1/4-Libro: Cynical Theories (por Jan Doxrud)

En este artículo examinaré el libro de Helen Pluckrose y James Lindsay titulado “Cynical Theories. How Activist Scholarship Made Everything about Race, Gender, and Identity―and Why This Harms Everybody” (2020). El libro es de suma relevancia dado el deterioro intelectual que estamos siendo testigo en algunas universidades y, particularmente, en los departamentos de humanidades. Cuando hablo de deterioro intelectual me refiero particularmente al declive del pensamiento crítico, el desprecio por la verdad y la objetividad, el desestimar la evidencia, el rechazo del método y la racionalidad científica, el derrumbe dentro de las aulas de la barrera entre el activismo dogmático y proselitista, y el enseñar a pensar y no “qué pensar”. Por último podemos mencionar cierta tendencia a utilizar un estilo de expresión escrita caracterizado por una deliberada oscuridad y vaguedad (algo que no es nuevo, sin ir más atrás podemos remontarnos a Heidegger y sus sucesore franceses como Derrida, Foucault o Deleuze)

Hacia el final del artículo dejaré otros de mis artículos relacionados en donde abordo temas como el de la modernidad y posmodernidad entre otros. Es por ello que hay ciertos temas de este libro en los cuales no me detendré, puesto que ya los he abordados en artículos previos.

En el capítulo 1 los autores abordan el concepto de posmodernidad que, si bien es difícil de definir, sí es posible trazar algunas de sus características básicas. En primer lugar, la posmodernidad constituye un rechazo de la modernidad junto con todos sus postulados. La posmodernidad es una nueva forma de escepticismo radical que niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento objetivo y rechaza a los denominados metarrelatos o narrativas unificadoras con pretensión de validez universal que le dan un sentido y linealidad a la historia (la cual se dirigiría hacia una meta final como lo concibió Comte, Hegel o Marx entre otros). Los autores citan dos definiciones de posmodernidad. La primera es de la Enciclopedia Británica:

(…) movimiento de finales del siglo XX caracterizado por un amplio escepticismo, subjetivismo o relativismo; una sospecha generalizada de la razón; y una aguda sensibilidad hacia el papel de la ideología en la afirmación y el mantenimiento del poder político y económico.

Una segunda caracterización es tomada del cientista político y psicólogo Walter Truett Anderson, quien distingue 4 pilares de los cuales son 2 los que nos interesa para efectos de este escrito. El primero guarda relación con el concepto de identidad, en donde este concepto de uno mismo es uno que se construye por medio de múltiples fuerzas culturales y no se la otorga a una persona por tradición. El segundo pilar se refiere al  relativismo del discurso moral y ético, en donde la moral no se encuentra sino que se hace.

Al igual que la identidad,  la moralidad no se fundamenta en la tradición cultural o religiosa, puesto que se construye mediante el diálogo y la elección. Otro autor citado es el psicólogo Steinar Kvale, para quien los temas centrales de la posmodernidad incluye, en primer lugar, el dudar de cualquier verdad humana que sea capaz de proporcionar una representación objetiva de la realidad. En segundo lugar, está el lugar medular que tiene el lenguaje y “la forma en que las sociedades lo utilizan para crear sus propias realidades locales y negar lo universal”.

En términos epistemológicos, la posmodernidad ha implicado un cambio radical no solo en lo que respecta a cómo pensamos, sino que también respecto temas como ¿Qué podemos conocer? ¿cómo saber si lo que creemos es verdadero? Los autores distinguen, dentro de la posmodernidad, 2 principios y 4 temas que son de utilidad puesto que a lo largo de los otros capítulos, los autores los traerán a la palestra constantemente:

Principios

1-El principio posmoderno del conocimiento.

2-El principio político posmoderno

Temas

a-La difuminación de las fronteras.

b-​El poder del lenguaje

c-​El relativismo cultural

d-La pérdida de lo individual y lo universal

En lo que respecta al “principio posmoderno del conocimiento”, este se refiere a lo mencionado anteriormente, esto es, el escepticismo radical frente a la posibilidad de acceder a una verdad objetiva. En su lugar, se adopta un constructivismo social o cultural radical en virtud del cual solo existirían verdades “locales” lo cual es una consecuencia de creer que la racionalidad y la lógica dependen de, por ejemplo, tu identidad cultural. Si en el pasado se hablaba de una lógica “burguesa y proletaria” (marxismo-leninismo y el maoísmo) ahora la lógica queda fragmentada en virtud de la cultura e incluso tu identidad sexual.

