Wallerstein, sociólogo e historiador, es un autor que adopta la perspectiva de las ondas de Kondratieff en su obra de tres volúmenes sobre el sistema mundial. Wallerstein realizó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde se doctoró en 1959. A partir de 1971 fue profesor de sociología en la Universidad McGill y posteriormente en la Universidad de Binghampton. Ahí ocupó el prestigioso puesto de director del Centro Fernand Braudel para los Estudios Económicos, Sistemas Históricos y Civilización.
3/3-La muerte (por Jan Doxrud)
¿Por qué le tememos a la muerte?Las respuestas pueden ser múltiples. Pero quizás muchas de las explicaciones se reducen a la incertidumbre frente a lo desconocido y la angustia y miedo de abandonar lo conocido. De sólo pensar que existirá un momento en que no veré más a mi padre, madre, hijos, hermanos, el cielo y las montañas, se produce un gran vértigo existencial. Por lo demás, con la muerte ya ni siquiera experimentaré las emociones y sentimientos, los lazos afectivos cesarán y ni siquiera me percibiré a mi mismo, puesto que el “Yo” cesará de existir.
2/3-La muerte (por Jan Doxrud)
De hecho, este planeta tierra ha visto pasar literalmente billones de personas que ya no existen.Se calcula, de acuerdo al Population Reference Bureau, que han pasado, al menos, 108 billones de miembros de nuestra especie. Esta cifra aumentaria a 113 billones para el 2050. En suma, la población actual representa un porcentaje ínfimo, que no llega a los dos dígitos, del total de miembros de nuestra especie que han vivido en este planeta.
1/3-La muerte (por Jan Doxrud)
13-Los Chicago Boys y la economía chilena. Reflexiones finales (por Jan Doxrud)
Ahora realizaré algunos comentarios finales. En mi opinión lo ocurrido en Chile bajo el régimen militar fue, efectivamente una revolución económica, un verdadero cambio de paradigma. Es cierto, como señalé al comienzo, que el contexto no fue uno que podríamos considerar como el más ideal: una dictadura. Es por ello que, para un sector de la población chilena, lo realizado por los economistas liberales siempre va a estar manchado por ese pecado original: el haber nacido e implementado durante una dictadura en donde se cometieron crímenes de Estado contra una parte de la población. Puedo lograr entender que ciertas personas que sufrieron ya sea directa o indirectamente la represión del régimen no estñen dispuestas a reconocer absolutamente nada positivo al denominado “modelo económico neoliberal”.
12-Los Chicago Boys y la economía chilena. No existen milagros en economía (III) (por Jan Doxrud)
La crisis llevó a las autoridades a solicitar la ayuda (1983) de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Meller explica que los elementos centrales del programa del FMI eran tres. En primer lugar, en lo que se refería a la política fiscal, se debía priorizar el control del déficit público.
11-Los Chicago Boys y la economía chilena. No existen milagros en economía (II) (por Jan Doxrud)
¿Cómo se gatilló esta crisis?Patricio Meller ofrece 4 versiones al respecto.La primera interpretaciónnos señala que la crisis de 1982 se relaciona con la parte real de la economía, esto es, el déficit en la cuenta corriente habría generado el superávit de la cuenta de capitales. Para entender esto de mejor manera, tenemos que la balanza de pagos de un país registran las transacciones monetarias de un país en relación a los demás países. En el caso de Chile, Meller señala que en el período 1977-1981 la balanza comercial mostró un déficit creciente que alcanzó el 11% del PGB en 1981. Este déficit comercial se debió principalmente al aumento de las importaciones, las cuales aumentaron tres veces entre 1977-1981. En cambio, las exportaciones crecieron menos de dos veces durante el mismo período. ¿Por qué razón, entonces, la balanza de pagos global mostró un superávit durante el período 1977-1981? En otras palabras, si Chile compraba más de lo que vendía al extranjero.
