Educación

(3) Una pseudociencia llamada Grafología. Los fundadores. (por Jan Doxrud)

Otra ideas de Michon era que la escritura de una persona indolente evitaba trazados firmes y angulosos, se mostraba propenso a las curvas, letras mal formadas o semiformadas y falta de ardor y movimiento en la escritura. Para Michon esta es una de las grandes pruebas del valor científico de la grafología. Es más, el autor asevera que el hombre energético y el apático nunca escribirán de igual forma, ya sea si escriben en hebreo, en arábigo, francés o griego. Según Michon el indolente escribía de tal manera como si nos estuviese diciendo: “lee esto si puedes” (esto es heurísitica representativa: eres del signo tauro, este signo representa a un toro, el toro representa fortaleza, por lo tanto tú eres de carácter fuerte y te manejas con seguridad en la vida).

(II) Thomas Keating, O.C.S.O y la Espiritualidad Cristiana desde abajo (por Jan Doxrud)

En   el   lo   que sigue de este escrito me referiré al tema de la espiritualidad desde la perspectiva de   la   tradición   cristiana - católica y me basaré principalmente en los escritos del nonagenario monje  católico  perteneciente a La Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (también conocida como Trapenses) me refiero al padre Thomas Keating (1923). Keating es uno de los principales maestros de oración contemplativa (Centering Prayer) dentro del mundo cristiano. Cursó sus estudios en Yale y Fordham, para luego ingresar a la vida monacal.

(I) Thomas Keating, O.C.S.O y la Espiritualidad Cristiana desde abajo (por Jan Doxrud)

En  este   artículo   abordaré  el  tema de la espiritualidad cristiana, tema que puede resultar un tanto “elevado”, lejano  y  etéreo  para  algunas  personas. Ahora  bien, como  tendremos  la  posibilidad de ver, la espiritualidad no tiene  nada  de  mágico,  sobrenatural,  siendo  más  bien  algo  bastante terrenal. Quizás  es  la  palabra  “espíritu” (soplo  o  aliento)  la  que puede distorsionar nuestro entendimiento  del  concepto  de  “espiritualidad”, ya que este concepto de espíritu prácticamente está en boca de todos y no sabemos realmente qué significa.

3/3-De la neurona a la conciencia: ¿Qué es el materialismo? (por Jan Doxrud)

Hemos estado revisando el concepto de materia, dejando claro que existe un concepto obsoleto de materia. El nuevo concepto de materia es dinámico puesto que va más allá de objetos concretos, compactos y dotados de masa. Para entender esta clase de materialismo emergentista hay que comprender el concepto de “emergencia” o “propiedades emergentes”. Tenemos que el materialismo es monista, puesto que plantea la existencia de la materia y rechaza la idea de espíritus fantasmas o cualquier otra entidad que subsista independiente de una base material. Pero Bunge añade que el materialismo no necesita ser monista en relación a las propiedades de las cosas. En otras palabras, no es necesario afirmar, señala el autor, que todos los objetos posean una única propiedad: extensión espacial, capacidad de unirse a otras cosas, materia, etc. En síntesis, el materialismo emergentista afirma que todos los existentes son materiales pero, lejos de pertenecer a un solo nivel de organización, se encuentran agrupados en distintos niveles de organización: átomos, moléculas, orgánulos, células, órganos, individuos, grupos sociales, sociedades.

2/3-De la neurona a la conciencia: ¿Qué es el materialismo? (por Jan Doxrud)

Existe otra concepción del mundo además del monismo, me refiero al pluralismo. En términos generales el pluralismo es una concepción que defiende la idea de que existen más de una especie de objetos de una determinada categoría. Un ejemplo de pluralismo es el ya mencionado “dualismo” (ya sea ontológico o antropológico) que puede tomar la forma cuerpo-alma, cuerpo-espíritu o mente-materia.  En suma, el dualismo ontológico, como señala Bunge, “es la concepción según la cual el mundo está compuesto de cosas de dos tipos: materiales e ideales, mundanas y ultraterrenales, profanas y sagradas, o buenas y malas”.

