Escuela Austriaca

2/2- Carl Menger y la refutación de la teoría del valor marxista (por Jan Doxrud)

Vemos entonces que en la teoría del valor de Carl Menger existe, por un lado,  un elemento subjetivo, es decir, las diferencias de la significación de cada una de las satisfacciones dadas y, por otro lado, un elemento objetivo, esto es, la disponibilidad cuantitativa de los bienes en cuestión. Por lo tanto tenemos que un bien no es altamente valorado debido a su escasez, ya que pueden haber bienes escasos que nadie necesita. Tampoco un bien es altamente valorado por ser útil, ya que tenemos el aire, el oxígeno son útiles, pero por los cuales nadie está dispuesto a pagar. No comprender lo anterior tiene como consecuencia caer en confusiones y en discusiones eternas respecto a problemas tales como el por qué el agua vale menos que un diamante o que una Biblia, palabra de Dios, valga menos que un libro ilustrado de música.

1/3- Marxismo y Economía Neoclásica (por Jan Doxrud)

La teoría económica marxista es una escuela marginal, al igual que otro conjunto escuelas económicas. Hoy en día predomina lo que se conoce como “mainstream economics”, la corriente principal u ortodoxia económica, representada por la economía neoclásica. Cuando utilizo el término “economía neoclásica”, me refiero principlamente a aquellos economistas que se destacaron en la segunda mitad del siglo XIX, , quienes desarrollaron una teoría subjetiva del valor. Ya nos referimos a sus principales teóricos como el inglés William Stanley Jevons (1835-1882), el austriaco Carl Menger (1840-1921) y el francés León Walras (1834-1910).

8/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? ¿Son las matemáticas la salvación?  (por Jan Doxrud)

El problema fundamental con la idea de que el sistema económico debe y puede ser controlado en todos sus aspectos por el Estado es que se mueve u opera en un universo irreal,  estático, en otras palabras, el modelo de planificación central es incompatible con el mundo económico real. Como explica Huerta de Soto, el problema esencial es quién ejercerá el método de la prueba y error.

7/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? la ilusión de la planificación central (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a examinar el cálculo económico en la sociedad socialista. En su análisis praxeológico del socialismo, Mises explica que en este sistemaactúa una sola voluntad y no resulta relevante quién es el sujeto de esa voluntad.

6/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? La teoría de la acción humana de la Escuela Austriaca de Economía (por Jan Doxrud)

Tenemos, pues, que el debate sobre el cálculo económico tiene una dimensión económica que está compuesta de una serie de ideas que contraponen, por un lado, el sistema socialista al sistema de propiedad privada y libre mercado. También tenemos una dimensión epistemológica que tiene que ver con los límites del conocimiento humano frente a una sociedad compleja y con una masa de información dispersa entre millones de personasque hace imposible llevar a cabo una planificación completa de la sociedad. El influyente economista Paul Samuelson también hizo referencia a este problema.

5/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El comunismo soviético (por Jan Doxrud)

E.H Carr explicaba que el principal problema que tuvieron que afrontar los bolcheviques, además de la lucha contra los “blancos” (fuerzas zaristas), fue la falta de alimentos. En 1918 se creó por decreto“comités de campesinos pobres” en los distintos pueblos cuyo objetivo era supervisar la recolección, distribución y envíos a las ciudades, los distintos productos agrícolas. El mismo año, debido a los problemas que los bolcheviques tuvieron con los “campesinos pobres”, fueron abolidos estos comités, y las autoridades buscaron apoyo en los “campesinos medios” que estaban por encima de los pobres, pero que no alcanzaban a ser campesinos ricos o kulaks. Se crearon granjas colectivas (koljozi) y granjas soviéticas (sovjozi).

4/8-¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El caso chino y el “Comunismo de guerra" de Lenin (por Jan Doxrud)

János Kornai (ver mi artículo sobre este autor) se refiere al “socialismo reformado”, es decir, aquellos regímenes socialistas que tomaron distancia del modelo stalinista del socialismo clásico. A pesar de que se mantuvo un férreo control político, el unipartidismo y la burocracia, se permitió la existencia de pequeños “bolsones” de actividad privada por ejemplo en el campo como fue el caso chino y el sistema de “responsabilidad doméstica”.