No bastando esto se añade que todas estas formas de conocimientos son igualmente válidas, por lo que el método científico sería “uno más” entre otros métodos igualmente válidos. Siguiendo a Michel Foucault, solo existirían distintos discursos donde algunos se vuelven hegemónicos y establecen qué es verdad, qué es normal, etc. Este concepto de “discurso” se encuentra entrelazado con el de poder, de manera que quien ejerce el poder es quien puede imponer su régimen discursivo y desplazar a los demás.

Foucault

Como afirman los autores  en el capítulo 8, en esta nueva ola del posmodernismo, “el conocimiento se construye al servicio del poder, que tiene sus raíces en la identidad, y que esto puede descubrirse a través de lecturas detalladas de cómo usamos el lenguaje”. Junto con lo anterior añaden:

“Los discursos dominantes son extremadamente poderosos porque determinan lo que puede considerarse verdadero, y por tanto aplicable, en un momento y lugar determinados. Por lo tanto, el poder sociopolítico es el determinante último de lo que es verdad en el análisis de Foucault, no la correspondencia con la realidad”.

Pasemos al segundo principio posmoderno –  el político –  en donde el poder actúa como una fuerza orientadora y estructurante de la sociedad. Siguiendo a Foucault, el poder no es ejercido top-down por alguna entidad central, puesto que el poder “impregna todos los niveles de la sociedad y es impuesto por todos, a través de interacciones rutinarias, expectativas, condicionamientos sociales y discursos construidos culturalmente que expresan una comprensión particular del mundo”. Más adelante añaden los autores:

“En el pensamiento marxista, el poder es como un peso que presiona al proletariado. Para Foucault, el poder operaba más como una red, que recorría todos los estratos de la sociedad y determinaba lo que la gente consideraba cierto y, en consecuencia, cómo hablaban de ello”.

Artículos complementarios

Algunas palabras sobre el relativismo cultural (por Jan Doxrud)

(1) Occidente: autoflagelo y el monopolio de la culpa (por Jan Doxrud) 

(2) Occidente: Autoflagelo y el monopolio de la culpa (por Jan Doxrud) 

1/2-Libro: La guerra contra Occidente de Douglas Murray (por Jan Doxrud)

2/2-Libro: La guerra contra Occidente de Douglas Murray (por Jan Doxrud)

(I) El debate en torno a la Naturaleza Humana (por Jan Doxrud)

(II) El debate en torno a la Naturaleza Humana (por Jan Doxrud)

1) Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: Introducción (por Jan Doxrud)

2) Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: lectura terapéutica para el hedonismo egoísta (por Jan Doxrud)

3) Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: censura en los campus universitarios (por Jan Doxrud)

4) Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: abandonando la tribu (por Jan Doxrud)  

5) Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: algunas falacias y distorsiones cognitivas (por Jan Doxrud)

6) Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: ¿qué es la Identidad? (por Jan Doxrud)

7) Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: identity politics, interseccionalidad y apropiación cultural (por Jan Doxrud)

8) Tribalismo, victimización y emocionalidad tóxica: el ideal del ciudadano cosmopolita (por Jan Doxrud) 

1/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud) 

2/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

3/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

4/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

5/5-Fanáticos y Creyentes. Patricio Cueto: de la militancia a la libertad (por Jan Doxrud)

1/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)

2/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)

3/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)

4/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Goethe, Fausto y Mefistófeles: Destruir para crear (por Jan Doxrud)

5/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Marx y Baudelaire (por Jan Doxrud)

6/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Max Horkheimer y la razón instrumental (por Jan Doxrud)

7/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Herbert Marcuse: Más allá de Marx, civilización y represión (por Jan Doxrud)

Introducción a la Posmodernidad (1) (por Jan Doxrud)

Introducción a la Posmodernidad (2): Jean-Francois Lyotard y el fin de los grandes relatos (por Jan Doxrud)
1/6- Sexo…Género…¿de qué estamos hablando?

2/6- Sexo…Género…¿de qué estamos hablando?

3/6- Sexo…Género…¿de qué estamos hablando?

4/6- Sexo…Género…¿de qué estamos hablando?

5/6- Sexo…Género…¿de qué estamos hablando? Consideraciones críticas

6/6- Sexo…Género…¿de qué estamos hablando? Consideraciones críticas y síntesis

(1) Feminismos: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

(2) Feminismos: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

(3) Feminismos: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

(4) Feminismos: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

(5) Feminismos: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)