1/3-De la neurona a la conciencia: ¿Qué es el materialismo? (por Jan Doxrud)

En el presente escrito abordaré una serie de conceptos a saber: ontología, el concepto de materialismo y materialismo emergentista. Para algunos puede sonar un tanto abstracto esta clase de temas, pero en realidad son bastante cercanos a nuestras vidas cotidianas. Como ya señalé en otro artículo, la ontología, como explica el filósofo Mario Bunge, es la rama de la filosofía que estudia las características más generales de la realidad: el cambio, el tiempo, la causalidad, lo que existe, la vida y la mente. Otro nombre con el que se conoce la ontología es la metafísica, título de una de las obras de Aristóteles (no confundir con la metafísica de movimientos New Age que son una verdadera estafa).

2/2-¡Tenemos derechos…! pero, ¿qué es un derecho? (por Jan Doxrud)

El derecho conquistado pasa a ser garantizado por ley por el Estado. Ahora bien, debemos añadir que los derechos no son gratuitos, es decir, se puede reclamar educación gratuita, pero igualmente “otros” deben pagar. La educación, incluso para quienes la conciben como un “derecho social” que no obedece a la lógica del mercado, implica pagar a los profesores, pagar por la construcción de nuevos colegios y mantener la infraestructura de los ya existentes, compra de computadores, libros, cuadernos, bancos, sillas, etc. ¿De dónde obtiene los recursos, siempre escasos, el Estado? La respuesta: impuestos.  Por ende, cuando se reclama un derecho, este será financiado por los individuos que componen la sociedad, a no ser que el Estado sólo obtenga sus ganancias de las empresas estatales, se endeude con el extranjero o imprima billetes acudiendo al Banco Central, pero sabemos que eso no es así.

1/2- ¡Tenemos derechos…! pero, ¿qué es un derecho? (por Jan Doxrud)

¿Qué son los derechos? No me refiero a la ciencia jurídica que ya he abordado en otros dos artículos (haga click en Derecho 1 y Derecho 2). Me refiero lisa y llanamente a ese concepto que escuchamos en personas cuando reclaman “tengo derecho a….” ¿Qué significa esa, aparentemente, simple frase? Este es un concepto que escuchamos a diario en el debate público pero, aún así, parece ser una palabra que por su misma familiaridad resulta difícil precisarla. Por ejemplo en la página de laDirección del Trabajo del Gobierno de Chile podemos leer:

2/2-Bosquejo sobre la filosofía de vida de León Tolstói (por Jan Doxrud)

Tolstói se mostraba escéptico frente a los progresos materiales, y se mostraba contrario, tal como lo escribe el 14 de abril de 1903, de medir el progreso humano de acuerdo con los éxitos técnicos y científicos. Ahora bien , tampoco se mostraba como un partidario acérrimo de Rousseau y su concepción romántica del “estado de naturaleza” previo al desarrollo de la civilización. Para el escritor ruso el aumento del bienestar de los seres humanos se producía únicamente cuando se producía un aumento del amor, que hace iguales a todos los hombres. En relación a al ciencia, Tolstoi se muestra como un fenomenista, es decir, escribe en su diario que los hechos no existen, puesto que todo lo que existe son nuestras percepciones de los hechos, algo que nos recuerda a aquella frase del Obispo Berkeley: “Ser es ser percibido”.