10-Los Chicago Boys y la economía chilena. No existen milagros en economía (I)(por Jan Doxrud)
Como he señalado, las reformas liberales emprendidas por las autoridades económicas bajo la dictadura militar estuvieron lejos de constituir un milagro (término poco afortunado), puesto que, como sabemos, un milagro es, por definición, un hecho no explicable por leyes naturales. Por lo demás, no existen modelos económicos perfectos y, al parecer, lo problemático con el concepto de “milagro económico”, es que pareciera dar a entender que el modelo liberal implantado en Chile fue perfecto. Sabemos que esto no fue así, pero esto no constituye un argumento para señalar que el modelo fue un fracaso. ¿A qué se refería Friedman con este concepto de milagro (concepto aplicado, más bien, a la recuperación de la Alemania occidental post 1945 bajo el liderazgo de Ludwig Erhard)?
9-Los Chicago Boys y la economía chilena. Las reformas bajo Sergio de Castro (II) (por Jan Doxrud)
La reforma tributaria, explica Patricio Meller, se tradujo en una indexación de todos los impuestos a la inflación, utilizando una indexación mensual con respecto al IPC. Se creo, por lo demás, una unidad tributaria especial indexada al IPC. También se estableció un impuesto al valor agregado (20%) que representó la principal fuente tributaria del gobierno. Se procedió a eliminar los impuestos sobre el patrimonio y las ganancias de capital, y se redujo las tasas aplicadas a utilidades.
8-Los Chicago Boys y la economía chilena. Las reformas bajo Sergio de Castro (I) (por Jan Doxrud)
El nuevo Ministro de Hacienda, Sergio de Castro (1976-1982),en su exposición sobre el Estado de la Hacienda pública en 1978[1], continuó explicando lo que Jorge Cauas había hecho en su exposición del año 1974. Para de Castro, la debacle económica durante la Unidad Popular fue la consecuencia lógica de años de malas políticas económicas implementadas, al menos, desde la crisis económica mundial de 1929. Tal modelo económico que comenzó a tomar firma en Chile se caracterizaba por la industrialización forzada, utilización de altos aranceles, controles de precios y a la puja distributiva por conseguir favores del Estado. En su exposición de julio de 1981[2]nuevamente comienza su haciendo alusión a la Unidad Popular que representaba la consecuencia de 40 años de malas políticas económicas que llevaban directamente a un estatismo sobredimensionado.
7-Los Chicago Boys y la economía chilena. Tecnócratas, el Ladrillo y el Plan Cauas (por Jan Doxrud)
La característica de gran parte de los economistas que se desempeñaron en el régimen militar fue, como señalé anteriormente, el autopercibirse como tecnócratas y, como tal, trascendían la lógica política, la cual, no tenía cabida en el quehacer económico. Las palabras de Pablo Baraona sobre la “democracia tecnificada” resultan ser ilustradoras de esta mentalidad:
6-Los Chicago Boys y la economía chilena. La polémica en torno a Milton Friedman y Chile. (por Jan Doxrud)
Milton Friedman el gurú de la transformación económica chilena, lo cual resulta ser impreciso. Se le ha dado a Milton Friedman un protagonismo que nunca tuvo dentro del proceso de reestructuración del modelo económico chileno. Si bien Friedman viajó a Chile se entrevistó con Pinochet y escribió unas misivas, estas últimas (disponibles en la web) versan sobre temas de política monetaria.
5-Los Chicago Boys y la economía chilena. El ascenso al poder (por Jan Doxrud)
Tras la debacle económica del gobierno de la Unidad Popular (ver mi ARTICULO la respecto), se llevó a cabo un golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y de Orden que tuvieron como prioridad remover a la izquierda marxista-leninista (y castrista) del poder político y, como ahora sabemos, también exterminarla, principalmente a los miembros y dirigentes del PC, PS, MAPU y el MIR. Esto era un objetivo bastante claro para las FFAA y de Orden, pero el tema que nos convoca aquí es la economía. ¿Qué planes u hoja de ruta tenía la Junta de Gobierno en materia económica?
