Reseña: El Capital de Marx, Tomo I, II y III (por Jan Doxrud)

El historiador británico, Eric Hobsbawm, escribió lo siguiente sobre la figura de Karl Marx:

 "Los únicos pensadores individualmente identificables que han alcanzado un estatus comparable son los fundadores de las grandes religiones en el pasado, y con la posible excepción de Mahoma ninguno ha triunfado a escala comparable con tanta rapidez. Ningún pensador laico se le puede equiparar en este aspecto”

 Desde la Revolución bolchevique en Rusia en Octubre de 1917 llega por primera vez un declarado gobierno marxista. Posteriormente, tras la segunda Guerra mundial, los gobiernos que ase declararon marxistas se extendieron a lo largo de países como Alemania oriental, Yugoslavia, Corea del Norte, Rumania, Polonia, China, Vietnam y Cuba.

Reseña: Teoría de la justicia de John Rawls (por Jan Doxrud)

Cualquier persona interesada en la filosofía política y específicamente en el tema de la justicia  no puede prescindir de lo que es un clásico, me refiero al libro de John Rawla (1921-2002) “Teoría de la justicia” (A theory of justice”) El autor tiene el mérito de haber resucitado la filosofía política y haber abierto el debate al respecto. Desde su más célebre antagonista intelectual, Robert Nozick, no han cesado de publicarse libros que abordan la filosofía política de Rawls, ya sea para criticarla o enriquecerlas con nuevas ideas, tal como lo hacen Amartya Sen o Martha Nussbaum. En palabras de Tom Campbell: “Alrededor de 1970 Rawls, casi en solitario, la teoría del contrato social que por aquel tiempo estaba desprestigiada por ser considerada irremediablemente defectuosa, y al mismo tiempo ayudó a reavivar a la filosofía política que atravesaba un período de decadencia y abandono”.

Reseña: La Fatal Arrogancia de Friedrich Hayek (por Jan Doxrud)

En esta obra Hayek invita a reflexionar acerca de cómo el ser humano ha dado respuesta al desafío  de habitar en un mundo complejo y cambiante. Este escrito no sólo constituye una crítica a todas las formas de socialismo, sino que también una crítica a una tradición utópica que ha tenido como hilo conductor la idea de que, ante la incertidumbre y la complejidad, las sociedades deben y pueden ser diseñadas en su totalidad de acuerdo a un plan preestablecido. Tal tradición la podemos apreciar en Platón, Tomás Moro, Comte y en el mal llamado socialismo “científico” de Marx. Si bien las utopias solemos asociarlas a lugares ideales, la realidad es que la utopia es un “no lugar”, y en todos los casos donde estas han intentado materializarse, degeneraron en distopias, ya que aquella sociedad ideal que se buscaba por medio de la planificación, solo era alcanzable por medio de una férrea disciplina, un igualitarismo absoluto, la abolición de la propiedad privada y el sacrificio del individuo en el altar del colectivismo.

Reseña: 5 mentes para el futuro de Howard Gardner (por Jan Doxrud)

Howard Gardner es un influyente psicólogo, investigador, autor y académico.  Gardner es titular de la cátedra de Cognición y Educación John H. & Elisabeth A. Hobbs de la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard. Desde 1972 ha sido codirector y presidente del comité del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, que se ha dedicado a la investigación y estudio de los procesos de aprendizajes en niños y adultos. En el 2011 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Gardner se saltó a la fama con su teoría acerca de las inteligencias múltiples propuesto en 1983, lo que significó una revolución en el ámbito de la psicología así como en nuestra manera de concebir la inteligencia.

Reseña: Los mitos de la democracia en Chile de Felipe Portales (por Jan Doxrud)

El eminente historiador Marc Bloch escribió: “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero, no es, quizás, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente”. Eso es lo que se viene a la mente al leer el libro de Felipe Portales. Una vez que se comienza a leer este libro se entenderá claramente la evolución política, económica y social de nuestro país. Además no nos sorprenderemos de los escándalos de corrupción de los que hemos sido testigo a propósito de Penta, Caval y Soquimich. Es más, el lector se percatará que estas son viejas prácticas que sólo han cambiado de forma durante los años.

