Ahora pasemos a examinar el período 1927-1931 cuando Carlos Ibáñez, tras la renuncia de Emiliano Figueroa, se convierte en Presidente de la Nación. Comenzaron a existir tensiones entre Ibáñez y el Poder Judicial. Sucedía que el gobierno había ejercido una fuerte presión sobre el Poder Judicial para destituir a una veintena de jueces y ministros
8/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Pasemos a examinar otro problema para el gobierno: el desequilibrio presupuestario.El gran problema que debía afrontar el gobierno no sólo era el déficit sino que también la manera en que estos eran saldados: mediante empréstitos en el extranjero. Así el gobierno se propuso sustituir esta modalidad de financiamiento del presupuesto por uno financiado con recursos propios. Esto llevó a afirmar al Ministro Pablo Ramírez que la necesidad de un superávit se transformaría en una nueva “Razón de Estado”.Para ello se organizó una plan presupuestario que contempló que dividió el presupuesto nacional en uno ordinario y uno extraordinario
7/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Ahora me centraré en las obras realizadas durante el período de Emiliano Figueroa con la potente e influyente figura de Ibáñez a sus espaldas. Para ello me referiré al trabajo realizado por el historiador chileno y Decano de la Facultad de Historia, Patricio Bernedo:“Prosperidad económica bajo Carlos Ibáñez del Campo, 1927-1929”. Quisiera antes realizar un breve paréntesis para hacer referencia a un fenómeno en boga: el fascismo.
6/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Como ha sido una constante en la historia de Chile, la confección y aprobación de esta se hizo dentro de contexto de “anomalía” política. Con esto quiero da a entender que en el Chile de ese momento no operaba un verdadero Estado de Derecho y, por lo demás, nunca se convocó una Asamblea Constituyente, libre y universalmente electa. Lo que se hizo en un comienzo fue crear una Comisión consultiva para preparar la Constituyente. Esta se dividió en dos, siendo la “chica” la que estudiaría las modificaciones que se propondrían a la Asamblea Constituyente. La “grande” establecería el procedimiento de la Constituyente.
5/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Tras despedirse de los ministros en la embajada de los Estados Unidos, Alessandri se dirigió junto a su familia a la Estación Mapocho para viajar en dirección a Mendoza y de ahí hacia Buenos Airesdonde alojaría en la mansión del millonario chileno Carlos Menéndez Behety. En aquel lugar Alessandri recibió la visita del Presidente de la República Marcelo Torcauto de Alvear y sus ministros (salvo el de Guerra). Desde Buenos Aires Alessandri emprendió su rumbo hacia Europa. Gracias a los contactos de Menéndez Behety, Alessandri (a regañadientes) aceptó viajar él su esposa y dos hijos en una pieza de lujo de un vapor “Cab North”sin que tuviera que desembolsar dinero de su bolsillo por ello.
4/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Alessandri comenta en su diario su preocupación por el despacho del proyecto de subsidios por 110 millones que ya había salido de la Cámara de Diputados y que esperaba la aprobación del Senado. Tal proyecto era de vital importancia puesto que se podría cancelar el déficit fiscal, restaurar la hacienda publica y permitir el pago de cuentas fiscales tales como sueldos del Ejército, Armada, Carabineros, policías, proveedores y empleados púb
3/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Como destaca Millar, existían lagunas coincidencias entre los programaseran en materia educacional (instrucción primaria obligatoria), sociales (habitaciones obreras, previsión social, condiciones laborales) y económicas (estabilización de la moneda por medio de la creación de un ente central regulador, así como el fomento y protección de la agricultura y minería).
2/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
La compleja situación económica en Chile tras la Primera Guerra Mundial agravó las paupérrimas condiciones de vida de los obreros,lo cual se tradujo en un aumento de las protestas y huelgas, y a un mayor protagonismo de asociaciones y grupos de tendencia ideológica comunista y anarquista que se presentaron como portavoces de ese sector de la sociedad chilena. René Millar cita el caso de los mineros de Schwager quienes proponían, como una manera de compensar en la merma de sus salarios, medidas tales como el poder participar en las utilidades extraordinaria de las empresas, el poder destinar parte de las ganancias a obras sociales y crear una sección de bienestar social.
1/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
En este escrito me propongo explicar el período que va de 1920 a 1931, esto es, la presidencia de Arturo Alessandri y el régimen dictatorial del Coronel Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) quien, por lo demás, se convertiría años más tarde en presidente electo de la República (1952-1958). ¿Qué fue lo que llevó a que la imperfecta democracia y Estado de Derecho en Chile terminar por colapsar y los militares asumieran rol clave en el manejo político y económico del país? La inoperancia, ineficacia y desconexión con la realidad social del país por parte del régimen parlamentario llevó a que intervinieran las Fuerzas Armadas en la política nacional para desatar el nudo gordiano.
10/10-Economía marxista: Rudolf Hilferding (Por Jan Doxrud)
Hilferding pasa a examinar lo que podemos llamar las “etapas de la crisis”. Tenemos que todo ciclo industrial comienza con una expansión de la producción, que puede obedecer a diversas causas dependiendo de momentos históricos particulares. Lo anterior, puede estar en general relacionado con la apertura de nuevos mercados, al nacimiento de nuevos sectores productivos, la introducción de mejoras tecnológicas y la demanda creciente a causa del aumento de la población. Tal demanda presiona los precios al alza, así como también los beneficios en ramas específicas de la producción.