3/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)

Con Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk vimos que la teoría del valor trabajo (ver mi artículo) es una falacia que no tiene espacio para la economía mundial actual. El tema de la supuesta existencia de un valor objetivo de las cosas es crucial para entender la idea de planificación central.

2/8-¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)

Comenzamos el tema del cálculo económico haciendo referencia a Mises y la Escuela Austriaca. Nos centraremos en el pensamiento económico de Ludwig von Mises. En sus escritos sobre economía no se encuentra nada parecido a lo que señalan los modernos manuales de economía o palabras como las que escriben economistas como Samuelson y Nordhaus. Tenemos que en la concepción económica de Mises los agentes están constantemente actuando, desarrollando estrategias y adaptándose al mercado. La economía es un proceso en constante cambio debido a los desarrollos en materia tecnológica e institucional

1/8-¿Por qué el socialismo nunca funcionará? El problema del cálculo económico (por Jan Doxrud)

El primero que esgrimió y desarrolló de manera completa este argumento contra el sistema socialista en general, fue el economista y filósofo austriaco Ludwig von Mises (1881-1973). De acuerdo a lo anterior, tendremos que hacer una breve alusión a lo que Mises entiende por economía y su crítica a los modelos estáticos en economía. El problema del cálculo económico fue de suma relevancia ya que puso en duda la viabilidad del sistema socialista como tal, es decir, no era una crítica a un aspecto del socialismo, sino que un golpe directo al corazón de este. Puso en el tapete que el problema del socialismo radicaba en la ignorancia y arrogancia de creer que un órgano de planificación central podría controlar la economía de un país.

3/3-La crítica de Murray Rothbard al marxismo (por Jan Doxrud)

Vemos así como Marx revive el ya mencionado país de Cucaña, una idea que sólo puede habitar en mentes de persona con una visión distorsionada de la realidad. Tal estado de cosas nunca se ha dado en la historia y, ciertamente, en ninguno de los regímenes que se autoproclamaron como socialistas. Tampoco se dio el presunto fin de la división entre campo y ciudad. Quizás sólo los jemeres rojos en Cambodia intentaron exterminar toda diferenciación, destruyendo la ciudad, asesinado a sus habitantes y forzando a otros miles a migrar fuera de las zonas urbanas en dirección hacia las zonas rurales para ser sometidos a un estricto represivo trabajo “en comunidad”.

2/3- La crítica de Murray Rothbard al marxismo (por Jan Doxrud)

De acuerdo a Rothbard, el “Manifiesto Plebeyo” fue el primero de una sucesión de manifiestos revolucionarios que alcanzaría su punto culminante medio siglo después con el “Manifiesto Comunista” de Marx. Babeuf no tuvo la posibilidad de establecer su soñada sociedad ya que su organización fue destruida y Babeuf fue ejecutado. Otro autor que podemos traer a la palestra es Étienne Cabet (1788-1856), quien fue un teórico político así como un reformador socialista, que también se encuentra dentro de aquella tradición deautores pertenecientes al “socialismo utópico”. La obra por la que Cabet esconocido, es su “Viaje por Icaria” (1840). Icaria es una isla griega que debe su nombre, de acuerdo a la mitología, a Ícaro, hijo de Dédalo.

1/3- La crítica de Murray Rothbard al marxismo (por Jan Doxrud)

Otro autor perteneciente a una de las ramas de la Escuela austriaca de economía que llevó a cabo una crítica del sistema marxista fue el economista anarcocapitalista y discípulo de Ludwig von Mises: Murray Rothbard (1926-1995). Con este autor volveremos a un tema antes planteado en otros artículos, que es la conexión entre el mesianismo y milenarismo por un lado, y las ideas del comunismo primitivo por el otro. El economista norteamericano se remonta a personajes como Joaquín de Fiore, los anabaptistas y sectas que surgieron durante la Guerra civil inglesa de mediados del siglo XVI, como por ejemplo los Diggers, los Ranters y los Hombres de la Quinta Monarquía. Rothbard se refiere a la figura del fundador de los Diggers, Gerrad Winstanley (1609-1660) quien comenzó a redactar panfletos con contenidos que dejaban claro los rasgos de mesianismo y de comunismo igualitario universal. Winstanley desarrolló todo un relato explicativo del curso del mundo, donde señalaba que su Dios panteísta favorecía la cooperación frente, frente al egoísmo individualista que representaba el Diablo.