1/2- Bosquejo sobre la filosofía de vida de León Tolstói (por Jan Doxrud)

Lev Tolsói (1828-1910) no necesita presentación. Es considerado como uno de los titanes de la literatura universal y de la literatura la rusa, principalmente por sus dos voluminosas obras: “Anna Karenina” y “Guerra y paz”, obras que pone a prueba a la paciencia de cualquier lector tal como sucede como el “Ulises” de James Joyce o “En busca de tiempo perdido” de Marcel Proust

Dinero e interés en la Europa medieval (por Jan Doxrud)

El dinero y la denominada “usura” (cobro de interés por el dinero prestado) han tenido mala prensa a lo largo de los siglos. Ya Aristóteles criticaba la “crematística” señalando que la acción de acumular dinero solamente como un fin en sí mismo era algo contra natura. La palabra griega “crematística” se refiere al arte de hacerse rico, es decir, el arte de ganar dinero (aunque como ya he señalado en otros artículos, dinero no es necesariamente sinónimo de riqueza). La Iglesia Católica, también se mostró hostil al dinero y la usura, lo mismo sucede con intelectuales, escritores y personalidades políticas. Para León Tolstói (1828-1910) el dinero era una nueva forma de esclavitud impersonal.

La turbulencia económica mundial de 1973 (por Jan Doxrud)

El año 1973 significó un cambio en las reglas del juego en materia económica y también un cambio de paradigma. Desde 1945 (y antes) había prevalecido un modelo económico basado, hasta cierto punto, en las ideas de John Maynard Keynes (1883-1946). Pero más que hablar de economías “keynesianas” quizás sea mejor hablar del nacimiento de economías mixtas, en donde coexistía el mercado y la propiedad privada junto al sector estatal y la propiedad estatal. Por lo demás, este modelo no tuvo que esperar las ideas de Keynes para ser implementados, pues recordemos que el programa económico del Presidente de EEUU Franklin D. Roosevelt, el “New Deal”, fue puesto en marcha en 1933 y la “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” de Keynes fue publicada en 1936.

Evolución por selección natural ¿sólo una teoría? (por Jan Doxrud)

La idea de que la naturaleza no es un sistema fijo e inmutable no fue un descubrimiento de Darwin. La naturaleza es dinámica y cambinate aunque, cabe aclarar, no es caótica, puesto que existen ciertos patrones observables. Como explica Waldo Quiroz, el académico y profesor de Química Analítica, Química Ambiental y Epistemología de la Ciencia (PUCV), debemos tener presente que la naturaleza presenta una estructura y que está compuesta por objetosmateriales de distinto nivel. Tales objetos materiales se encuentran interconectados mediante interacciones, químicas o biológicas, de manera que la naturaleza se encuentra estructurada en base a sistemas (desde el sistema solar hasta el sistema nervioso). Además, añade Quiroz, la naturaleza presenta dos tipos de propiedades.

2/2-Breve reflexión sobre los viejos y nuevos autoritarismos (por Jan Doxrud)

Comencemos analizando el concepto de regímenes autoritarios. Como nos recuerda Gianfranco Pasquino, existen dos definiciones generales de regímenes autoritarios y de regímenes totalitarios. Empecemos por el primero. Siguiendo al cientista político y sociólogo Juan Linz (1926-2013) los regímenes autoritarios son sistemas de pluralismo político limitado, que se traduce en la falta de competencia partidista-ideológica por el poder genuina. A esto hay que añadir que la clase política no rinde cuentas de su labor, puesto que las lealtades de los dirigentes se dirigen hacia aquellos que le han otorgado el poder por medio de cargos de manera que, como señala Pasquino, el poder fluye desde arriba hacia abajo.

1/2-Breve reflexión sobre los viejos y nuevos autoritarismos (por Jan Doxrud)

Gobierno, régimen, Dictadura…¿qué sentido tienen estos conceptos en el siglo XXI? El concepto de gobierno tiene los siguientes significados de acuerdo al DLE:

A) Acción y efecto de gobernar o gobernarse.

B) Órgano superior del poder ejecutivo de un Estado o de una comunidad política, constituido por el presidente y los ministros o consejeros.