9/10-Economía marxista: Rudolf Hilferding (por Jan Doxrud)
Rudolf Hilferding (1877-1941), economista marxista austriaco e influyente ideólogo del SPD alemán, también negaba la posibilidad de una crisis de sobreproducción y defendía el fenómeno de la desproporción. Aunque me centraré específicamente en sus opiniones sobre el fenómeno de la crisis, creo igualmente necesario tener en consideración algunas ideas centrales del economista austriaco. Hilferding afirmaba que su época estaba marcada por la dependencia de la industria con respecto a los bancos.
8/10-Economía marxista: la crisis de sobreproducción (por Jan Doxrud)
Ahora pasemos a la crisis propiamente tal, para ser más claro, a la crisis de sobreproducción. La primera manifestación de las crisis capitalistas es que las mercancías no encuentran salida ya que la masa de trabajadores ha perdido considerablemente su poder adquisitivo. Los capitalistas se verán forzados a reducir su producción y despedirán a los trabajadores con el objetivo de abaratar costos.
7/10-Economía marxista: La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (por Jan Doxrud)
De lo anteriormente expuesto, tenemos que la LTDTG es un problema sin solución, un fenómeno que puede aplazarse temporalmente pero que al final desembocará en una crisis. La lógica del capitalismo no es M – D – M sino que D – M – D’ en donde D’ representa D + ∆D. El objetivo de todo capitalista es obtener un mayor cantidad de pv, obtenida a costa de los trabajadores. Así, la lógica del capitalismo es la lógica de ampliar constantemente la inversión en capital y trabajo, lo que trae consigo un aumento temporal en la demanda de trabajo y así los salarios experimentan un alza, pero esto último a su vez causa una reducción tanto de pv’ como de G’, por lo que la expansión comienza a mermar y la economía toma un giro opuesto.
6/10-Economía marxista: La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (por Jan Doxrud)
Podríamos tener también el caso de que la jornada fuese reducida de 12 a 10 horas, pero en lugar de dividir la jornada en 6 horas de trabajo pagado para el trabajador y 6 horas para el capitalista, se divide en 4 horas para el trabajador y 6 horas para el capitalista. Esto tendría como consecuencia un incremento de pv’
5/10-Economía marxista: La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (por Jan Doxrud)
Las crisis relacionadas con la tendencia decreciente de la tasa de ganancia hunde sus raíces los aquellos pasajes donde Marx afirma que G’ tiende a caer debido a que O’ se eleva relativamente más de deprisa que pv’. A pesar de algunos reparos de Sweezy con ciertas aseveraciones de Marx, el autor acepta que en la medida en G’ manifiesta una tendencia descendente, parece claro que se dispone de una base para una teoría de la crisis. Pero sobre este tema existe un problema de interpretación de parte de algunos estudiosos, específicamente en lo que se refiere al real peso que tiene la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.
4/10-Economía marxista: Paul Sweezy y las crisis económicas (por Jan Doxrud)
3/10- Economía marxista: Paul Sweezy y las crisis económicas (por Jan Doxrud)
Aclarado las ideas de Say, continuemos con Marx, Sweezy y el problema de las crisis.Marx lanzó sus invectivas tanto contra Say como contra David Ricardo, ya que este último también defendía la idea de que uno produce con el propósito de consumir o vender, y que nunca se vende sino que con la intención de comprar alguna otra mercancía que pueda ser útil. En otras palabras, Ricardo defendía la idea de que los productos se compran siempre con productos o servicios, siendo el dinero sólo el medio a través del cual se efectúa el cambio. En palabras de Marx:
2/10-Economía marxista: Paul Sweezy y las crisis económicas (por Jan Doxrud)
Me detendré un momento en el capítulo XV de la obra de Sayacerca de los mercados, ya que nos ayudará, en primer lugar, a comprender lo que realmente planteaba este autor, evitando simplificaciones y distorsiones, y en segundo lugar, para entender la postura de quien fue su crítico, es decir, Marx. Say comienza señalando que los empresarios de diversas ramas de la industria tienen la costumbre de afirmar que la dificultad no radica en producir, sino que en vender sus productos.
1/10-Economía marxista: Paul Sweezy y las crisis económicas (por Jan Doxrud)
En este escrito examinaré la idea de crisis de acuerdo al economista marxista Paul Sweezy (1910-2004) quien cursó sus estudios en Harvard y la London School of Economics. También se desempeñó como editor del Monthly Review. De acuerdo a Sweezy, a lo largo de su obra, Marx nunca perdió de vista el problema de la crisis, lo cual se ve reflejado en sus tres libros como El Capital, El Manifiesto y la Historia crítica de la teoría de la plusvalía. Sin embargo, no se encuentra nada que se aproxime a una examen completo o sistemático sobre esta materia.
(II) Immanuel Wallerstein economía y Sistema-Mundo (por Jan Doxrud)
En un artículo titulado “Crisis estructural en el sistema-mundo. Dónde estamos y a dónde nos dirigimos”, Wallerstein explica su postura a partir de una serie de premisas. En la primera,el autor explica su visión de que todos los sistemas, como el universo astronómico, los sistemas sociales, así como el más pequeño de los fenómenos físicos, comienzan su existencia en un cierto momento y presentan lo que el autor denomina como una vida «normal». Ahora bien, durante el desarrollo de la vida normal de estos sistemas existe una tendencia a alejarse del equilibrio, lo que a la larga significa que entran en una situación de crisis estructural y en un momento temporal determinado cesan de existir.