Continuamos con el quinto artículo dedicado a Lenin. Quisiera insistir en que es importante entender a este personaje más allá de las preferencias políticas e ideológicas personales. Las ideas de Lenin siguen aún frescas en algunos grupos de izquierda actual y esto se puede apreciar de dos formas: a) Porque esos mismos grupos declaran su admiración por el líder bolchevique; b) Porque utilizan un vocabulario y tienen una visión de mundo similar a la de Lenin. Así, el lector podrá aprender que no se puede ser “leninista” y a su vez ser partidario de la democracia, o que se puede ser “leninista” y estar a favor de una dictadura. Dentro del universo mental de Lenin todo es relativo, la moralidad, la inmoralidad, la maldad, la bondad…a todo aquellos conceptos podemos añadirles un “depende”.
Breve reflexión en torno al concepto de “racionalidad” (por Jan Doxrud)
En Occidente la palabra razón ha tenido mala propaganda. Se ha tildado a la razón de ser “frívola”, “calculadora”, como algo que se opone a las emociones y a los sentimientos. La razón habría sido la causante del desencanto del mundo, de haberlo privado de los mitos, de los milagros, de lo mágico, y de aquella dimensión oculta y espiritual. Desde Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau, pasando por William Blake, el romanticismo alemán, Max Weber y Norbert Elias, se nos presenta la idea de la historia como un proceso civilizatorio-racional que sepulta las pasiones humanas y reprime fuertemente al ser humano.
4/6-Lenin, la construcción de un ídolo: (por Jan Doxrud)
¿Por que estudiar a este personaje? La respuesta es simple: porque aún muchos abrazan sus ideas, sin ir más lejos, Izquierda Autónoma, partido de Gabriel Boric (donde se luce en la portada la obra “El Estado y la Revolución” de Lenin, aunque la figura de Gramsci es más gravitante), las Juventudes Comunistas, que se declaran leninistas y por ende también el Partido Comun
Tomás Moulian: Salvador Allende y la izquierda chilena (por Jan Doxrud)
La política económica de Salvador Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)
La Unidad Popular (UP) fue una alianza de partidos de izquierda formada en octubre de 1969. La coalición estaba constituida por el Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Radical, y otros tres grupos menores a saber: el Movimiento de Acción Unitaria (MAPU), el Partido Social Demócrata (PSD) y la Acción Popular Independiente (API). Como explica Sergio Bitar, la UP había sido antecedida por tres alianzas políticas de las fuerzas de izquierda.. En primer lugar tenemos el la formación del Frente Popular (integrado por el PS, PC y el PR) que lanzó como candidato a Pedro Aguirre Cerda quien se convirtió en Presidente en 1938. En segundo lugar, está la formación del Frente del Pueblo (1952), que agrupó al PC, una fracción del PS y al Partido Democrático, que levantaron la primera candidatura presidencial de Salvador Allende.
Apuntes sobre Hitler (por Jan Doxrud)
A continuación me referiré a algunos aspectos de la vida, personalidad e ideas claves de Adolf Hitler (1889-1945). Lo que aquí abordaré no es la vida del autor, sino que haré referencia a ciertos aspectos de su vida, para luego abordar el complejo asunto sobre la personalidad de Hitler y al tema de su nacionalismo y racismo.
Reseña, Encíclica "Laudatio si’: El Papa Francisco y la Ecología (por Jan Doxrud)
La Carta Encíclica «Laudatio» Si’” del Papa Francisco está inspirada por la figura de San Francisco de Asís (1182-1226), quien cantaba en su “Cántico de las creaturas”: «Laudatio si’ mi’ Signore» - “Alabado seas mi Señor”. Pero sabemos que la figura de San Francisco de Asís no sólo inspiró la Encíclica papal, sino que el mismo nombre adoptado por el Cardenal Bergoglio.
2/2-Buddhismo: ¿Qué es (o no es) el Nirvana? (2) (por Jan Doxrud)
Entender el concepto de nirvana es tan complejo como entender el concepto de “vacío” en el buddhismo, de manera que de entrada advierto que aquí no se encontrará una definición de diccionario de este concepto y, más bien, surgirán dudas y cierta confusión en torno a esta palabra. Como recordaba el historiador de las religiones, Mircea Eliade (1907-1986), el Buddha no ofreció ninguna definición de nirvana, pero en sus enseñanzas vuelve una y otra vez sobre los atributos del nirvana, y el camino por medio del cual se puede alcanzar. Ahora bien, la palabra nirvana no es ajena a las personas, ya que es una palabra, en cierta medida familiar, que pareciera tener un significado claro: estado de beatitud, dicha y plenitud. También se asocia esta palabra con un estado caracterizado por la independencia del individuo en relación a sus pasiones, así como la liberación del ciclo de reencarnaciones.
