Abordemos ahora a uno de los principales ideólogos de “Podemos”. En lo que sigue realizaré un breve análisis del contenido ideológico del partido que hasta ahora hace furor en España: Podemos. Este partido contaba con cinco eurodiputados, aunque el 2015 se redujo a dos (Pablo Iglesias y Lola Sánchez) y con una serie de economistas e intelectuales que asesoran al partido o que forman parte de sus filas. Entre estos se encuentran Vicenç Navarro, Juan Torres, Carlos Fernández Liria, Luis Alegre y Juan Carlos Monedero entre otros.
9/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Michael Löwy y la ecología como nuevo frente de combate contra el capitalismo (por Jan Doxrud)
7/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Fernando Atria, del neoliberalismo al régimen de lo público (por Jan Doxrud)
En Chile ha habido otros autores que han intentado reivindicar el socialismo como una opción viable frente a un escenario nacional dominado por el neoliberalismo impuesto por la fuerza durante la dictadura de Augusto Pinochet. Tomemos el ejemplo de Fernando Atria, quien es doctor en derecho por la Universidad de Edimburgo y licenciado en ciencias jurídicas y sociales por la Universidad de Chile. En el año 2013 publicó el libro titulado: “Veinte años después. Neoliberalismo con rostro humano”[1], que trata principalmente sobre la realidad económica, política y social de Chile.
6/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Tomás Moulián (por Jan Doxrud)
Continuemos con el pensamiento de otro autor que propone una idea de socialismo para el siglo XXI, me refiero al sociólogo chileno Tomás Moulián y su libro sobre el “Socialismo del siglo XXI”[1]. Como los demás autores vistos, Moulián nos presenta un breve panorama de la situación actual. El siglo XX, escribe Moulián, finaliza con el despliegue triunfante del capitalismo de libre mercado o neoliberalismo que, al parecer, para Moulián serían sinónimos
5/13-El “Socialismo del Siglo XXI: István Mészáros (por Jan Doxrud)
Otro autor influyente en el desarrollo de la Idea del Socialismo del Siglo XXI es István Mészáros, profesor emérito de la Universidad de Sussex y miembro de la Escuela de Budapest fundada por Georg Lukács. La obra del autor húngaro“El desafío y la carga del tiempo histórico: El Socialismo del siglo XXI”[1] recibió en el año 2008 el Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Haré solamente alusión a algunos capítulosde “El desafío y la carga del tiempo” y “Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición
4/13-El “Socialismo del Siglo XXI, los ideólogos: Alexander Buzgalin y Heinz Dieterich (por Jan Doxrud)
3/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Michael Lebowitz y Alan Woods (por Jan Doxrud)
Otro autor cercano al gobierno Venezolano y compañero de Marta Harnecker, es Michael Lebowitz. En su libro “Build It Now: Socialism for the 21st Century”, el pensador canadiense dedica un espacio al caso venezolano. En el capítulo VII, Lebowitz delimita el significado del concepto de socialismo. El autor propone reinventar el socialismo y no volver a repetir el los errores del socialismo del siglo XX, que fue más bien un capitalismo de Estado.
2/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Hugo Chávez y la "cristología" anti-imperialista (por Jan Doxrud)
Examinemos ahora cuál era la visión que tenía Hugo Chávez sobre este nuevo socialismo. En su “Socialismo del Siglo XXI”, Chávez comienza afirmando que la revolución en Venezuela fue la última revolución del siglo XX:
“cuando casi se habían cancelado los caminos revolucionarios; cuando se habían apagado casi todas las luces en el horizonte mundial y se proclamaba el planteamiento hegeliano del fin de la Historia desde los centros de pensamiento del poder hegemónico imperial”[1].
1/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Marta Harnecker, cultura y hegemonía” (por Jan Doxrud)
En este escrito y los siguientes, que son parte de mi libro (aún en revisión) sobre Marx y el socialismo, realizaré una breve exposición del denominado “Socialismo del Siglo XXI”. En primer lugar abordaré la exposición que realiza de este la psicóloga chilena Marta Harnecker, discípula del teórico marxista francés, Louis Althusser y estrecha colaboradora de Hugo Chávez entre los años 2002 y 2006. Posteriormente expondré brevemente las ideas sobre el nuevo socialismo de acuerdo a otro intelectual cercano al régimen, el canadiense Michael Lebowitz.
3/3-Reflexiones en torno al nacionalismo (por Jan Doxrud)
Para Ernest Gellner, el nacionalismo también es un fenómeno propio de la modernidad, el resultado del proceso de transición desde sociedades basadas en la agricultura a las sociedades industriales. A esto hay que añadir aspectos como el proceso de homogeneización por medio de la educación y la estandarización de la lengua.
2/3-Reflexiones en torno al nacionalismo (por Jan Doxrud)
1/3-Reflexiones en torno al nacionalismo (por Jan Doxrud)
El nacionalismo ha regresado. Para algunos este término es sinónimo de campanilismo, parroquialismo, falta de altura de miras, racismo y xenofobia, de manera que cualquier ser humano que se jacte de estar “a la altura de los tiempos”, abogará por trascender el nacionalismo y abrazar el cosmopolitismo, ya que sería la única alternativa si es que queremos evitar futuras guerras y cualquier clase de tensiones. Para el novelista español, Pio Baroja (1872-1956) el nacionalismo se curaba viajando. Para Arthur Schopenhauer (1788-1860) los nacionalistas eran unos imbéciles miserables que, a falta de otra cosa de la cual enorgullecerse, se refugiaban en el nacionalismo
Economía: lo que se ve y lo que no se ve (por Jan Doxrud)
Hace varios años atrás, aproximadamente hacia el año 1850, el economista francés, Claude Frédéric Bastiat (1801-1850), publicó un importante escrito titulado Ce qu'on voit et ce qu'on ne voit pas (Lo que se ve y lo que no se ve). Es un escrito de suma relevancia ya que, en esencia, nos muestra lo complejo que resulta ser la economía. No me refiero a que la disciplina que conocemos como “economía” sea difícil, sino que uno de sus principales rasgos es la de ser una disciplina que tiene como objeto de estudio fenómenos sociales complejos, es decir, realidades compuestas de diversos elementos interrelacionados sobre los cuales no podemos ejercer un control total y sobre los cuales no podemos prever todas las consecuencias fruto de las múltiples interacciones.
