1/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? Introducción (por Jan Doxrud)

1) Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Introducción:

El ex presidente de la Reserva Federal (2006-2014), Ben Bernanke, en su reciente libro “21st Century Monetary Policy: The Federal Reserve from the Great Inflation to COVID-19”, señala que la política monetaria no es la panacea, pero que el dinero importa mucho. Y todavía sigue importando, más aún, en este siglo XXI con una economía globalizada y nuevas crisis con consecuencias sistémicas como la subprime y ahora la crisis derivada de la pandemia, las cuarentenas y la guerra en Ucrania.

Como señala el mismo Bernanke, la política monetaria del siglo XXI – y la banca central en términos generales –  ha sido definida por una serie de innovaciones y cambios. Junto con esto, la Fed (y otros bancos centrales) ha tenido que navegar a través de vientos políticos cambiantes, defender su independencia pero, a su vez, trabajar con los gobiernos de turno.

Añade que las variadas y arrolladoras acciones del Banco Central durante la pandemia, junto con la velocidad en que fueron decididas y anunciadas, hubiesen sido inconcebibles décadas atrás, incluso para la Reserva Federal de la década de 1990 liderada por Alan Greenspan. De hecho el actual presidente de la Fed, Jerome Powell, aseveró a finales de mayo de 2020 en Griswold Center for Economic Policy Studies de la Universidad de Princeton: “Cruzamos muchas líneas rojas que no se habían cruzado antes”. Añade el mismo Bernanke que la tesis unificadora de su libro es que, tanto los cambios en las herramientas utilizadas por la Fed así como del marco de la política monetaria y su comunicación, no se han debido a cambios en la teorías económicas.

En cambio, el autor menciona y desarrolla a la largo del libro 3 razones:

 1-El cambio continuo del comportamiento de la inflación y de su relación con el desempleo: el “trade-off” o intercambio entre inflación y desempleo, tal como lo establece la Curva de Philips en su versión keynesiana. En otras palabras, se pueden mantener niveles bajos de inflación y a su vez mantener el desempleo en niveles mínimos. También tenemos el caso actual en donde tenemos altos niveles de inflación conviviendo con el aumento del desempleo, tal como se da en escenario de estanflación (inflación + desempleo)

 2-La disminución a largo plazo de los tipos de interés (debido a los bajos niveles de inflación) lo que se ha traducido en que el margen de acción de los bancos centrales se vea significativamente limitado. Al haber tipo de interés bajos sucede que, si el Banco Central quiere estimular la economía, tendrá que bajar los tipos de interés nominales a cero o cercano a cero.

 3-El incremento del riesgo de inestabilidad financiera sistémica

Este nuevo ambiente de incertidumbre contrasta con aquel célebre discurso de Ben Bernanke del año 2004 titulado “The Great Moderation”. Bernanke comienza señalando que una de las características más llamativas del panorama económico durante los últimos veinte años ha sido la disminución sustancial de la volatilidad macroeconómica. Añadía que varios escritores sobre el tema habían denominado a esta significativa disminución en la variabilidad tanto de la producción como de la inflación "la Gran Moderación". Paso seguido, el economista estadounidense se refiere a los beneficios de una reducida volatilidad macroeconómica. En primer lugar, una menor volatilidad de la inflación optimiza el funcionamiento del mercado, facilita la planificación económica y reduce los recursos destinados a cubrir los riesgos de inflación.

Tres presidente de la Reserva Federal: Alan Greenspan (1987-2006), Paul Volcker (1979-1987) y Ben Bernanke (2006-2014)

Junto con lo anterior, Bernanke añade que una volatilidad más baja de la producción implica un empleo más estable, así como también una reducción en el grado de incertidumbre económica que enfrentan los hogares y las empresas. Por último, afirmaba que la reducción de la volatilidad del producto se encontraba relacionada con el hecho de que las recesiones se habían vuelto menos frecuentes y menos severas. El economista esgrimía algunas razones que podían dar razón de este fenómeno.

