Las causas de la integración de los mercados de capitales, explica Francisco Comín, se debió a varios factores. En primer lugar resalta la mayor rapidez y seguridad de los transportes marítimos lo que facilitó la labor de los arbitrajistas para poder equilibrar los precios de las divisas y el oro en los diferentes mercados. Así por ejemplo, estos podían comprar oro en donde estuviese más barato para posteriormente poder transportarlo a aquellos lugares en que estaba más caro. Sumado a esto están las ventajas ofrecidas por el tendido de cables submarinos y la difusión del telégrafo lo cual significó una aceleración de la información entre los centros financieros internacionales.
3/12- La globalización. Un poco de historia (I) (por Jan Doxrud)
La globalización, entendida como un proceso que se ha desplegado a lo largo de cientos de años y que ha adoptado diversas formas y ha recibido diversos impulsos, es, vuelvo a insistir, uno de carácter complejo en el sentido que de que tiene varias dimensiones que se encuentran interconectadas. Si bien no es posible establecer una fecha de inicio del proceso de globalización, lo que sí podemos afirmar es que este proceso ha recibido ciertos impulsos a lo largo de cientos de años. Por ejemplo, tenemos el desarrollo de los medios de comunicación que ha tenido como consecuencia la independencia de estos nuevos inventos de las fuerzas de la naturaleza que anteriormente limitaban los esfuerzos humanos, así como también la reducción de distancias antes consideradas siderales.
2/12- La globalización. Algunos desafíos y críticas (por Jan Doxrud)
Los ideales de la globalización pueden quizás ser comprendidos por medio de un experimento reciente: la Unión Europea (UE). La UE es, básicamente, una entidad geopolítica y económica única que se encuentra integrada por 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente. No se puede entender este experimento geopolítico sin comprender la historia europea marcada por dos guerras mundiales y luego por la Guerra Fría que dejó dividido el continente en dos zonas de influencia ideológica. Así, la élite política europea optó por llevar a cabo este proyecto con el objetivo de reducir las tensiones entre países (especialmente entre Francia y Alemania) por medio de la unión económica y el desarrollo de una “identidad europea” que trascendiera los nacionalismos. Este proyecto europeo fue de la mano con un conjunto de ideales que apuntaban a la creación de un área de libre circulación de bienes, capitales y personas.
1/12- La globalización. Introducción y algunas definiciones (por Jan Doxrud)
En este escrito abordaremos el concepto de globalización así como también las diversas perspectivas sobre esta por parte de los “intelectuales públicos”, economistas, sociólogos e historiadores. El objetivo es arrojar luces sobre este concepto y presentar algunas definiciones, su carácter histórico y sus diversas dimensiones, para dejar en evidencia que estamos ante un fenómeno complejo. También examinaremos algunos de los críticos de este proceso, así como también a aquellos que defienden la globalización. Al final de cada artículos dejaré artículos relacionados con los temas que abordo en esta serie de artículos.
4/4- Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. ¿Es eficiente la ayuda internacional? (por Jan Doxrud)
Otro tema que aborda el autor es sobre la eficacia de la ayuda a quienes aún no han logrado escapar. Deaton explica que los economistas del desarrollo, tras el período posterior al fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), concibieron tanto el crecimiento como la reducción de la pobreza como problemas técnicos uqe podían ser resueltos con un enfoque top down en colaboración con los gobiernos. El problema que no tomaron suficientemente en consideración estos economistas fue el hecho de que tales gobiernos también tenían sus propios incebntivos e intereses. Así muchas veces la ayuda no iba a para en quienes más lo necesitaban y era destinada por los gobiernos para mantenerse en el poder.
3/4-Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Salud (por Jan Doxrud)
Otro de los componentes medulares del bienestar es la salud siendo, en palabras de Deaton, el punto de partida obvio para una investigación sobre el bienestar. Es un hecho que las personas viven más que los seres humanos que vivieron en el pasado lejano. Sin ir más lejos en el pasado, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, una serie de hechos jugarían a favor de la esperanza de vida como fue el descubrimiento por parte del médico londinese, John Snow, de que el cólera se transmitía por medio del agua contaminada o el establecimiento de los pilares de la teoría microbiana de las enfermedades por parte de Louis Pasteur (1822-1895) en Francia y el Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1905) Robert Koch (1843-1910) en Alemania.