8/8-Karl Marx (El Capital): Tendencia decreciente de la tasa de ganancia y el colapso del capitalismo (por Jan Doxrud)
7/8-Karl Marx (7, El Capital): Revolución Industrial y maquinismo (por Jan Doxrud)
En este artículo abordaré el tema de la Revolución Industrial, el advenimiento del maquinismo y el sistema fabril. No hay duda que esta revolución, junto al desarrollo de nuevas tecnologías y la imposición de nuevos ritmos de vida, marcó un quiebre con el pasado. En la Inglaterra victoriana ya habian señales de preocupación sobre la acelerada proliferación de la tecnologia en comparación con los medios politicos para poder controlarla. Para Marx, el desarrollo tecnológico era parte del inevitable desarrollo histórico.
6/8-Karl Marx (El Capital): Concentración, Centralización y la Composición orgánica del capital (por Jan Doxrud)
Pasemos a examinar la ley general de la acumulación capitalista donde Marx realiza una investigación sobre la influencia que ejerce el crecimiento del capital sobre la suerte de la clase obrera. El factor fundamental en esta investigación es la composición del capital y su variación en el proceso de acumulación. Con el progreso de la acumulación y la concentración que la acompaña, la parte variable del capital disminuye.
5/8-Karl Marx (El Capital): capital constante, capital variable y plusvalía (por Jan Doxrud)
Debemos analizar otros dos conceptos importantes para entender la valorización del valor en el proceso del trabajo: capital constante y capital variable. Tenemos que el capitalista tiene que desembolsar su dinero en edificios, máquinas, materias primas yotros materiales auxiliares. El valor de esta parte del capital se transfiere a las nuevas mercancías producidas a medida que los medios de producción se consumen en el proceso de trabajo. Esta parte del capital que existe bajo la forma de medios de producción que no cambia de magnitud en el proceso de producción, recibe el nombre de capital constante (c). La parte del capital que se invierte en la compra de fuerza de trabajo se denomina capital variable (v). Para ser más claro, aquella parte del capital invertida en fuerza de trabajo y que aumenta en el proceso de producción se denomina capital variable (v). Sucede que a cambio de este capital invertido, el capitalista recibe al final del proceso de producción un nuevo valor producido por el trabajador.
4/8-Karl Marx (El Capital): teoría del valor trabajo y proceso de valorización (por Jan Doxrud)
Nos acercamos a lo que anteriormente se había mencionado y es la teoría del valor-trabajo de Marx. El autor nos presenta una mercancía particular que se diferencia de las demás mercancías:
“una mercancía cuyo valor de uso posea la peregrina cualidad de ser fuente de valor, cuyo consumo real sea por sí mismo objetivación de trabajo y, por tanto, creación de valor…el poseedor de dinero encuentra esta mercancía específic en el mercado: la capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo”[1].
3/8-Karl Marx (El Capital): Transformación del dinero en capital: fetichismo, la teoría del valor trabajo y el surgimiento del capitalista (por Jan Doxrud)
Ahora pasaremos a un tema fundamental de la sección segunda, capítulo IV, que versa sobre la transformación del dinero en capital. Tenemos que el trabajador produce mercancías que a su vez tienen un valor de uso y un valor de cambio. Sucede que el valor de cambio que tienen estas mercancías es superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva(salario). Sin importar si añadimos otros gastos por parte del capitalista, ya sea en mantencion o compra de maquinaria, siempre va haber una diferencia entre el precio de las mercancías y el salario. La plusvalía consistiría en el valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. También podemos entender la plusvalía como la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del proletaruo y el salario que éste recibe del capitalista.
