Pasemos a examinar algunas definiciones del concepto justicia.En el Libro I de “La República” de Platón”, Trasímaco señala que la justicia consistía en el interés del más fuerte, es decir, es el gobierno de turno el que establece leyes en su propio interés. A esto añadía que lo justo no era otra cosa que lo útil para el más fuerte. Esto se podía apreciar en el hecho de que unos Estados tenían una forma de gobierno tiránica, otros democrática y otros aristocrática. En todos estos casos había un elemento en común: en cada Estado gobernaba el más fuerte. Otras opiniones son las de Céfalo y Polemarco. El primero afirma que la justicia consiste en devolver o dar a cada quien lo que le corresponde y añade que la justicia debe ser saludable tanto para quien da como para quien recibe.
3/6- ¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)
Teniendo en consideración lo anterior, ¿qué es la justicia?¿Podemos reflexionar sobre la justicia en un vacío histórico, moral cultural o religioso? ¿Podemos hacer “tábula rasa” del entorno de las diversas sociedades a la hora de querer dilucidar el concepto de justicia? ¿De qué personas estamos hablando? ¿Cuáles son sus sistemas de creencias y valores? ¿En qué entorno político habitan? Tampoco podemos ignorar el cambio en las sociedades y, en ocasiones, cambios abruptos dentro de cortos períodos de tiempo como el caso de Libia, Irak o Siria donde las reglas del juego han cambiado de manera radical.
2/6- ¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)
En el plano de la política también nos encontramos con situaciones injustas para algunos y justas para otros. Por ejemplo, el hecho de que la las FARC, una organización criminal de narcotraficantes, asesinos y secuestradores, se hayan transformado en un partido político ha dividido a la sociedad colombiana y a las personas que siguieron esta noticia de cerca. Se ha logrado un paso hacia la paz, pero ¿cuál es el costo? Al parecer, en nombre de un supuesto bien superior (la paz) se ha hecho una injusticia contra aquellas personas quienes perdieron familiares bajo la guerrilla comunista.
1/6-¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)
Hace unas semanas Margarita Ancacoy fue asesinada por 5 personas quienes querían robarle sus pertenencias. Como se podía apreciar en el video, la mujer no solamente fue asaltada sino que fue golpeada continuamente por los agresores quienes terminaron dándole muerte. En otro video se podía ver claramente a los sujetos escapando y, lo más perturbador, con una sonrisa en sus caras. Luego se dio con las identidades de los individuos y sobresalió principalmente la figura de dos ecuatorianos que lucían unas largas cabelleras. Unos días después internos de la cárcel subieron unos videos en donde se mostraban a los mismos dos ecuatorianos con sus cabezas rapadas y sentados, rodeados por internos quienes les aplicaban corriente a los dos sujetos para obligarles a pedir perdón por lo que hicieron. A partir de este suceso emergieron diversas reacciones.
La Tentación Totalitaria (por Jan Doxrud)
En este artículo me referiré al libro del intelectual francés Jean Francois Revel titulado “La tentación totalitaria”, publicado en 1976. Para saber más detalles del autor, el lector puede hacer click en este artículo donde reseño otra obra de Revel. En la edición española de 1976 se puede leer abajo del título principal “El principal obstáculo para el socialismo no es el capitalismo, sino el comunismo”. Así, para entender este libro, se hace necesario aclarar qué entiende Revel por comunismo, socialismo y capitalismo. Comencemos por el comunismo.
2/2-Utopía y Terror: Los Jemeres Rojos en Camboya (por Jan Doxrud)
Dentro de la nueva República Democrática de Kampuchea absolutamente cada aspecto de la persona y la vida de estas estaba sometida sin restricción alguna al omnipotenete y omnipresente Angkar Padevat (Organización Revolucionaria),compuesto por miembros hombres y mujeres del Partido Comunista, todos bajo el mando de Saloth Sar, más conocido como Pol Pot. Comos señala el superviviente y director de cine Rithy Panh (1964) en su libro testimonial:
1/2-Utopía y Terror: Los Jemeres Rojos en Camboya (por Jan Doxrud)
El ascenso al poder del los comunistas Jemeres Rojos en Camboya ha constituido, quizás, uno de los más infames y despiadados intentos de diseñar arbitrariamente una sociedad desde cero para forzarla violentamente a ajustarse a una utopía purista demencial que mezcla la recurrente idea de un “hombre nuevo” dentro de una utopía comunista agrícola. La experiencia comunista camboyana simboliza a la perfección el “mito de Procusto”. De acuerdo a este, Procusto ofrecía una cama de hierro en su posada para que se alojaran los viajeros que estuvieran de paso, pero lo que estos últimos no sabían es que sus cuerpos tenían que “ajustarse” a las dimensiones de la cama de manera que, si el huésped era muy alto, Procusto procedía a cortarle sus extremidades y si era muy bajo, Procusto lo descoyunturaba y estiraba hasta que se ajustara a las dimensiones de su cama.