4-Los Chicago Boys y la economía chilena. Orígenes (I) (por Jan Doxrud)
3-Los Chicago Boys y la economía chilena. Antecedentes: La Misión Klein-Saks (por Jan Doxrud)
Comencemos con el segundo gobierno de Carlos Ibañez del Campo y la Misión Klein . Para este tema utilizaré principalmente el estudio realizado por Juan Pablo Coyoumdjian, Adolfo Ibáñez, Sebastián Edwards, Cristián Garay Vera, Rolf Lüders y Cristián Larroulet. Tenemos que para la década de 1950 el modelo económico conocido como de “crecimiento hacia adentro” o de “industrialización por sustitución de importaciones” estaba tambaleándose. Este modelo es hijo de las consecuencias de la crisis de 1929 y la posterior depresión de la década de 1930 que afectó fuertemente a los países y, en especial, a Chile que, de acuerdo a la Sociedad de las Naciones, fue una de las naciones más devastadas por la crisis.
2-Los Chicago Boys y la economía chilena: Introducción (II) (por Jan Doxrud)
En lo que respecta al sistema económico, la Escuela de Chicago considera que el más óptimo (no perfecto) es el capitalismo “de libre mercado” y propiedad privada. Hago esta última precisión puesto que, como he insistido en otros artículos, si vamos a utilizar el concepto de “capitalismo”, entonces debemos precisar de qué tipo de capitalismo estamos hablando. El lector podrá estar pensando que, en el caso chileno, el capitalismo pudo coexistir con una dictadura. La respuesta a esto es afirmativa y Chile no es el único caso puesto que tenemos también otros ejemplos: el de la dictadura en Argentina o “proceso de reorganización nacional” (1976-1983) o el la China a partir del mandato de Deng Xiaoping.
1-Los Chicago Boys y la economía chilena: Introducción (I) (por Jan Doxrud)
En este artículo me propongo explicar en qué consistieron la serie de reformas económicas implementadas en Chile durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Específicamente me referiré a los cambios implementados a partir de 1975 por un grupo de economistas que, en su mayoría, fueron formados por la escuela monetarista de la Universidad de Chicago.
8/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile. Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)
Por su parte, la Iglesia Católica también emitió una declaración el 27 de marzo de 1973. Si bien reconoce aspectos positivos de la ENU como el de incorporar a todos los chilenos en el sistema educacional, así como la integración del estudio y el trabajo físico, el Episcopado de Chile criticó la falta de pluralismo y el hecho de no ver destacados en parte alguna “los valores humanos y cristianos que forman parte del patrimonio espiritual de Chile, y a los que adhiere un altísimo porcentaje de los estudiantes y de los padres de familia chilenos”.
7/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda, Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)
El gobierno de Allende y la Unidad Popular pretendía implementar cambios institucionales que apuntaban siempre a lo que los obsesionaba: hacerse con el poder total. Se pretendía crear, por medio de una nueva Constitución, una Cámara Única o “Asamblea del Pueblo” como órgano superior del poder 8Programa Básico de la Unidad Popular). Como explica Boeninger, esta idea se encontraba ya expuesta en el programa del Partido Comunista aprobado en el XIV Congreso celebrado entre el 23 y 29 de noviembre de 1969 (21 días antes del Programa Básico de la UP). En este Congreso se señala expresamente que los comunistas proponen el establecimiento de una Cámara Única entre cuyas funciones figuran: designar al Presidente de la República, Ministros de Estado y miembros de los tribunales superiores de justicia.
6/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda. Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)
En el gobierno de la Unidad Popular la acción del Presidente de la República y la de los partidos y movimientos que lo formen será coordinada a través de un Comité político integrado por todas estas fuerzas. Tal comité operará de acuerdo con las orientaciones generales definidas por el programa común, y considerara con el Presidente de la República su ejecución, la operatividad de los planes de gobierno y en especial la marcha en la aplicación de las medidas económicas, sociales, de orden público y de política internacional, así como la de racionalización, desburocratización y eficiencia de los servicios del Estado.