2/4- Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Pobreza y Desigualdad (por Jan Doxrud)
El economista advierte que la desigualdad puede estimular o inhibir el progreso y es por esa razón que se debe trabajar en políticas nacionales e internacionales con el objetivo de abordar los principales problemas que azotan a los países más pobres. El libro de Deaton se enfoca en los estándares de vida material y en la salud, de manera que integra en su estudio la mortalidad, natalidad, esperanza de vida, ingresos y salud. Constituye así un error centrar en un solo componente como lo es el ingreso o la longevidad. En este último caso, la longevidad no puede transformarse en una medida de progreso social puesto que la gente puede vivir más, pero puede carecer de los medios materiales para llevar una vida digna, por ejemplo, recibir una baja pensión, vivir sola y sin redes de apoyo, o sentirse como una carga para sus hijos u otros familiares
1/4- Angus Deaton: El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”. Progreso y Desigualdad (por Jan Doxrud)
Angus Deaton es un economista escocés nacido en 1945 que recibió en el año de 2015 el “Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nóbel”, premio que se otorga desde el año 1968. Deaton nació en Edimburgo en donde asistió al Hawick High School y posteriormente al Fettes College, ambos en Escocia. Obtuvo su Doctorado en la Universidad de Cambridge y, posteriormente, se desempeñó como profesor de econometría en la Universidad de Bristol, recibiendo en 1978 la Medalla Frisch por parte de la Sociedad Econométrica. En 1983 dejó Bristol para radicarse en Estados Unidos y comenzar su carrera académica en la Universidad de Princeton donde actualmente ocupa la cátedra “Dwight D. Eisenhower Professor of International Affairs”.
2/2- Karl Loewenstein: La Constitución como límite al poder y como realidad existencial (por Jan Doxrud)
Uno de los pricnipales peligros advertidos por Loewenstein es la perversión de la Constitución a través de la autocracia moderna. Así, de acuerdo a lo señalado anteriormente, la mera existencia de una Constitución escrita no garantiza una efectiva distribución y limitación del poder. Todo lo contrario, en la época en la cual escribía Loewenstein así como también en la nuestra, la Constitución es usada para camuflar los más variados tipo de autoritarismos y teocracias represivas. De acuerdo a nuestro autor, quien inauguró esto fue Napoleón Bonaparte, aunque se podía encontrar un antecedente en Julio César.
1/2- Karl Loewenstein: La Constitución como límite al poder y como realidad existencial (por Jan Doxrud)
“La conformación de esta tradición responde a la adecuación entre texto constitucional y el contexto en que las constituciones han sido redactadas. De esta manera, el constitucionalismo chileno promueve una adecuación y actualización permanente de sus contenidos a las necesidades y exigencias políticas, sociales, económicas y culturales de cada período. Bajo esta lógica, tal como señala el jurista alemán Karl Loewenstein, las constituciones deben adaptarse a las condiciones sociales en constante cambio”.
5) Tribunal Constitucional ¿el guardián de la Constitución? (por Jan Doxrud)
Por su parte el académico chileno Emilio Pfeffer comentaba que, frente a la pregunta sobre si se necesita o no de un TC, se debía fijar una postura en relación con la supremacía constitucional. Se pregunta el académico si acaso queremos o no negarles a las minorías el derecho a defender la Carta Política que ampara y protege a todos, a mayorías y minorías
4) Tribunal Constitucional ¿el guardián de la Constitución? (por Jan Doxrud)
Uno de los temas más polémicos en torno al TC guarda relación con el control preventivo obligatorio. Para ser más claros este control, al ser preventivo, es a priori, es decir, se realiza con anterioridad a que la norma sometida a control sea promulgada. Al ser obligatoria, es forzosa, puesto que obliga al Congreso a enviar ciertos proyectos al TC para su control. Es en virtud de lo anterior lo que ha llevado a algunos autores a aseverar que el TC se ha transformado en una parte integrante del proceso legislativo. De acuerdo a Constanza Salgado y Fernando Atria, el Tribunal Constitucional que emergió en 1980 (que no es el mismo que el de 1970) y que continúa hasta nuestros días, no guarda relación con el TC que defendía Hans Kelsen. Como afirman los autores: “ambos órganos se llaman igual, pero no son lo mismo”.
3) Tribunal Constitucional ¿el guardián de la Constitución? (por Jan Doxrud)
Como comenta Claudio Fuentes en un artículo para CIPER, en agosto de 2005 se llevó a cabo un acuerdo político para reformar el TC. Esto fue fruto de una transacción en donde la derecha se comprometía a eliminar algunos de los enclaves autoritarios, como era el caso de los senadores designados y vitalicios, a cambio de robustecer la figura del TC. Continúa explciando Fuentes que el cálculo de la derecha resultó ser astuto, puesto que, por un lado, renunciaría a cupos de poder en el Senado pero, por otro lado, lograrían tener una mayor incidencia directa en la designación y atribuciones de este tribunal, reforzando su poder de incidencia y veto político.