1/3-Konrad Löw, ¿por qué fascina el marxismo? (por Jan Doxrud)
Dicho esto, hemos abordado las 2 primeras preguntas al comienzo de este escrito que apuntan a por qué fascina la figura de Marx.La respuesta no hay que buscarla en sus complejas obras políticas, filosóficas y económicas. La respuesta hay que buscarla en el mensaje y este se encuentra plasmado en la obra más asequible para el lector: El Manifiesto Comunista. Por ende, respondiendo a la tercera pregunta planteada en un comienzo, se puede señalar que Marx fue más bien un profeta que apuntó más a los corazones y más profundos deseos de las personas que a su razón, puesto que nadie puede tomarse en serio la utopía comunista que defendió y que intentó darle un respaldo científico.
2/3-Konrad Löw, ¿por qué fascina el marxismo? (por Jan Doxrud)
Los comunistas, tras el derrumbe de los socialismo reales no se tomaron el trabajo de realizar una profunda autocrítica, ya que esto significaría abandonar por completo su religión secular. La idea comunista no puede ser reformada sino que simplemente debe ser destruida. El hecho es que la retórica de los comunistas actuales, sus ideas centrales, siguen siendo las mismas que las de un Marx o Lenin, es decir, no han cambiado en nada porque son dogmas sin los cuales sus religión se derrumba.
1/3-Konrad Löw, ¿por qué fascina el marxismo? (por Jan Doxrud)
Konrad Löw es un jurista y politólogo alemán nacido en Munich, en 1931. También se desempeñó como académico en la Universidad de Erlangen-Nüremberg, Bayreuth y en el Instituto de Política de Munich. El libro al que me referiré en estos escritos es uno que fue publicado en 1981 bajo el título: La fascinación del comunismo. La edición que tengo en mis manos es la de la Editorial Andrés Bello, del año 1983. Ahora bien, en este caso específico Konrad Löw se refiere al comunismo marxista-leninista, razón por la cual el título de este escrito es: “La fascinación por el marxismo”.
3/3-Christopher Dawson y las raíces cristianas de Europa: proceso de secularización (por Jan Doxrud)
¿En qué consiste este proceso de secularización al que hace referencia Dawson?El autor traza una genealogía para dar cuenta de cómo fue gestándose este proceso en el seno mismo de la cultura occidental cristiana. La civilización cristiana, si bien se caracterizó por una amplia unidad bajo el catolicismo, en realidad subyacía una heterogeneidad social y cultural producto de la incorporación de diversas tradiciones, desde aquella encarnada en los pueblos pertenecientes a la cuenca del Mediterráneo y aquellos pueblos ubicados al norte, en Alemania y Escandinavia. Dawson destaca un rasgo esencial de la civilización occidental: el cambio, la sucesión y alternancias de “fuerzas espirituales”
2/3- Christopher Dawson y las raíces cristianas de Europa. La cultura occidental y el proceso de secularización (por Jan Doxrud)
Una de los puntos medulares del pensamiento de Dawson es la centralidad que juega la religión, en este caso el cristianismo, como pilar esencial que configura la identidad cultural de Occidente.En otras palabras, para Dawson existe un lazo directo y, por ende, una relación simbiótica entre cultura y religión. Otra forma de entender esto es ver el cristianismo como una suerte de matriz o molde que configura la vida de las personas. Es por ello que Dawson mostró cierta preocupación por aquellas ideologías que intentaron sustituir al cristianismo como fue el caso del nacionalismo o el comunismo. En su “Estudio de la cultura cristiana” Dawson explica que la ideología nacionalista impuestas en las escuelas y universidades alemanas terminó por transformarse en una de las fuerzas más destructivas que amenazaron con poner fin a la cultura occidental.
1/3-Christopher Dawson y las raíces cristianas de Europa: Introducción (por Jan Doxrud)
En este escrito me referiré a la figura del historiador e intelectual católico Christopher Dawson (1889-1970),su concepto de cultura, así como su visión sobre lo que conocemos bajo el nombre de “civilización occidental” y su evolución (y potencial destrucción). También abordaré el núcleo del pensamiento de Dawson y que es la centralidad que ocupa la religión en la configuración de la identidad cultural de Occidente, en otras palabras, la existencia de un lazo indisoluble y una relación simbiótica entre cultura y religión. Cabe aclarar que cuando se habla aquí de las “raíces cristianas de Europa”, debe entenderse tal como lo planteó el poeta T.S Eliot.
5/5-Feminismos: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Otro punto al que se refiere Stamos es al estudio realizado por la profesora de literatura Daphne Patai y la filósofa de la ciencia, Noretta Koertge. Ambas autoras denuncian que los Estudios de mujeres se caracterizan, fundamentalmente por lo que denominan como “biofobia”, aunque en realidad es una fobia a la ciencia en general, principalmente a aquellas ramas de la ciencia que puedan poner en duda cualquiera de sus ideas. Otra crítica que realizan ambas académicas, que lo han presenciado de primer mano, es el adoctrinamiento a los que son sometidos los alumnos dentro de estos estudios sobre la mujer y sobre el género.