Una explicación se centra en el cambio estructural en virtud del cual la capacidad de la economía para absorber los impactos se ha debido a cambios que han mejorado las instituciones económicas, la tecnología y prácticas comerciales. Ejemplo de esto es la gestión mejorada de los inventarios comerciales, posible debido a los avances en computación y comunicación, los cuales han “reducido la amplitud de las fluctuaciones en las existencias de inventario, que en décadas anteriores desempeñó un papel importante en las fluctuaciones cíclicas”. Una segunda explicación es. simplemente. que se ha tenido suerte, es decir, que los shocks que golpearon la economía se hicieron más pequeños e infrecuentes. Pero Bernanke se inclina por la tercera explicación: el mejor desempeño de las políticas macroeconómicas, en particular de la política monetaria. En palabras de Bernanke:

“Mi opinión es que las mejoras en la política monetaria, aunque ciertamente no el único factor, probablemente han sido una fuente importante de la Gran Moderación”.

Bernanke cierra su discurso señalando que uno de sus objetivos es estimular más investigaciones sobre el tema expuesto y que, evidentemente, las explicaciones en torno al origen de la Gran Moderación seguirán siendo un ámbito de fructífero análisis y debate.

Varias década atrás otro célebre presidente de la Reserva Federal (1979-1987), Paul Volcker (1927-2019), también dio una conferencia en “The Per Jacobsson Foundation” titulada “The Triumph of Central Banking?(1990). En esta, Volcker hablaba de la buena reputación que, en su opinión, gozaban los bancos centrales, (sin querer dar. a entender – advertía – de que fueran una suerte de “héroes populares”). El economista destaca a lo largo de su conferencia la importancia de la iniciativa, la capacidad de actuar, el profesionalismo y la cooperación como cualidades fundamentales del sistema de la Reserva Federal y del sistema financiero en su conjunto.

Pero sobre todo se destaca la autonomía del Banco Central (la Fed) su voluntad y capacidad para implementar una política monetaria creíble que mantuviese la estabilidad de los precios. En otras palabras: mantener a raya la inflación, lo cual constituye una condición necesaria para la estabilidad y el crecimiento. Fue justamente Paul Volcker quien logró poner fin a la Gran Inflación (1965-1982) a la que alude Bernanke y que no pudo ser detenida por los predecesores de Volcker:  William McChesney Martin (1906-1998) quien fue quien por más tiempo ejerció el cargo (1951-1970) y Arthur Burns (1904-1987) quien ejerció como presidente de la Fed entre 1981 y 1985.

Bajo el mandato de Volcker la inflación cayó de 13% en 1979 a 4% en 1982, claro que bajo un fuerte costo social en Estados Unidos, así como también en los países latinoamericanos quienes se vieron afectados por ese radical aumento del tipo de interés, que causó una fuga de capitales y una crisis de deuda. Tal política monetaria fue necesaria no solo para reducir la inflación, sino que también para disminuir las expectativas de inflación futura. Por último, tal política fue un potente mensaje a los agentes económicos de que las “cosas cambiarían” y que la Fed se comprometía de combatir la inflación. De hecho el capítulo que Bernanke dedica a Volcker se titula: “Paul Volcker: el triunfo de la persistencia”. Tal persistencia fue necesaria no solo para combatir la inflación sino que también con cierta tradición de cómo operaba la política monetaria.

Artículos complementarios

Los bancos, reserva fraccionaria y otros temas (por Jan Doxrud)

PIB potencial, crecimiento potencial: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Inflación: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Tipo de cambio (economía): ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

1) Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud) (1 de 5 artículos)

1) La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud) (1 de 14 artículos)

1) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud) (1 de 6 artículos)

1) La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud) (1 de 22 artículos)

Crisis subprime: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (I) (por Jan Doxrud) (1 de 2 artículos)

Breve introducción a la Teoría cuantitativa del dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)