En la Grecia clásica tenemos queGobierno = régimen político = cargos públicos y quienes los ejercen, de manera que Gobierno = Poder Ejecutivo = Presidente y Ministros.  Así, el gobierno es el que se encarga del poder ejecutivo del Estado, de manera que el gobierno es temporal, mientras que el Estado y sus instituciones son permanentes. El gobierno vendría a ser el medio por el cual el Estado ejerce su autoridad. De acuerdo a esto, se puede hablar sin problema alguno de un “gobierno socialista” (Cuba, Corea y China) o un “gobierno nacional-socialista” o el “gobierno militar de Pinochet”

(II) El debate en torno a la Naturaleza Humana (por Jan Doxrud)

¿Por qué causa tanta polémica afirmar que el ser humano posea una naturaleza? Quizás sea, como afirman algunos autores, que constituye una reacción contra la idea de que los seres humanos no seamos iguales, contra el darwinismo social y contra la eugenesia social. La idea de la naturaleza humana atentaría contra la idea del perfeccionamiento del ser humano por medio, por ejemplo, de la educación. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) y las atrocidades cometidas por los nazis, el denominado Modelo Estándar se las Ciencias Sociales (MECS) se transformó en el paradigma predominante y hegemónico en las Ciencias Sociales.

(I) El debate en torno a la Naturaleza Humana (por Jan Doxrud)

En este artículo expondré brevemente el debate en torno a si existe o no como la naturaleza humana. ¿Existen acaso una serie de rasgos universales que nos definan como seres humanos? Existen a caso un co junto de propiedades que caracterizan a la humanidad frente a otras especies animales. La respuesta a esta pregunta dependerá de la visión antropológica que tengamos, es decir, nuestra visión que tengamos del ser humano (que pueden ser múltiples). Al ser humano lo podemos concebir como (cada uno de estos puntos no son necesariamente mutuamente excluyentes)

1/3- Marxismo y Economía Neoclásica (por Jan Doxrud)

La teoría económica marxista es una escuela marginal, al igual que otro conjunto escuelas económicas. Hoy en día predomina lo que se conoce como “mainstream economics”, la corriente principal u ortodoxia económica, representada por la economía neoclásica. Cuando utilizo el término “economía neoclásica”, me refiero principlamente a aquellos economistas que se destacaron en la segunda mitad del siglo XIX, , quienes desarrollaron una teoría subjetiva del valor. Ya nos referimos a sus principales teóricos como el inglés William Stanley Jevons (1835-1882), el austriaco Carl Menger (1840-1921) y el francés León Walras (1834-1910).

4/4-Marxismo y lucha de clases: ¿qué es la burguesía? (por Jan Doxrud)

John Stuart Mill (1806-1873), hijo de James Mill, también recibió la influencia de Saint-Simon, lo cual queda reflejado en su “Autobiografía” donde señala que las ideas del aristócrata francés le habrían abierto los ojos “al valor muy limitado y pasajero de la vieja economía política, que toma la propiedad privada y la herencia como hechos indiscutibles y la libertad de producción e intercambio como el dernier mot de la mejora social[1]. Alemania fue, de acuerdo a Rothbard, la nación que se vio más influenciada por este pensamiento.

1/4-Marxismo y lucha de clases… pero ¿qué clases? (por Jan Doxrud)

Quisiera retomar la concepción de la sociedad que tenía Marx así como la lucha de clases que, por lo demás, de acuerdo al polilogismo y a Mannheim, resultaría ser falsa, al menos tal como lo plantea Marx, esto es, como la lucha entre dos grupos sociales específicos: la burguesía y el proletariado. Autores de izquierda como el sociólogo Pierre Bourdieu se alejó de Marx en este aspecto ya que para Bourdieu, quien era escéptico frente a visiones sustancialistas y metafísicas, las clases sociales no existían en sí mismas. En otras palabras, no existían clases sociales en la sociedad, sino que clases “en el papel”.