón: una mirada panorámica. De la era Taishō a la era Shōwa  (por Jan Doxrud)

Siguiendo la periodificación tradicional al período Meiji continuaremos ahora con la era Taishō, en donde gobernó el emperador Yoshihito entre 1912 y 1926, y la era Shōwa (1926-1989) en donde asumió como emperador Hitohito (1901-1989). Hay que tener presente que Yoshihito  fue un emperador enfermizo por lo que tuvo que delegar en 1921 en su hijo, Hirohito, para que asumiera las obligaciones imperiales. Tal como explican Pérez y San Emeterio, este período se conoce como “la democracia Taishō” debido a que Japón entró a combatir en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en el bando de Inglaterra, Francia y Estados Unidos (que ingresó en 1917), a pesar de que eran imperios coloniales.

7/10-Japón: una mirada panorámica. La era Meiji. (por Jan Doxrud

Finalmente, por mediación del daimio de Tosa se llegó a una solución consensuada en donde el shogún dimitiría en favor de un consejo de daimios, por lo que autoridad política regresaría al emperador (los Tokugawa conservarían sus tierras y detentarían igualmente un rgan poder. Pero sucedió que los señores de la guerra de Satsuma y Chōshū estaban a favor de la modernización y la apertura (y en contra de esta restauración imperial parcial), dieron un golpe por medio del cual mantuvieron al emperador, pero el clan Tokugawa quedaba fuera del poder y, tras la “Guerra Boshin”, fueron degradados y sus posesiones confiscadas.

6/10-Japón: una mirada panorámica. El período Edo. (por Jan Doxrud

Continuemos con el tercer personaje relevante dentro del proceso de unificación de Japón Tokugawa Ieyasu. Como explica Hall, Ieyasu heredó la unidad dejada por sus predecesores pero fue mucha más allá puesto que logró constituir una hegemonía estable que se prolongaría por más de  250 años después de su muerte. Su nombre derivaba de una pequeña aldea de la provincia de Kōzuke. Añade Hall que la familia se trasladó a Mikawa en donde el padre de Ieyasu se transformó en un daimio de mediana importancia en donde, desde su castillo de Okazaki, había alcanzada hacia el año 1500 el control de casi la mitad de Mikawa, aunque estaba subordinado al daimio Imagawa que residía en territorio colindante.

5/10-Japón: una mirada panorámica: el período Azuchi-Momoyama.  (por Jan Doxrud)

Continuemos con el siguiente período que sucedió al subperíodo Sengoku (parte del período Muromachi): el período Azuchi-Momoyama (1573-1603). El nombre hace referencia dos castillos construidos por quienes serán nuestro próximos 2 protagonista que fueron clave en proceso de unificación de Japón: Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi. Comencemos con el primero. Nobunaga fue un hijo de Nobushide, un samurái que logró ascender pasando a ser lugarteniente de un pequeño señor hasta lograr convertirse en un daimio independiente. En palabras de Kondo:

4/10-Japón: una mirada panorámica: el período Kamakura-Muromachi (por Jan Doxrud)

Continuemos con el período Kamakura (1185-1333). El nombre proviene de la capital del gobierno militar de Minamoto Yoritomo (1147-1199). Como afirman Pérez y San Emeterio, este período fue el primero en definirse como uno en donde existía un gobierno independiente de la corte imperial. Añade, además, que el régimen Kamakura “fue un gobierno militar en época de paz construidos con estructuras nacidas para la guerra”. Agustín Y. Kondo apunta a lo mismo, afirmando que el clan Minamoto fue el que inauguró en Kamakura el primer sogunato o “Bakufu”, lo que tuvo como consecuencia que el centro real de poder residiera ya no en Kioto, sino que en la provinciana y rural región de Kantō.

3/10-Japón: una mirada panorámica: el período Heian (por Jan Doxrud)

Pasemos a examinar el período Heian (794-1185) que comenzó cuando el emperador Kanmu trasladó la capital a Heian-kyō la “capital de la paz y la tranquilidad” conocida actualmente como Kioto. Los Fujiwara continuarían ejerciendo su poder lo que se tradujo en un gobierno compartido con los emperadores. Como destacan Pérez y San Emeterio, un hecho central fue el ascenso del primer emperador niño, Seiwa (850-880), quien ascendió con solo 8 años. En su lugar asumió las riendas del poder como regente Fujiwara Yoshifusa (804-872) quien era su abuelo materno y Gran Canciller.

2/10-Japón: una mirada panorámica: período Azuka y Nara (por Jan Doxrud)

Continuemos ahora con ya mencionado período Azuka (538-710). Como explican Pérez y San Emeterio, el nombre deriva del área al sur de la llanura de Nara en donde se instauraron la mayor parte de los palacios reales desde el año 592. Fue en ese mismo año cuando ascendió el trono la emperatriz Suiko. Hacia el año 710, el período llegó a su fin cuando la nueva capital se trasladó a Heijō-kyō, también conocida como Nara. La emperatriz Suiko (554-628) tomó las riendas del poder cuando el poderoso Soga no Umako hizo asesinar al emperador en el año 587. La emperatriz gobernó junto a su sobrino y príncipe heredero Umayato, también conocido como  Shōtoku Taisho (“príncipe sabio y virtuoso), así como también con la ayuda de Soga no Umako.

1/10-Japón: una mirada panorámica. El período Kofun (por Jan Doxrud)

En esta serie de artículos examinaremos de manera panorámica la historia de Japón a lo largo de varios siglos. La idea es que el lector pueda tener una mirada amplia de la evolución de esta nación en distintos ámbitos: desde la fundación del Estado Yamato, pasando por la era “feudal”, la Restauración Meiji, el final del sogunato Tokugawa y la modernización y occidentalización de Japón, hasta el surgimiento del esta nación tras la Segunda Guerra Mundial. Así, al ser una mirada amplia, no me adentraré en detalles minuciosos ya que para ello existen numerosos libros que los abordan. Por ende, esto es una introducción al tema.

3/3-Claudia Goldin: la brecha salarial de género (por Jan Doxrud)

Continuemos ahora con el grupo 4 – al cual pertenece Claudia Goldin –  que incluye a aquellas mujeres nacidas entre 1944 y 1957, y que se titularon entre mediados de la década de 1960 y finales de la década de 1970. De acuerdo con la autora, el cambio del grupo 3 al grupo 4 es el más radical, producto de una “revolución silenciosa” (como titula el capítulo 6). Una característica medular de este grupo es que primero pensaron en desarrollar su carrera profesional y después  formar una familia. En palabras de Goldin estas mujeres “creyeron que podían trabajar la mayor parte de su vida” y se prepararon “para permanecer empleadas por más tiempo y de manera continuada”. Sumado a esto se dio otro cambio relevante relacionado con el tipo de ocupaciones y la orientación hacia una carrera.