En este escrito abordaré brevemente el tema del capital y la importancia de la acumulación de este para el progreso material de una nación. El concepto de capital es confuso. El economista austriaco Joseph A. Schumpeter (1883-1950) afirmaba que analizar este concepto era atravesar un verdadero pantano de controversia verbal. John Stuart Mill (1806-1873) advertía que no había que concebir capital como sinónimo de riqueza o dinero. Explicaba Mill que el dinero en sí mismo no puede realizar ninguna función del capital, ya que no puede prestar ninguna ayuda a la producción. De acuerdo a este autor, la diferencia entre capital y no capital no radica en la clase mercancía, sino que en el espíritu del capitalista, es decir, en su deseo de emplearlas para cierta finalidad y no para otra.
2/3-Adam Smith: Los Precios (por Jan Doxrud)
En este escrito abordaré la teoría del precio de Adam Smith que es de importancia ya que fue fruto de muchas confusiones que heredaron y no resolvieron autores posteriores, como fue el caso de Karl Marx (1818-1883) que continuó con la errónea teoría objetiva del valor. Como veremos, Smith defendía que el valor de un bien era igual a la cantidad de trabajo contenida en este y posteriormente Marx vendría a repetir lo mismo pero introduciendo algunas sutilezas, ya que en El Capital, Marx señala que el valor de un bien depende de la “cantidad de trabajo socialmente necesario” y en lugar de hablar de trabajo, habla de “fuerza de trabajo”. En otras palabras, tal teoría defiende de que existe un “precio objetivo” en torno al cual orbitan los diferentes precios y que serían los costos los que determinan los precios de los bienes. Tal idea sería refutada en la segunda mitad del siglo XIX por tres autores (Carl Menger, Leon Walras y William Stanley Jevons) que representaron la “revolución marginalista” y que defendieron, en esencia, que los precios eran fruto de estimaciones subjetivas de las personas, de manera que la famosa paradoja de por qué el diamante era más caro que el agua no era en realidad una paradoja.
1/3-Adam Smith: división del trabajo, egoísmo y complejidad (por Jan Doxrud)
Adam Smith (1723-1790), profesor de filosofía moral en la Universidad de Glasgow, es considerado, aunque algunos lo cuestionan, como el padre de del liberalismo económico. No es el objetivo de este escrito discutir sobre el status de Adam Smith dentro del desarrollo del liberalismo económico, ya que me centraré exclusivamente en el tema de las causas y consecuencias de la división del trabajo, así como la complejidad del proceso producción e de intercambio. La primera edición del libro de Smith “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” se publicó el día 9 de marzo de 1776 en dos volúmenes.
1/2-Buddhismo: breve introducción (por Jan Doxrud)
En este primer escrito pretendo introducir el buddhismo original, sin hacer referencia a las ramificaciones posteriores, como por ejemplo entre el Hinayana y el Mahayana, o el buddhismo zen. En primer lugar analizaré brevemente la problemática en torno al concepto de religión. Por último me centraré en las primeras enseñanzas buddhistas, esto es, a las “Cuatro Nobles Verdades” y el “Octuple Sendero”. El objetivo es que el lector pueda conocer un poco mejor esta tradición y disipar ciertos errores o prejuicios que puedan existir en torno a esta. En otros artículos continuaré desarrollando, de manera más breve que el presente escrito, otros aspectos sobre el buddhismo.
El desafío del pluralismo religioso: ¿salvación para algunos, nadie o para todos? (por Jan Doxrud)
Abordar el tema de la religión es sin duda delicado ya que toca las fibras más sensibles de miles de millones de seres humanos. Pero existen ciertos temas que no pueden pasarse por alto y que guarda relación con un hecho bastante obvio: existen miles de millones de personas que tienen creencias religiosas diferentes. No está de más decir que este artículo no pretende dar respuestas definitivas a temas complejos sino que constatar lo que considero son hechos que cualquier persona religiosa (en el amplio sentido del término, es decir, incluyendo tanto a teístas, agnósticos y ateos) no puede dejar de lado. En nuestros tiempos ya no hace falta viajar a Asia o pasearse por ciertos países de Europa para tomar conciencia de la multiplicidad de creencias religiosas que existen (o de no creencias). Y no me refiero únicamente a las diferencias obvias que el lector podrá pensar, es decir, que existe el cristianismo, el Islam, el hinduismo, el buddhismo, etc.
Introducción básica a la mentalidad Utópica-Totalitaria (por Jan Doxrud)
¿Quién podría oponerse a una sociedad donde sólo prevalezca el Amor y la Felicidad? Esa es nuestra pregunta y principio rector. La historia de la humanidad ha sido siempre la historia de los que odian y los que aman, de los que buscan la felicidad y quienes buscan frustrarla. Las crisis económicas, la pobreza, la desigualdad y la crisis ecológica tienen su raíz en este único problema: la lucha. Pero tal lucha llegará a su fin. Va a existir un momento en que esta lucha se simplificará y la sociedad se dividirá exclusivamente en los que aman y desean ser felices, y los que no aman y buscan la infelicidad del otro (o buscan su felicidad a costa de los demás).