4/5-Feminismos: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Para ir sintetizando, podemos señalar que las premisas básicas de ciertos movimientos feministas son, al menos, cuatro. En primer lugar se considera que la mujer es víctima de la opresión del sistema patriarcal, explotación que se manifiesta en los ámbitos social, económico, político y psicológico. En segundo lugar, dentro de una sociedad patriarcal la mujer es marginada, definida, moldeada y normada por el hombre.
3/5-Feminismos: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Tenemos, pues, que cuando hablamos de feminismo debemos tener muy presente que este feminismo es siempre “en plural” puesto que no existe un solo movimiento feminista que reivindique lso mismos derechos o que apunte a alcanzar una suerte de “mujer modelo” . No solamente existen muchos colectivos feministas sino que también unos se oponen a otros. Existen feminismo de izquierda anticapitalista (el capitalismo es patriarcal), feminismos anarquistas, feminismo afroamericano, feminismo interseccional, feminismos libertarios y liberales y feminismos más de centro o derecha y, por último, mujeres que no se consideran feministas. En suma existen feministas brillantes y muy respetables, y otras que no dejan de ser mera activistas políticas dogmáticas e intolerantes que defienden ideas que carecen racionalidad y evidencia. Como explica Christina Hoff Sommers, el feminismo ha sido secuestrado por un pequeño grupo que le ha infringido un gran año.
2/5-Feminismos: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
El feminismo de la “segunda ola” comienza con las ideas de Simone de Beauvoir (1908-1986) y su obra “El segundo sexo” y podemos también añadir a Betty Friedan (1921-2006) y su obra “La mística de la feminidad. El feminismo de la “tercera ola” se caracteriza por su heterogeneidad y por la adopción de un proyecto radical de ingeniería social que pretende reconstruir la realidad en su totalidad. Se caracterizan por un fuerte activismo, dogmatismo extremadamente rígido, la violencia, intolerancia y la ignorancia científica. Esta última versión del feminismo es lo que Christina Hoff Sommers llama en su escrito, “Who stole feminism”, como “feminismo de género” para distinguirlo del feminismo de la igualdad y de la libertad, aquel que lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer y evitar que estas sean discriminadas arbitrariamente.
1/5-Feminismos: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
En este escrito examinaré el concepto de feminismo con el objetivo de dar a entender que no existe “un solo” feminismo sino que una gran variedad. En segundo lugar existen feminismos razonables que han contribuido y continúan haciéndolo en lo que se refiere a la conquista de derechos de las mujeres y, por último (y más importante) existen feminismos tóxicos que posee una agenda muy diferente a la de las primeras feministas. Podría incluso decir que estos últimos ni siquiera son movimientos feministas. A pesar de que quien escribe considera infantil la obsesión y manía de autoetiquetarse con ciertos rótulos – feminista, animalista, capitalista, comunista, anarquista, trotskista, ambientalista, izquierda, derecha, Black lives matter, #Metoo, etc – como si el solo hecho de autoetiquetarse con alguno de los rótulos previamente mencionados, me va a convertir mágicamente en una persona más sensible y comprometida con una causa “social” específica.
La religión marxista-leninista (por Jan Doxrud)
Concebir el comunismo marxista-leninista (para diferenciarlo del comunismo que le precede cronológicamente) como una religión no es un tema nuevo. Ahora bien, cabe precisar que se le concibe como una religión secular que carece de una creencia en un mundo que trascienda al mundo material. En este sentido, se aleja de las religiones teístas de manera que algunos podrán cuestionar el uso del concepto de “religión” en este caso. Pero resulta ser que el uso del concepto de “religión” se a vuelto más flexible y se utiliza en la actualidad para designar creencias y prácticas que, en estricto rigor (y al igual que el comunismo), no sería exacto designarlas como religiones, como es el caso del buddhismo mahayana, theravada o zen, el shintoismo o el taoísmo. En el caso del marxismo-leninismo, a lo largo del siglo XIX y el siglo XX, este presentó ciertos rasgos que permiten encasillarlo como religión secular.
2/2-El Nihilismo (por Jan Doxrud)
La muerte de Dios (a la que contribuyeron otros personajes como Darwin) es quizás una de las frases más polémicas de Nietzsche expresadas por “el hombre loco” en la “La gaya ciencia” (1882), puesto vienen a socavar los pilares de la civilización occidental, aunque sus repercusiones se pueden llevar más allá del contexto europeo en el cual vivía Nietzsche. Ahora bien, como apuntó Albert Camus en “El hombre rebelde”, contrariamente a lo que piensan muchos cristianos, Nietzsche no fue quien formuló el proyecto de matar a Dios, puesto que ya lo había encontrado muerto en el alma de su tiempo.