2/8-Karl Marx (El Capital): circulación de las mercancías (por Jan Doxrud)
Pasemos a examinar el dinero como medio de circulación. Marx concibe las mercancías como si estuviesen sometidas a una órbita en donde son constantemente intercambiadas y permanecen dentro de la órbita hasta que las mercancías son consumidas. Marx se centra en el intercambio, en cómo las distintas mercancías ingresan en este mundo donde se cambian valores de uso por otros valores de uso. Al respecto Marx escribe:
1/8-Karl Marx (El Capital): mercancía, trabajo y valor (por Jan Doxrud)
Leer El Capital de Marx (tres tomos) no es una tarea fácil ya que el lector se enfrentará a un escrito de economía de un autor perteneciente al siglo XIX, con el lenguaje e ideas económicas propias de ese siglo. Además la lectura puede ser compleja y engorrosa, por lo que requiere de paciencia y persistencia. Sin embargo, leer a Marx es sumamente interesante ya que realiza un interesante análisis del sistema capitalista de su tiempo (Marx no escribió ni teorizó sobre una futura sociedad comunista). A pesar de que las ideas claves de Marx son completamente erróneas (y lo que resulta verdadero es completamente trivial) y sus vaticinios no se concretaron (aunque algunos sostengan lo contrario), igualmente es necesario entender las ideas de este autor, tanto desde el punto de vista de la historia del pensamiento económico y como por el peso intelectual que aún ejerce el pensador alemán en la izquierda política. En otras palabras, el hecho de que las ciencias avancen a pasos agigantados no implica que no nos interesemos en la historia del pensamiento científico y abordar autores como Demócrito, Aristóteles, Arquímedes, Hipócrates, Galileo o Copérnico.
Introducción básica a la Economía (por Jan Doxrud)
Es importante entender qué es la economía ya que suele suceder un fenómeno curioso en relación a esta disciplina: todos opinan sobre esta desde la ignorancia. Nadie opina sobre mecánica cuántica salvo que haya cursado estudios en ese campo, pero muchas personas, sin saber siquiera los principios básicos de economía, dictan cátedra sobre como debería operar el sistema económico mundial. A pesar de que muchos intelectuales miran con desdén a la economía como disciplina (ciencia funesta en palabras de Thomas Carlyle, 1795-1881), no tienen reparos en emitir opiniones desde una completa ignorancia sobre el tema, ya que como no es una ciencia dura, entonces parecen creer que la economía es más bien un asunto de ideología y opiniones. Así, la distinción entre economía normativa y positiva se desvanece, para abrir paso a opiniones infundadas sobre como deberías ser la economía.
3/3-John Stuart Mill (3): Dinero, crédito y precios (por Jan Doxrud)
En el presente artículo examinaré la teoría del dinero de John Stuart Mill. Comenzaré explicando escuetamente la importancia del dinero para posteriormente pasar a abordar (no exhaustivamente) la relación del dinero y el crédito con los precios. En el capítulo VIII del Libro III Mill examina las funciones y ventajas del uso del dinero. En primer lugar el dinero es necesario como unidad de medida, esto es, por medio del dinero podemos expresar en unidades monetarias el precio de las diversas mercancías. La mejor manera de entender esto es imaginando una sociedad que se vale del trueque para llevar a cabo los intercambios. Como explica Mill, si un sastre sólo contase con trajes y desase comprar pan o un caballo, sería extremadamente complejo calcular cuantos trajes valdría un caballo. En resumen explica Mill: “Es tan importante la ventaja de poseer un lenguaje en común en el que se puedan expresar los valores, que probablemente se habría usado un método parecido aún en el caso de que las moneadas no tuvieran una existencia real, y fueran sólo una unidad para el cálculo”[1].
2/3-John Stuart Mill: Teoría del Valor (por Jan Doxrud)
En el presente escrito examinaré brevemente la teoría del valor tal como lo explica John Stuart Mill en su libro “Principios de Economía Política”. Como ya señalé en uno de los artículos anteriores sobre Adam Smith, es importante estudiar la teoría económica de los pensadores del siglo XIX ya que de esa manera se puede apreciar los notables avances que se han logrado en esta disciplina, particularmente en lo que respecta a la teoría del valor, para ser más precisos la evolución de la disputa entre aquellos que defienden una teoría objetiva del valor y quienes defienden un enfoque subjetivo respecto a este. También leyendo a estos autores el lector interesado en la teoría económica de Marx podrá percatarse que en realidad el autor alemán basó la mayor parte de su obra en las obras de economistas como (entre otros) Smith, Ricardo y Mill aunque Marx añadió algunas ideas propias.
1/3-John Stuart Mill: Economía Política y Capital (por Jan Doxrud)
En los tres escritos anteriores abordé algunos temas expuestos por Adam Smith en su investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Ahora pasaré a abordar otros escrito decimonónico, me refiero a los “Principios de Economía Política” del filósofo inglés John Stuart Mill (1806-1873). Mill era hijo de otro destacado pensador: el filósofo escocés James Mill, amigo cercano del utilitarista Jeremy Bentham. Mill no reunió los requisitos suficientes para estudiar en Oxford o Cambridge y trabajo en la East India Company y asistió al University College (Londres) donde asistió a clases de destacados pensadores como John Austin. Mill fue un verdadero polímata, desarrollando trabajos en diversos ámbitos del saber como filosofía, política, epistemología, moral y religión. Entre estos se pueden destacar los siguientes: