2/6- ¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)

2) ¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)

En  el  plano  de  la política también nos encontramos con situaciones injustas para algunos y justas para otros. Por ejemplo,  el hecho de que las FARC, una organización criminal de narcotraficantes, asesinos  y  secuestradores,  se  hayan  transformado  en  un partido político ha dividido a la sociedad colombiana y a las personas que siguieron  esta  noticia  de  cerca. Se ha logrado un paso hacia la paz, pero ¿cuál es el costo? Al parecer, en  nombre  de  un  supuesto  bien  superior  (la  paz)  se  ha hecho una injusticia contra aquellas personas quienes perdieron familiares bajo la guerrilla comunista.

En  el  caso  de  Chile, ha  habido  debates  en  torno  sobre si  los  violadores  de  DD.HH durante la  dictadura  de  Pinochet deben ser excarcelados por motivos de salud y permitir así que sus últimos momentos de vida lo pasen  con sus cercanos. Algunos políticos, simpatizantes y no simpatizantes de esta  dictadura  se  muestran de acuerdo con esta medida como una muestra de humanidad, mientras que  otros  consideran  que  es  una  medida  injusta. ¿Por  qué  razón  aquellos  que torturaron  a  un familiar o que lo lanzaron de un helicóptero al océano deben tener derecho a ese beneficio?  Ellos no tuvieron ningún tipo de misericordia y empatía con sus víctimas. Estas últimas murieron en soledad, con gente  que  no  conocían  o  junto  sus  compañeros, y ninguno tuvo a la oportunidad de ver una vez más a sus abuelos, padres, madres, hermanos o hijos. Antes esta situación, ¿deberíamos señalar que el primer grupo tiene la razón y los segundos sólo buscan venganza?

00000269000007000021.JPG

¿Sería justo señalar  que  las  víctimas  de  los  violadores  de  DD.HH  no buscan hacer justicia, sino que sólo están motivadas por el odio? ¿Acaso  debemos  considerar  al  primer  grupo como injustos y a los segundos como aquellos que están del lado de la justicia?

Otro tema que divide a las personas es el de la pena  de muerte. ¿Debemos considerar la pena de muerte siempre como un acto de venganza que debemos evitar, aún  cuando  esté  respaldada  por  la ley? ¿Por  qué razón la pena de muerte no es considerada como  justa  pero  encerrar  a  alguien  en una cárcel  extremadamente peligrosa es  considerada como  un acto  de  justicia?  ¿Acaso  existe  algo en el privar alguien de su vida (independientemente de quien sea)algo que es intrínsecamente  maligno  y  que, por  tanto,  no cabe dentro del terreno de lo que es justo y bueno? 

En  otros ámbitos no solemos juzgar  automáticamente  una  situación   como  justa  e  injusta.  Por   ejemplo  cuando  observamos  a  una  manada  de  leonas  devorando  a  un  animal vivo y que gradualmente va muriendo. Puede ser que alguien le provoque pena la situación ,  pero no podemos señalar que la situación es injusta, después de todo,  ¿por qué  razón  sería injusta? Cuando hablamos del ejemplo  de  niños  que  mueren de hambre, las razones del porqué  tal  situación me causaba una sensación   de  injusticia  eran  claras, pero  en  este  caso  parece  ser   que   la   situación   es distinta. ¿Acaso podemos afirmar que aquellos felinos salvajes están cometiendo un acto de injusticia al matar a un  animal “indefenso”? ¿Podemos afirmar que los leones son seres criminales que no experimentan ninguna clase de empatía con su presa? Si esto fuese así entonces, ¿cómo deberíamos proceder ante lo que  vendría  a  ser  una  suerte  crimen? ¿Encerrar  a  los animales en una jaula como castigo? Lo que sucede es que, cuando se trata de la naturaleza animada (plantas, animales no humanos) e inanimada nuestro  filtros  morales  a  través  de  los  cuales  observamos  no  son aplicables (aunque no dejan de funcionar). Por ejemplo, la erupción de un volcán, en sí mismo, no   cabe  bajo el escrutinio ético-moral  humano,  pero  si  la  destrucción  generada  por  el  volcán  alcanza a un poblado de personas entonces,  quizás, nos  veríamos  tentados  a  señalar  la  injusticia  de  ese episodio,  personas  pobres y  esforzadas  se  ven  azotadas  por  un  desastre   natural.  El  “sentido  de   justicia”  parece   estar profundamente arraigado en nuestros cerebros.

denutricao72036.jpg

Continuemos  con nuestro breve recorrido sobre la justicia .Antes de dar una respuesta, es preciso especificar  un enfoque útil para este tipo de investigación conceptual. Como señalé en un comienzo, no podemos  simplemente  responder  qué  es la justicia elaborando una definición sofisticada dando la espalda  a la cultura,  valores  y  creencia  que  imperan en el mundo real. Por ende, personalmente rechazo  este  enfoque  top-down que  se limita a dar una definición para posteriormente ver cómo se adaptan  los  componentes  a  esta. El  enfoque  tampoco  tiene  que  ser   necesariamente bottom-up o sintético. Quizás  el enfoque más útil es el ya mencionado anteriormente: el sistémico.  Un sistema, como  explica  Mario  Bunge, es  un  objeto complejo compuesto de partes interrelacionadas entre sí.

En el caso de las sociedades humanas,  Bunge  continúa explicando que esta es un sistema compuesto de, al menos, cuatro subsistemas a saber: 

1) Biológico (naturaleza):supervivencia, relaciones de parentesco (y sexuales), crianza de niños

2) Económico: producción y distribución de bienes escasos con usos alternativos, relaciones laborales, medio de vida

3) Político: administración legal del poder, estado de Derecho, producción de bienes públicos, etc

4) Cultural: ideas, ideologías o doctrinas. También incluye las creaciones materiales del ser humano

 

-A su vez, todo sistema (con excepción de los sistemas semióticos o formales) se caracterizan por tener:

A) Composición o colección de las partes integrantes.

B) Entorno o colección de cosas que actúa sobre los componentes.

C)Estructura o relaciones/vínculos mantenidos entre los componentes (endoestructura) o los componentes y su entorno (exoestructura) y que los mantiene unidos (sinónimo también de orden, organización, arquitectura)

D) Mecanismo o colección de procesos que coexisten y dan cuenta del cómo se produce una actividad o función que es propia del sistema.

 

Bibliografía

-Leo Strauss y Joseph Cropsey, Historia de la Filosofía Política

-Tom Campbell, La Justicia: los principales debates cotemporáneos.

-Sheldon Wolin, Politics and Vision

-George H. Sabine, Historia de la Teoría Política

-Etienne Gilson,t La filosofía en la Edad Media

-Sayyid Qutb, Justicia Social en el Islam