Pobreza, Desigualdad y Bienestar (por Jan Doxrud)
1-Desigualdad: ¿estaría dispuesto a aceptar que los más pobres aumentaran significativamente su nivel de vida, pero que los más ricos lo hicieran aún más? Si su respuesta es negativa, entonces el lector podría tener un problema de envidia y rencor hacia lo ricos, de manera que no le interesa ni la desigualdad ni la pobreza: su fijación está en los ricos. Ahora bien, lo anterior sólo es un advertencia de que la desigualdad no debe transformarse en nuestra obsesión, ya que debemos precisar qué queremos decir cuando señalamos que queremos “terminar con la desigualdad”. ¿Acaso significa hacer a todos literalmente iguales? El camino al infierno está plagado de buenas intenciones y ciertamente quien tenga en mente “imponer” la igualdad creará un verdadero infierno para lograrlo.
2/2-La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (por Jan Doxrud)
La boyante economía estadounidense y los “felices años veinte” terminarían de manera estrepitosa con una crisis sin precedentes en lo que se refiere a su intensidad y extensión geográfica. Salvo algunas excepciones, ni siquiera los más prestigioso economistas, como Irving Fisher (1867-1947), parecieron darse cuenta de lo que se avecinaba. El 16 de octubre de 1929 Fisher, académico de la universidad de Yale, afirmaba que las cotizaciones de las acciones estadounidenses habían alcanzado lo que parecía una “meseta permanentemente elevada”. Sólo 8 días después Estados Unidos era testigo del “jueves negro”, esto es, la caída de un 2% del índice industrial Dow Jones
1/2-La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (por Jan Doxrud)
El ex Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en un artículo titulado “The macroeconomics of the Great Depression: A comparative approcach”, comienza señalando que entender la gran Depresión es el “Santo Grial de la macroeconomía”. Añade Bernanke que este fenómeno no solamente es importante por dar origen a lo que hoy se conoce como “macroeconomía”, como una rama de estudio específica dentro de la economía, sino que también porque la experiencia de la década de 1930 continúa influenciando las creencias y políticas económicas de los economistas.
El Estado de Bienestar y Economía Social de Mercado (por Jan Doxrud)
El Estado de Bienestar es un fenómeno moderno que surgió como respuesta a las profundas transformaciones socioeconómicas fruto de la revolución industrial, la aplicación de nuevas maquinarias, la revolución de los modos de producción y el aumento de la migración campo-ciudad. El Estado de Bienestar, a pesar de no ser un concepto estático en el tiempo, puede igualmente ser definido como el compromiso, o mejor dicho, la obligación contraída por el Estado de proporcionar asistencia y apoyo a los individuos con el objetivo de reducir la incertidumbre que se deriva de la falta de recursos, para de esa manera mantener una vida considerada como digna, es decir, que le permita subsistir al individuo y su familia.
Nacionalismo económico y la industrialización dirigida por el Estado (por Jan Doxrud)
Fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), una Europa destruida social y económicamente, y se asomaba una nueva rivalidad entre dos ideologías representadas por dos potencias: Estados Unidos (capitalismo de libre mercado) y la Unión Soviética (socialismo o capitalismo estatista). Estados Unidos lanza un programa económico denominado “Plan Marshall” para ayudar a los países devastados por la guerra. Stalin, dictador de la Unión Soviética, ejerció presión sobre algunos países de Europa oriental para que no aceptasen ser parte del plan estadounidense.
János Kornai: el sistema socialista (por Jan Doxrud)
En este escrito realizaré un breve resumen de la obra del economista húngaro János Kornai (1928). Kornai es Allie S. Freed Professor of Economics Emeritus en la Universidad de Harvard y Professor Emeritus en la Universidad de Corvinus de Budapest. Enseñó en la Universidad de Harvard entre los años 1986 y 2002. Sus análisis se han centrado principalmente en el análisis del sistema socialista, así como al período de transición post-socialista.
Los grandes relatos y la idea de las edades en la historia (por Jan Doxrud)
¿Existen las Edades en la historia? La respuesta claramente es negativa y por una razón bastante obvia: cualquier periodificación de la historia es convencional. Con convencional quiero dar a entender que las periodificaciones en la historia no son naturales, sino que son fruto del acuerdo entre las personas. Por otro lado no quiero dar a entender que toda periodificación, por el hecho de ser fruto de una convención, tenga que ser necesariamente arbitraria o fruto de la voluntad y capricho del ser humano. Existen períodos que pueden más o menos reflejar un determinado período de la historia, mientras que otros se alejan completamente de esta, ya sea por alejarse de la realidad que intenta describir (por ejemplo, una “historia nazi” o "soviética") o porque intenta abarcar un período de tiempo demasiado extenso.