Breve comentario: dos libros sobre delirios financieros (por Jan Doxrud)

A pesar de la distancia temporal del escenario económico descrito por estas dos obras y la situación nuestro en mundo financiero actual, estas escritos son igualmente imprescindibles para comprender el origen y funcionamiento de aquello que conocemos como la “Bolsa” o mercado de valores. Pero más importante aún es que estos dos libros nos relatan, en contra de lo que posteriormente conoceríamos como el homo economicus,  la hipótesis de los mercados eficientes y las expectativas racionales, historias sobre el comportamiento irracional de las personas dentro de estos mercados, el comportamiento de rebaño, así como la asimetría de información dentro del mundo financiero. Desde este punto de vista, estos dos títulos se encuentran vinculados a obras contemporáneas como las de Friedrich Hayek, Hyman Minsky, Charles Kindleberger, Michael Spence, Vernon Smith, Robert Shiller, Daniel Kahneman, Amos Tversky y Nassim N. Taleb.

1/4-Reflexiones sobre el Liberalismo (por Jan Doxrud)

Cualquier persona que comprenda lo básico del liberalismo estará de acuerdo en que este ideal nunca se ha materializado en la historia o, al menos, lo ha hecho por breves períodos de tiempo. Existen pequeños bolsones o islas donde el liberalismo puede operar ya que, de no ser así, estaríamos sometidos bajo un estatismo invasor y opresor. El economista e intelectual austriaco Ludwig von Mises explicaba que el ideario liberal nunca llegó a consolidarse y sólo pudo tímidamente ver la luz durante un corto período de tiempo (siglo XIX), pero al final este ideal nunca pudo desplegar todas sus posibilidades. La Primera Guerra Mundial, (1914-1918), a diferencia de lo que pensaba Lenin, no era fruto del imperialismo, entendiendo este último como la “fase superior del capitalismo”, sino que, como explicaba Mises era una consecuencia de una larga y dura lucha contra el liberalismo.

Algunas palabras sobre el relativismo cultural (por Jan Doxrud)

En este artículo me referiré al tema del relativismo cultural tal como lo han abordado los filósofos morales. Mi postura será que, a pesar de que efectivamente existen diferentes códigos morales que varían de acuerdo una sociedad, cultura y época, no es correcto afirmar que no existe una moral universal, que no existe progreso moral y que todas las morales son igualmente válidas. Cabe aclarar desde un comienzo que acá no me estoy refiriendo al tema del valor moral de un acto de acuerdo a las circunstancias. Por ejemplo, podemos decir que mentir es malo pero, dada ciertas circunstancias, mentir es algo deseable e incluso un deber, como puede ser el caso de una persona que miente al oficial nazi o al comisario comunista de que no esconde en su casa a un judío  o a un kulak. Así, la idea de que un mismo acto moral es “relativo a las circunstancias, es algo admitido dentro de la ética y este no es el caso abordado en el presente artículo. El tema aquí es el relativismo cultural.

Sabiduría perenne para reflexionar (1): El Maestro, el discípulo y la sostenibilidad

Hoy lamentablemente las personas que consideramos "cultas" o "inteligentes" no son sabias, son sólo poseedores de un saber enciclopédico. Ni siquiera son inteligentes si nos remontamos a la etimología  de  esta  palabra  que  hacía  referencia "saber elegir" entre distintas alternativas. La palabra  "sapere"  también  significa  "inteligencia", de ahí la famosa sentencia de Kant "¡Sapere aude!, esto es, el  atreverse  a  servirnos  de  nuestro  propio  entendimiento o a tener el valor de hacer  uso  de  nuestra  propia  razón.  Una  persona  sabia  e  inteligente  es  aquella que sabe conducirse  rectamente  en su vida. Después   de  todo, ¿de que me  sirve  ser  un  gran literato, filósofo o teólogo, si en mi vida diaria maltrato o abuso de todos aquellos que me rodean?