2) Tribunal Constitucional ¿el guardián de la Constitución? (por Jan Doxrud)
Tras el golpe de Estado de 1973, el TC cesa sus funciones y, posteriormente, con la nueva Constitución de 1980, se reestructura el TC aumentando sus miembros a 7. Uno era designado por el Presidente de la República, uno nombrado por el Senado, tres nombrados por la Corte Suprema y dos por el Consejo de Seguridad Nacional.
1) Tribunal Constitucional ¿el guardián de la Constitución? (por Jan Doxrud)
En este artículo explicaremos brevemente los siguientes temas y en el siguiente orden:
I) ¿Cuáles son los antecedentes del principio de supremacía constitucional?
II) ¿Cómo se desarrolló el principio de supremacía constitucional en Chile?
III) ¿Cuáles han sido las reformas implementadas en los años 2005 y 2009?
IV) ¿Cuáles son algunas de las principales críticas al Tribunal Constitucional en Chile?
El objetivo es tener una mirada panorámica de estos temas, de manera que no me adentraré en detalles ni en tecnicismos jurídicos que son propios de la especialidad de los expertos constitucionalistas.
2/2- Constitucionalismo y Democracia (por Jan Doxrud)
En segundo lugar tenemos el enfoque económico de la democracia, en donde la democracia operaría similar a un mercado, es decir, tenemos consumidores (votantes), empresas (partidos políticos), propaganda junto a la oferta y demanda de programas ideolóigicos los cuales tienen libertad de entrada y salida para competir en el mercado político. Ahora bien, esta analogía tiene sus límites, pero ayuda a entender el proceso democrático. En este mercado (al igual que en el económico por lo demás), no existe un equilibrio óptimo, ni consumidores informados y, además, en la arena política de trata de un juego de suma cero. Tampoco puede el consumidor castigar como es debido en caso de que su representante no lo representante, a lo más podrá no votar por éste en las próximas eleccione
1/2- Constitucionalismo y Democracia (por Jan Doxrud)
En este escrito me referiré al libro “La Constitución de la Democracia Deliberativa” del filósofo, jurista y sociólogo argentino Carlos Santiago Nino. Nino estudió en la Universidad de Buenos Aire y, posteriormente se doctoró en la Universidad de Oxford y se desempeñó como académico en la Universidad de Yale. Entre 1983 a 1989 Nino colaboró en la transición a la democracia argentina como asesor presidencial de Raúl Alfonsín y coordinador del Consejo para la Consolidación de la Democracia. Reconocidos intelectuales se ha referido a la figura y aportes del jurista argentino.
3/3-Hans Kelsen: La Teoría pura del Derecho (por Jan Doxrud)
2/3-Hans Kelsen: La Teoría pura del Derecho (por Jan Doxrud)
La pregunta que cabe hacerse es ¿cuál es la relación que la norma jurídica establece entre un acto ilícito y la sanción como acto coactivo? ¿Por qué decimos que una sanción “debe seguir” al acto ilícito? Si en este ámbito no opera el principio de causalidad, entonces ¿a qué principio podemos apelar? Aquí llegamos a un sexto punto relevante en la filosofía jurídica: el concepto de imputación. La relación que la norma jurídica establece entre la sanción y el acto ilícito es la imputación, es decir, una sanción es imputada al acto ilícito. En suma, la imputación vincula dos conductas humanas a saber: el acto ilícito y la sanción.
1/3-Hans Kelsen: La Teoría pura del Derecho (por Jan Doxrud)
A continuación examinaré la filosofía jurídica de Hans Kelsen (1881-1973), tal como la expone en su “Teoría pura del Derecho” (TPD), publicada en 1934. En la década de 1960, estando en Berkeley, aparecería una segunda edición expandida y sería también traducida al inglés. Kelsen nació en Praga que, en aquella época, era parte del Imperio Austro-Húngaro, hijo de Adolf Kelsen y Auguste Löwy. Tras graduarse del “Akademisches Gymnasium” cursó sus estudio en la Universidad de Viena donde obtuvo su Doctorado en Derecho (1906) y su posterior habilitación en 1911 para poder dictar conferencias sobre Derecho Público y filosofía legal.