2/2-Errores económicos del pensamiento marxista (por Jan Doxrud)

Entonces tenemos que lo vaticinios de Marx resultaron ser falsos: no existe ni concentración  ni centralización del capital, ni tendencia decreciente de la tasa de ganancia, ni pauperización de la clase obrera, ni polarización de la sociedad en dos clases (proletarios y capitalistas) ni menos una concepción de la historia caracterizada por la lucha entre dos clases y que culminara (necesaria e ineludiblemente) en el triunfo del proletariado sobre la burguesía explotadora. Para qué decir que la revoluciones socialistas nunca ocurrieron en los países más industrializados (como esperaba Marx) sino que en países atrasados con una economía predominantemente agrícola como Rusia y China Las masas de trabajadores, aún considerándolas como una masa homogénea, no se encuentra en peores condiciones que en tiempos pasados.

1/2-Algunos errores económicos del pensamiento marxista (por Jan Doxrud)

El economista anarco-capitalista estadounidense, Murray Rothbard en su “Historia del Pensamiento Económico” critica varios aspectos del pensamiento económico de Marx. Al igual que los economistas austriacos Carl Menger, Böhm-Bawerk y Mises, Rothbard rechaza la teoría del valor trabajo de Marx y, en general, cualquier teoría que considere que existe un valor objetivo para los bienes finales o factores de producción

9/9)-Marxismo y Filosofía de la Historia: (II) la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)

Esta doctrina, que ya está en embrión en los escritos de autores anteriores y que fue popularizada por Juan Jacobo Rousseau y por Babeuf, fue transformada, dentro de la doctrina de la lucha de clases de Marx, en una interpretación del proceso total de la historia humana desde el punto de vista de la usurpación. En el contexto de la filosofía marxista de la historia, el surgimiento de distinciones de status y de clase es el resultado necesario e históricamente inevitable de la evolución de las fuerzas materiales de producción.

8/9-Marxismo y Filosofía de la Historia (A): la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)

Otros autores que también han considerado al marxismo como una suerte de religión mundana fueron Ludwig von Mises y Murray Rothbard. En lo que respecta a la filosofía de la historia, desde la perspectiva de Mises, el autor señala que los intentos de hacer una interpretación filosófica de la historia no debe confundirse con los diversos esquemas que existen de filosofía de la historia.

3/3-La Filosofía política de Friedrich Hayek : Propiedad privada y Derecho (por Jan Doxrud)

Cuando Hayek habla de propiedad, hay que entender este concepto en un sentido amplio, incluyendo no solamente las cosas materiales, sino que también, como lo señaló Locke, la vida, la libertad y las pertenencias. James M. Buchanan afirmaba que la propiedad no debía ser reducida a las dimensiones físico-espaciales y James Madison, aseveraba que la propiedad no se refería únicamente a bienes o dinero, sino que también a la propiedad sobre mis opiniones y la libertad de comunicarlas, propiedad sobre mis capacidades y mi libertad para ejercerlas.

La 2/3-Filosofía política de Friedrich Hayek: Orden espontáneo, Derecho y ley (por Jan Doxrud)

Regresemos al concepto de orden anteriormente mencionado. Hayek distingue dos conceptos de orden, aquellos que son “construidos” y aquellos órdenes que denomina “espontáneos”. El autor considera fundamental el concepto de orden en el análisis de los fenómenos complejos y es por ello que se debe tener una definición clara de este concepto. De acuerdo a lo anterior, Hayek da la siguiente definición de orden”

1/3-La Filosofía política de Friedrich Hayek: Evolución, Incertidumbre y Orden espontáneo (por Jan Doxrud)

No es posible entender el pensamiento político, así como la concepción del Derecho de Friedrich Hayek, sin entender su visión sobre el dinamismo de las culturas y civilizaciones. Esta cosmovisión hayekiana puede ser sintetizada en las siguientes palabras: evolución, incertidumbre e ignorancia. Hayek posee una concepción evolutiva de la cultura y piensa que, si bien existen fenómenos que pueden ser diseñados por los seres humanos en vistas de conseguir objetivos planteados de antemano, existen también una enorme cantidad de fenómenos que escapan al control del ser humano, es decir, son fruto de la acción humana pero no del diseño de estos.