Crónica de una crisis anunciada: La “Involución” Bolivariana (por Jan Doxrud)

Lamentablemente para muchos intelectuales y políticos el panorama paradisiaco y exótico que proyectaron en Venezuela se desmoronó y se impuso la realidad a la ideología socialista…una vez más. Esto no debe sorprendernos porque lo que sucede en Venezuela es simplemente la consecuencia inevitable de implantar el socialismo cleptocrático que ha degenerado en una kakistocracia que está arruinando al país y la calidad de vida de las personas en un breve período de tiempo. Sorprende que muchas personas realmente creyeran que el proyecto llevado a cabo por Hugo Chávez podía ser viable en el largo plazo.

José Carlos Mariátegui, marxismo e indigenismo: una breve introducción (por Jan Doxrud)

José Carlos Mariategui (1894-1930) fue un intelectual marxista peruano que resulta fundamental comprender si quiere entender el actual “Socialismo del Siglo XXI” y el indigenismo de izquierda latinoamericano. Para el ahora “ecosocialista” Michael Löwy”, Mariátegui, fundador del comunismo peruano, “es probablemente el pensador marxista más importante que América Latina haya producido hasta ahora”[1]. Su nombre verdadero era José del Carmen Eliseo. Fue hijo de Francisco Javier Mariátegui Requejo, descendiente de un prócer criollo de la independencia y de María Amalia La Chira Ballejos, católica devota descendientes de curacas. Su padre abandonó el hogar y, al parecer, Mariátegui no habría tenido contacto alguno con él. Como explica Enrique Krauze, Mariátegui fue un hombre culto y voraz lector y trabajó en revistas y periódico. En 1919 puso sus pies en tierras Francia e Italia, donde entra en contacto con el ambiente intelectual de la época: Croce, Gentile, Gramsci y  el fascismo.

Algunas precisiones sobre el concepto de “Edad Media” y “medieval” (por Jan Doxrud)

En este artículo me propongo aclarar o hacer algunas precisiones en relación al concepto de Edad Media para comprender el origen del término y su potente carga negativo que llevó desde sus orígenes. Como en otro de mis artículos, la idea es pulir lo más posible un concepto determinado a la luz de distintas evidencias para intentar comprenderlo de mejor manera.

Álvaro García Linera: Indigenismo y Marxismo (por Jan Doxrud)

Álvaro García Linera es el vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia y para muchos, el verdadero ideólogo detrás de Evo Morales. El político se autoidentifica como un marxista clásico y su pensamiento se ha visto nutrido desde su juventud por diversos autores como Kant, Hegel, Gramsci, Nietzsche, Marx y Lenin. Ahora bien García Linera estudió matemáticas cursando sus estudios de pregrado y postgrado en la UNAM (México).

¿Estado Unidos de Europa o el Leviatán de Bruselas? (por Jan Doxrud)

En 1946 Winston Churchill pronunció un discurso en la Universidad de Zúrich donde abogó por la creación de los “Estados Unidos de Europa”. En su discurso Churchill se propone hablar sobre la tragedia de  Europa. Destaca las bondades del continente europeo, “que abarca las regiones más privilegiadas y cultivadas de la tierra, que disfruta de un clima templado y uniforme, es la cuna de todas las razas originarias del mundo. Es la cuna de la fe y la ética cristianas. Es el origen de casi todas las culturas, artes, filosofía y ciencias, tanto de los tiempos modernos como de los antiguos”. Pero por otro lado Churchill señala que fue desde Europa donde surgieron y se desarrollaron las horribles guerras nacionalistas del siglo XX, “originadas por las naciones teutonas”.

