2/22- La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud)

Un tema interesante, por ende, es dilucidar qué significa realmente ser “keynesiano” y hasta qué punto los “discípulos” de Keynes fueron realmente fieles a las ideas del maestro. En suma, podemos plantearnos el típico escenario ficticio que podríamos utilizar para otros muchos autores: si Keynes regresase a la vida por unas horas y pudiese atisbar las políticas económicas adoptadas tras su muerte en 1946, ¿estaría dispuesto a reconocer que tales políticas se encuentran inspiradas en sus ideas? Por ejemplo los modelos nacionalistas-proteccionistas de la década de 1950, el modelo de Industrialización por sustitución de importaciones (ISI), el modelo de desarrollo económico coreano de la década de 1960 o las intervenciones estatales tras la crisis subprime (me refiero la política monetaria denominada “flexibilización cuantitativa” o “quantitative easing”. Así, el concepto de “keynesianismo” se ha vuelto difuso, impreciso y tan elástico que hace necesario definirlo o deshacerse de él.

1/22- La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud) 

En esta serie de 22 artículos, abordaremos la figura y el pensamiento económico de John Maynard Keynes (1883-1946). No será un estudio exhaustivo de su obra ni nada nada cercano a aquello, sino que me centraré, más bien, en su legado en materia económica, específicamente, el legado de su “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” (1936). Por ende, este escrito pretende ser una simple introducción o un primer peldaño para aquellos que, posteriormente, quieran profundizar más en las ideas de Keynes y en sus otros escritos económicos que aquí no se abordan, así como también profundizar en su “Teoría General”. Cabe añadir que al final de cada artículo dejaré otros artículos complementarios.

7/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Relacionado con anterior está el tema del ahorro. Los autores demuestran la falsedad del estereotipo victoriano el cual concebía a los pobres como personas perezosas cortoplacistas, despilfarradores y sin ninguna perspectiva de futuro. En sus investigaciones en terreno los auotres explican que las perosnas pobres tienen diversas estrategias parara ahorrar, tal como lo explica el académico de la Universidad de Manchester, Stuart Rutheford en su libro “Los pobres y su dinero”. Como explica el autor ahorrar significa no consumir, es decir, postergar el consumo presente por un beneficio futuro: idea simple de entender pero no fácil de poner en práctica (no me refiero solamente a las perosnas pobres). Como epxlica Rutheford, tenemos, en primer lugar, la dificultad de encontrar un lugar donde gaurdar el dinero sin que se deteriore o sea robado: billetes enrollados en un bambú ahuecado, madera del techo o enterrados en la tierra. Por lo demás existe otro probllema: e¡la pérdida del pdoer adqusiitvo producto de la inflación.

6/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a la segunda parte del libro que versa sobre las insitituciones. Comencemos sobre cómo los pobres gestionan el riesgo permanente que los acecha. Como explican los autores, los pobres no son gestores de hedge funds o gestores de riesgo puesto que estos estos últimos no solo tienen una mayor renta, sino que también porque no son 100% respondables de las pérdidas. Los pobres viven constanente bajo la sombra del riesgo y, frente a este, intentan desarrollar distintas estrategias. La primera es la creación de una “cartera diversificada” claro que, en este caso, no se trata de isntrumentos financieros, sino que que de sus actividad laboral.

5/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora examinar el tema de la educación. Uno de los grandes problemas en este ámbito es que, a pesar de existir escuelas gratuitas (al menos en primaria) y que la amyor parte de los niños se encuentran matriculados, la tasa de absentismo escolar es alta. El problema puede deberse a que, por el lado de la “oferta”, el servicio educacional se deficiente, de manera que no basta tener acceso a la educación, sino que esta sea de calidad. Esto se traduce no solmente en contar con la infraestructura adecuada, sino que también con profesores motivados, comprometidos y competentes.

4/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Dejemos el tema del hambre para pasar ahora al de la salud. Uno de los problemas que afectan este ámbito es la infrautilización de recursos disoponibles o desaprovechamiento de soluciones que están a la mano. Por ejemplo unas enfermera en Udaipur señalaban que las madres que llevaban a sus hijos por problemas producto de la diarrea se rehusaban utilizar la solución de rehidratación oral (SRO) consistente en una mezcla de sal, azucar, cloruro potásico y antiácido que debía dosolverse en agua. ¿La razón de esto? Las madres preferían los antibióticos o suero intraveneoso, puesto que pensaban que la SRO no eran de utilidad.

3/7-Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Los autores nos presentan el caso de Pak Solhin, habitante de Handung (Indonesia). Pak se desempeñaba como jornalero hasta que acaeció un problema que daría un vuelco a su vida: la subida de precio de los ferrtilizantes y del gasoleo, lo cual signifricó que los dueños de las tierras a economizar y a contratar menos jornaleros: Pak Solhin quedó cesante. A diferencia de otros hombres más jóvenes, él no pudo pasar al sector de la construcción puesto que era demasiado débil para el trabajo que tal rubro requería y demasiado inexperto para las tareas que se necesitaban.