Evo Morales: ¿acabar con el capitalismo para acabar con la pobreza? (por Jan Doxrud)
No es una frase ni una idea nueva ya que la mentalidad anticapitalista es de larga data y tiene a resurgir cada cierto tiempo como "gran discurso revolucionario". Pero independiente de esto, es necesario examinar si Evo Morales está realmente en lo cierto al afirmar estas palabras. De acuerdo al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia tendríamos lo siguiente
El peso de la tradición estatista en Chile y América Latina (por Jan Doxrud)
Chile y los demás países de Latinoamérica han sido durante un largo tiempo víctimas del peso de la tradición estatista y del centralismo económico, fruto de cientos de años de dominio por parte de la corona española bajo los Habsburgo y los Borbones, esta última dinastía, a partir del siglo XVIII. Paul Craig Roberts y Karen LaFollette Araujo explican, en esencia, las características del sistema colonial español que posteriormente sería heredado por las nuevas naciones independientes americanas y las consecuencias de este en el desigual desarrollo entre las naciones latinoamericanas y Estados Unidos
4/4-Reflexiones sobre el liberalismo: emprendedores, empresario y empresa (por Jan Doxrud)
a hostilidad a la actividad comercial y a la figura del empresario (capitalista desalmado) se puede rastrear hasta los griegos. Aristóteles condenaba el lucro o la “crematística”, aunque defendió la propiedad privada (a diferencia de su maestro Platón). La Iglesia por muchos años condenó el interés y hasta nuestros días quedan resabios de aquel discurso, ahora contra el sistema capitalista. Santo Tomás de Aquino se mostró, no como otros clérigos, más favorable hacia la actividad comercial y el beneficio del mercader, entendiéndolo como un estipendio por el trabajo realizado y los riesgos asumidos por el mercader.
3/4-Reflexiones sobre el Liberalismo: colectivismo e individualismo (por Jan Doxrud)
En este escrito abordaré el tema del colectivismo, de manera que en primer lugar examinaré este concepto para dejar en evidencia que es uno potencialmente peligroso para una sociedad dada. En segundo lugar examinaré el concepto de individualismo que es la postura defendida por el liberalismo. Con esto pretendo desmontar aquella falsedad que nos dice que el colectivismo promueve la solidaridad entre las personas y que el individualismo sería sinónimo de atomización social, egoísmo e indiferencia.
¿Ciencia "y " o “vs” Religión? (por Jan Doxrud)
En este escrito quisiera plantear algunas cuestiones en torno al tema sobre la relación que existe (o no) entre religión y ciencia. En el presente artículo me centraré en aquel punto de vista que señala que ciencia y religión se contraponen, esto es, son incompatibles, en donde incluso la segunda puede constituir una obstáculo para el desrrollo de la primera. En otro escrito abordaré este tema desde la otra vereda, es decir, desde el punto de vista de aquellos quienes defienden que ciencia y religión se complementan.
Ernesto Guevara: el Necháiev del siglo XX (por Jan Doxrud)
El título que he escogido se explica por el hecho de que considero que Ernesto Guevara fue en cierta medida una encarnación del pensamiento del anarquista y nihilista ruso, Serguei Necháiev (1887-1842). Necháiev, en los primeros tres puntos de su “Catecismo Revolucionario” defendía las siguientes ideas.
Algunas palabras sobre Nicolás Maquiavelo y su filosofía política (por Jan Doxrud)
Ningún pensador puede ser abordado en un vacío histórico, es decir, en gran medida el los principales sistemas de pensamiento están condicionados por una época histórica determinada, lo cual vale para el cristianismo, el sistema hegeliano, la ilustración, el sistema marxista e incluso la posmodernidad. Antes de entrar a la obra y pensamiento de Nicolás Maquiavelo (1469-1527) examinemos brevemente la situación de la península italiana en la Italia renacentista y una breve biografía del autor. Durante la vida de Maquiavelo se sucedieron nada menos que 8 Papas: : el franciscano Sixto IV (Francisco Della Rovere), Inocencia VIII, el célebre Rodrigo de Borja o “Borgia” quien tomó el nombre de Alejandro VI, el corto papado de Pío III, el “Papa guerrero” y sobrino de Sixto IV, Julio II (Giuliano Della Rovere), León X (Giovanni di Lorenzo de' Medici), Adriano VI (Adrian Florisz Boeyens) y Clemente VII (Julio de Médici).
2/4-Reflexiones sobre el Liberalismo : la propiedad (por Jan Doxrud)
La propiedad privada parece ser, en el socialismo y el marxismo, así como en la tradición útópica (Moro, Campanella), el verdadero pecado original, el mal absoluto por excelencia y el origen de todos los males existentes en la sociedad. Antes de entrar a examinar el tema de la propiedad desde la óptica liberal, revisemos brevemente la historia de este concepto valiéndome principalmente de la obra del especialista en historia rusa y profesor emérito de la universidad de Harvard, Richard Pipes[1]. Lo que afirma en este artículo es que la propiedad es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que asegurar la libertades individuales y para la prosperidad material de un país. Allí donde la propiedad privada no existe y pasa, por medio de la violencia, a manos de abstracciones como la “colectividad” o el “Estado”, tal sociedad estará destinada a desintegrarse y decaer materialmente.