La guerra contra las drogas (por Jan Doxrud)

Abordaré aquí el tema sobre la prohibición de las drogas principalmente desde el punto de vista económico (aunque tras todo economista hay una filosofía subyacente). La mayor parte de economistas liberales y libertarios han abogado por terminar con la prohibición de las drogas. Algunos limitan esta medida a ciertas drogas como la marihuana mientras que otros defienden la idea de legalizar todas las drogas. Economistas como Milton Friedman, Paul Volcker, George Schultz, Gary Becker, Mark Thornton y Klaus Schmidt-Hebbel han defendido la legalización de las drogas.

Antisemitismo: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

En numerosas ocasiones me han preguntado alumnos sobre la razón o razones que explican la persecución de los judíos a lo largo de la historia. En parte, este artículo pretende responder a esta pregunta. Pero también este artículo constituye una crítica a los tan dañinos “estereotipos” y los peligrosos que pueden llegar a ser, tal como lo demostró la aniquilación del pueblo judío bajo el nacionalsocialismo alemán. Los judíos han servido a lo largo de la historia como chivo expiatorios durante distintas crisis. El judío ha sido representado como el pueblo “deicida”, asesinos a Jesús, y el “judío capitalista” y a su vez “comunista bolchevique”, como fue el caso de la concepción de Hitler

Algunas palabras sobre el concepto de “Universidad” (por Jan Doxrud)

Este artículo tuvo un origen repentino. Al ver una entrevista de CNN Chile Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, me sorprendió cuando el rector dio a entender que el concepto de “universidad” hace referencia a lo “universal” de esta. Este es un error común en las personas, es decir, el de asociar la palabra universidad con “universal” queriendo dar a entender que la universidad es para “todos”. El error anterior se deriva de la falta de conocimiento sobre el verdadero significado de este concepto.

György Lukács, marxismo ortodoxo y dialéctica (por Jan Doxrud)

Georg Lukács (1885-1971) fue un influyente intelectual marxista húngaro. En ese entonces Hungría era parte de la monarquía dual bajo el emperador Francisco José quien gobernó entre 1848 y 1916. Lukács fue parte de una familia acaudalada de Budapest. Por el lado materno descendía de una de las más antiguas ramas del judaísmo alemán de corte. Su padre fue un banquero encargado de la sucursal húngara del Banco Angloaustríaco y fue ennoblecido por Francisco José y como consecuencia de esto, Joseph Löwinger pasó a llamarse Joseph von Lukács. De acuerdo al historiador e intelectual francés François Furet, el joven Georg Lukács acumularía durante su vida un odio dentro de sí contra el judío y el burgués.

Hitler y el socialismo (por Jan Doxrud)

n este artículo pretendo aclarar un error que suele cometerse y es el de identificar a Hitler y el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) con el conservadurismo y el capitalismo. ¿Cuál es el hecho? Que Hitler era socialista, es decir, pertenecía una vertiente del socialismo que ponía el énfasis en la nación (pueblo = volk) y la raza. Pero también debo añadir que, como la mayor parte de los socialismos existentes, el de Hitler no fue completamente fiel a sus ideales, ya que su régimen fue más bien uno de carácter mixto, o más bien un híbrido de socialismo y  capitalismo dirigido. Hitler tuvo que ser pragmático y cooperar con elites económicas y religiosas

Bakunin, el anarquismo y el Estado (por Jan Doxrud)

El nombre del revolucionario ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876) a estas alturas es sinónimo de anarquismo. Pero ¿qué es el anarquismo? Incluso podemos preguntarnos ¿de qué clase de anarquismo estamos hablando? ¿anarquismo sindicalista? ¿anarcocapitalismo? ¿anarquismo ecologista? ¿anarquismo feminista?  No es el objetivo de este artículo centrarse en este concepto pero sí se pueden realizar algunas aclaraciones.