2/7-Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Es aquí donde reside el valor del libro de Banerjee y Duflo, puesto que, si bien no responden a las “grandes preguntas”, sí intentan responder a esas “pequeñas preguntas” que resultan ser tan relevantes como las otras “macropreguntas”. Para ello se hace necesario salir de las aulas e ir a terreno para comprobar las hipótesis. En suma aquí entran en escena los pruebas aleatorias controladas, similar a los que utilizan en medicina, en donDe exista un grupo de tratamiento un grupo de control

1/7-Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

En estos artículos examinaremos el libro de los economistas Abhijit V. Banerjee y Esther Dufló. Banerjee es un economista nacido en India y cursó sus estudios en las universidades de Calcutta (B.Sc), Jawaharlal Nehru (M.A) y Harvard (Ph.D). Actualmente imparte la cátedra “Ford Foundation International Professor of Economics” en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Por su parte, Esther Duflo es una economista francesa que cursó su maestría en historia y economía en la Ecoles Normale Supériore (Paris) y posteriromente obtuvo su Doctordado en Economía en el MIT. También es Directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (MIT) y académica en el MIT. En el año 2019 Banerjee y Duflo recibieron (junto al economista del desarrollo, Michael Kremer) el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel (popularmente conocido como “Nobel de Economía”). Al final de cada artículo deja´re los links con otros de mis artículos relacionados con el tema de la pobreza.

5/5- De las Ciencias Sociales a la Sociología (por Jan Doxrud)

Por descabellado que esto pueda parecer, como nos recuerda Bunge, fue el influyente el filósofo e historiador marxista Boris Hessen quien sugirió en su “The social and economic roots of Newton’s Principia” que la obra de Newton era hija de tiempo (algo correcto), de su clase (incorrecto) y que su trabajo respondía a dar solución a los problemas planteados por el auge del capitalismo (incorrecto). Aun así la obra de Hessen tendría una gran influencia en la sociología del conocimiento occidental a mediados de la década de 1930 y la mitad de la decada de 1960.

4/5-De las Ciencias Sociales a la Sociología (por Jan Doxrud)

Mario Bunge define esta disciplina como una ciencia social sincrónica que se centra en el estudio del sistema social independiente de su origen, ya sea biológico, cultural, político o cultural. Así, la sociología estudia sistemas sociales de toda clase y tamaños y, por ende, sus componentes, estructuras, entorno y mecanismos Añade que la sociología se solapa con otras ciencias sociales dando origen a la sociología política, socioeconomía, antropología social, sociolinguística, sociología económica, sociología del derecho y sociología del conocimiento. Bunge introduce una distinción entre sociología y “sociologismo”, siendo este último la concepción en virtud de la cual el ser humano se encuentra determinado exclusivamente por la estrcutura social, desterrando así el análisis de los mecanismos internos, las creencias, necesidades y aspiración de las personas.

3/5- De las Ciencias Sociales a la Sociología (por Jan Doxrud)

Un tema interesante que aborda el autor es acerca de la relación entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. Una primera postura es la idealista en virtud de la cual la sociedad es un sistema aparte del natural, que flota por encima de este, mientras que, la segunda postura – el naturalismo social – señala que la sociedad es parte de la naturaleza. Los extremismos de ambas posturas llevan a plantear que las ciencias sociales competen únicamente a las humanidades (idealismo) mientras que el naturalismo afirma que le compete a las ciencias naturales. Bunge adopta la “vía media” entre ambos enfoque explicando que, si bien el ser humano nace como un animal, este, con el tiempo, se transforma en persona (artefacto social) que adquieren cultura, aprenden habilidades y normas, y que se embarcan en actividades que trascienden lo biológico.

2/5- De las Ciencias Sociales a la Sociología (por Jan Doxrud)

En lugar de estos dos enfoques reduccionistas, Bunge propone el sistemismo que concibe la sociedad como un supersistema compuesto por sistemas. En suma, como afirma el autor, no nos sirve ni el telescopio de Marx ni el microscopio de Max Weber. El sistemismo de Bunge implica, en primer lugar, una ontología. Por ontología, Bunge entiende aquella rama de la filosofía que estudia las características más generales de la realidad, como por ejemplo: causalidad, tiempo, espacio, existencia real y cambio. Dicho esto, tenemos que el “sistemismo ontológico” concibe el mundo como un sistema y no como un bloque homogéneo o la mera suma de individuos. A esto añade Bunge que el sistemismo postula que toda cosa concreta y toda idea son un sistema o un componente de algún sistema.