Reseña: Junio, 1941: Hitler y Stalin, de John Lukacs (por Jan Doxrud)
Hace unos días fuimos testigos de una parafernálica marcha militar en la Rusia del Presidente Vladimir Putin donde hacía ostentación de todo su aparato militar, como en los viejos tiempo en la Rusia comunista. La gente aplaudía a sus soldados a los veteranos de guerra, al misil balístico estratégico, y a uno de las principales atracciones: el tanque Armata. ¿La razón? La celebración del día de la victoria, el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), pero principalmente el rol que jugó la URSS en la derrota de la Alemania nazi. En efecto, los soviéticos tuvieron que soportar una gran carga desde junio de 1941 hasta 1944, cuando los aliados lograron abrir el frente occidental tras el duro éxito del desembarco en las playas del norte de Francia, en Normandía.
Reseña: Año 1000, año 2000. La huella de nuestros miedos, de Georges Duby (por Jan Doxrud)
“Para qué escribir historia si no se lo hace para ayudar a nuestros contemporáneos a confiar en el porvenir y a encarar mejor armados las dificultades que encuentran día a día? El historiador, por lo tanto, tiene el deber de no encerrarse en el pasado y de reflexionar asiduamente sobre los problemas de su tiempo…La Historia, tal cual se la escribe hoy, se esfuerza por descubrir, por penetrar lo que esos hombres y esas mujeres creían, sus sentimientos, el modo como se representaban el mundo, el espíritu de una sociedad para la cual lo invisible estaba tan presente, merecía tanto interés, poseía tanta potencia como lo visible Y sobre todo por ello se aparta de la nuestra. Discernir las diferencias, pero también las concordancias entre lo que les infundía miedo y lo que nosotros tememos nos puede permitir encarar con mayor lucidez los peligros de hoy”.
Reseña: La Escuela inteligente, de David Perkins (por Jan Doxrud)
David Perkins es académico en el Harvard Graduate School of Education (HGSE) Junto a Howard Gardner fue codirector del Project Zero de la misma universidad. Perkins obtuvo su Ph.D en matemáticas e Inteligencia Artificial en el Massachusetts Institute of Technology. Desde el año 2000 pasó a ser profesor en el Harvard Graduate School of Education.
Reseña: Los 7 pecados capitales alemán en la Primera Guerra Mundial, de Sebastian Haffner (por Jan Doxrud)
Raimund Pretzel (1907-1999), conocido como Sebastian Haffner fue un periodista e historiador alemán que fue testigo privilegiado de los grandes sucesos que cambiaron la historia de su país natal y, junto a este, el del resto de Europa. Haffner provenía de una familia acomodada y protestante berlinesa, siendo su padre un alto funcionario de la burocracia prusiana. Lo interesante del autor es que a pesar de sus orígenes conservadores, demostró simpatía hacia las ideas liberales y evitó caer en el nacionalismo que era la tónica de la época y del cual ni siquiera personajes como Martin Heidegger lograron escapar. Dentro de sus obras podemos destacar su aclamada “Historia de un alemán”, donde plantea una compleja pregunta: ¿Qué condujo a Alemania a la locura del nazismo?
Libro: La gran mascarada. Ensayo sobre la supervivencia de la utopía socialista. (por Jan Doxrud)
Jean-François Revel (1924-2006) fue un verdadero guerrillero intelectual que, al igual que Raymond Aron, nadó siempre a contracorriente en su natal Francia. Revel fue un intelectual público, activo, apasionado y combativo. Realizó sus estudios preparatorios en lycée du Parc (Lyon) para luego pasar a formar parte de la Escuela Normal Superior. Participó en la resistencia durante la Segunda Guerra mundial (1939-1945), para luego proseguir la enseñanza en Argelia, México y en Francia. Revel era ateo, liberal y antitotalitario, en otras palabras, anticomunista, y fue en es frente donde libró numerosas batallas en una Francia donde la intelectualidad se vio hechizada por el embrujo comunista. El libro titulado “La gran mascarada” es una obra de lectura obligatoria para cualquier persona que se declare liberal y anticolectivista.
Reseña: El único y su propiedad, de Max Stirner (por Jan Doxrud)
Max Stirner fue en un comienzo parte de los jóvenes hegelianos con los cuales posteriormente rompería de manera radical. Era una persona solitaria y escribió un sólo libro titulado “El único y su propiedad”[1]. El nombre verdadero del autor era Johann Caspar Schmidt. Nació en Bayreuth, hijo de un fabricante deflautas. Impartió clases en una escuela privada para niñas de buena familia desde 1839 a 1844. El filósofo alemán y pionero en el estudio del “inconsciente”, Eduard von Hartmann (1842-1906), definió “El único y su propiedad” de Stiner como un libro que debía ser leído por cualquier persona que se interesara por la filosofía práctica.