1/5- De las Ciencias Sociales a la Sociología (por Jan Doxrud)

En el presente artículo abordaremos, de manera resumida (para el lector no familiarizado), el pensamiento del recientemente fallecido filósofo de la ciencia, Mario Bunge (1919-2020), en relación con las ciencias sociales, específicamente la sociología. Claro está que para poder referirme a estos temas deberé también abordar, tangencialmente, otras temáticas como la filosofía así como también el sistemismo y el materialismo emergentista del autor. Como algunas temáticas las he abordado en otros artículos, dejaré hacia el final de cada artículo algunos artículos que he escrito anteriormente y sirven como complemento.

6/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)

Contrario a lo planteado por Mayol, otro intelectual público, Axel Kaiser, señala que el problema no es el modelo, todo lo contrario, este se debe mantener y ser perfeccionado, pero no derrumbado puesto que ha sido el que le ha dado prosperidad a Chile y lo ha situado por encima de la mayor parte de los países latinoamericanos en diversos ámbitos. Los dardos del autor sobre lo que acontece en Chile apuntan al segundo gobierno de Michelle Bachelet, su spolíticas económicas que castigaron la inversión, la creación de empleos y los incentivos.

5/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)

Más curioso resultó ser la sorpresiva decisión de llamar a un plebiscito (otro Cisne Negro) para consultar a la ciudadanía si quería o no una nueva Constitución. Todavía habrá que elucidar en qué momento a alguien se le ocurrió que el caos que imperaba en ese momento en Chile guardaba una conexión con la Constitución. Después de todo, en dos encuestas el tema del cambio de Constitución no figuraba dentro de las prioridades de los chilenos. Las principales preocupaciones de los chilenos encuestados ni siquiera requerían cambios en al Cosntitución y menos aún la redacción de una nueva. Más importante aun, el candidato que ofrecía una nueva Constitución, Alejandro Guillier, fue quien perdió las elecciones presidenciales frente al candidato que NO ofrecía una nueva Constitución: Sebastián Piñera. Otra cosa distinta es querer construir un relato “ex post” en el cual se se invente un supuesto vínculo entre lo acontecido a partir del 18 de octubre y la necesidad de realizar un plebiscito para cambiar la Constitución.

4/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)

El hecho es que el ser humano es un buscador de sentido, busca imponer orden en el caos y buscar patrones en el mundo que nos rodea. Así por ejemplo un CN como el ataque a las Torres Gemelas, una vez ocurrido y transcurrido el tiempo, hubo quienes “lo veían venir” e incluso ya habían esgrimido una serie de causas que, prácticamente de manera mecánica, habrían llevado a tal desenlace. Incluso nosotros aquí podríamos inventar una serie de causas para explicar este hecho: el imperialismo europeo sobre el Medio Oriente, el saqueo de los recursos naturales, el apoyo de los ingleses a la creación del Estado de Israel, el apoyo de Estados Unidos a Israel, la intervención de Estados Unidos en países musulmanes, el sentimiento de frustración y humillación de los musulmanes frente a Occidente, el fundamentalismo y radicalización de grupos islámicos, la marginalización de migrantes musulmanes en países occidentales.

3/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)

La inducción es un procedimiento intelectual que permite ir de los casos particulares a principios universales o generales. Como explica Alan F. Chalmers en su clásico libro sobre la ciencia, para el inductivista la ciencia comienza con la observación por medio de los órganos sensoriales así como también el uso de instrumentos tales como microscopios o telescopios. De estas observaciones emergen los enunciados observacionales que constituyen la base de donde se derivan las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico. Por su parte, Mario Bunge explicaba que la inducción “ordinaria” (donde no se incluye la probabilidad) constituía una generalización a partir de enunciados particulares sin la cual no habría conocimiento general, común ni especializado. Chalmers sintetiza el principio de la inducción de la siguiente manera:

2/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)

Ya que mencioné al sociólogo Robert K Merton (1910-2003), me referiré brevemente a algunas de sus ideas. En su paper titulado “The unanticipated consequences of purposive social action” Merton aporta ideas de relevancia para el tema que estamos abordando. Merton señala que el tema de las consecuencias no previstas no es un tema nuevo puesto que había sido incluso abordada en sus propios términos por la teología y en la economía, como por ejemplo, la “mano invisible” de Adam Smith en virtud de la cual un sujeto promueve un bien que no estaba dentro de sus propósitos. Sin embargo tal temática no había sido objeto de un análisis sistemático y científico.

1/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)

Esta serie de artículos tendrán como hilo conductor el concepto de “Cisne Negro” desarrollado y popularizado por Nassim Nicholas Taleb en el libro titulado con el mismo nombre. A lo largo del escrito examinaremos algunos conceptos de relevancia y haré alusión a otros autores para complementar algunas ideas. Más importante, me referiré en los últimos artículos al caso de los sucesos acontecidos en Chile a partir del 18 de octubre de 2019 para que el lector pueda decidir por su cuenta si estuvimos o no en presencia de un “Cisne Negro”, al igual que el sorpresivo “Acuerdo Nacional” que desembocó en la convocatoria de un plebiscito para redactar una nueva Constitución que, en mi opinión, fue otro Cisne Negro