Continuamos con la serie de artículos dedicados a la Constitución así como también el debate en torno a esta en Chile. En estos nuevos artículos me propongo abordar los mecanismos por medio de los cuales se puede llevar a cabo el cambio del texto constitucional. Como bien señala el cientista político y académico de la PUC, David Altman, muchos de los problemas de la actual Constitución (no todos) no se deben necesariamente a sus contenidos, sino a cómo fue impuesta, por lo que su pecado es de origen (otros esgrimirán que se comete aquí la falacia genética) lo que significa que nuestra Carta Fundamental carece de legitimidad. Lo anterior se traduce en diversas críticas como que la Constitución carece de un respaldo popular, es anti-democrática o viola el principio de soberanía popular.
2/2- ¡Revolución! ¿De qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Vamos sintetizando. En primer lugar tenemos que Revolución es un cambio brusco y radical, pero cabe preguntarse si acaso todo cambio brusco y radical constituye una revolución. En segundo lugar tenemos que una Revolución puede darse en diversos ámbitos (político, religioso, social, científico, tecnológico) En tercer lugar, una Revolución no va necesariamente de la mano con la moral y la ética, de manera que podemos preguntarnos: ¿para que una revolución sea, efectivamente, una revolución debe darse dentro de ciertos márgenes éticos? En cuarto lugar, las Revoluciones no traen necesariamente cambios positivos, de manera que podemos preguntarnos ¿deben las revoluciones traer cambios positivos para ser llamadas efectivamente revoluciones?)
1/2- ¡Revolución! ¿De qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
En este artículo examinaremos el concepto de Revolución. Como ya he señalado en otros artículos, el lenguaje y específicamente, los conceptos que utilizamos para comunicarnos, poseen un significado y designan algo en la realidad. Como escribió cientos de años atrás Francis Bacon (1561-1622) en su “Novum Organum”, el ídolo del foro o la plaza pública (suerte de prejuicios) consistía en el mal uso del lenguaje y, por ende, una falta de correspondencia entre los conceptos y la realidad. Así en su aforismo LX escribió:
11/17- La democracia totalitaria (por Jan Doxrud)
La idea del hombre nuevo es una presente en las religiones, pero también en otros personajes como Mao o Ernesto Guevara, y que va de la mano con una antropología anticientífica e ingenieril en virtud de la cual el hombre puede ser moldeado a voluntad por agentes externos. Robespierre, así como también Saint-Just, también cayeron en el embrujo de concebir la política como agente de regeneración moral o, como afirma Talmón, en un esquema utópico de legislación moral que estaría a cargo de las instituciones republicanas. En palabras de Talmón:
10/17-La democracia totalitaria (por Jan Doxrud)
Retomo aquí la serie de artículos que he escrito sobre la democracia. Esta vez examinaremos el fenómeno de la “democracia totalitaria”. La idea de que una sociedad debe (y puede) ser regida por un único y exclusivo principio rector que hace oídos sordos y ojos ciegos ante la diversidad, complejidad y el carácter sistémico de una sociedad no es nuevo. Esta no ha sido solo una pretensión de los monoteísmos universalistas y proselitistas, sino que también de los totalitarismos ideológicos como fue el caso del comunismo en el siglo XX.
2/2- El debate en torno a la Asamblea Constituyente (por Jan Doxrud)
Friedrich Hayek también era un crítico del positivismo jurídico para el cual es ley todo lo que una cierta autoridad declare legal, abriendo así la puerta al Estado policíaco. Hayek señala que Hans Kelsen y su formulación de la “teoría pura del derecho” significó el eclipse definitivo de todas las tradiciones de gobierno limitado. Continúa explicando Hayek:
1/2-El debate en torno a la Asamblea Constituyente (por Jan Doxrud)
8/8- Octubre de 2019: ¿El fin del “oasis” chileno? Diagnóstico de los intelectuales públicos (III) (por Jan Doxrud)
Otro intelectual público chileno es Axel Kaiser. En su libro titulado “La tiranía de la igualdad” (2015) no recordaba en sus primeras paginas un antiguo libro suyo del año 2007 titulado “El Chile que viene”. En este último, Kaiser señalaba que Chile se encaminaba al fracaso por el creciente de nivel de tensión social que no alcanzaría un punto de colapso, pero que periódicamente presentaría reventones. Frente a esto, añadía que la clase política comenzaría una competencia por mantener su popularidad, o lo que es lo mismo, el poder.
7/8- Octubre de 2019: ¿El fin del “oasis” chileno? Diagnóstico de los intelectuales públicos (II) (por Jan Doxrud)
Carlos Peña también se ha referido a este malestar en Chile. En su libro “Lo que el dinero si puede comprar” (2017) afirma que se instaló en la sociedad chilena, en los círculos de prensa e intelectuales, la idea de un rasgo persistente fruto de la modernización capitalista en Chile. Este rasgo consiste en una cierta inconsistencia: “(…) la aparición de una muy extendida cultura del consumo y satisfacción por el bienestar material, pero al mismo tiempo la sospecha de que hay algo valioso que se escurre cuandos e alcanza”.
6/8- Octubre de 2019: ¿El fin del “oasis” chileno? Pensiones y el diagnóstico de los intelectuales públicos (por Jan Doxrud)
Otro tema que divide es el de las pensiones, específicamente, las AFP. En Chile existe un sistema consistente en 3 pilares. El primero es el contributivo, esto es, la cotización oblogatoria del 10%. El segundo pilar es el solidario en donde el Estado aporta una Pensión Básica Solidaria y un Aporte Previsional Solidario. El tercer pilar es el voluntario, por ejemplo el Ahorro Previsional Voluntario (APV). Frente al tema de la AFP se repite algo similar que con la Constitución. Me refiero que existe una crítica que apunta al pecado de origen, esto es, el hecho de haya nacido en Dictadura, promovida e implementada por el Ministro del Trabajo José Piñera. Otras críticas apuntan a que el dinero vaya a las manos de empresas que “especulan” (un término mal utilizado, por ejemplo, por Luis mesina) con el dinero de los cotizantes en los mercados de capitales.
5/8- Octubre de 2019: ¿El fin del “oasis” chileno? Más reacciones y la idea de una nueva Constitución (por Jan Doxrud)
El problema desigualdad también se ve exacerbado cuando la población percibe que existe una élite plural– que no se reduce al gran empresariado y que incluye a la clase política – que vive una realidad bastante alejada de aquel ciudadano cuyos ingresos son bajos, tiene que viajar largas distancias desde su hogar hasta el trabajo, que vive en barrios tomados por los narcotraficantes y que se encuentran fuertemente endeudados. Ya es sabido que los políticos han sido blanco de esta crítica. Es decir, los supuestos representantes de los ciudadanos, que ya son privilegiados por tener el cargo que ejercen, tienen además otros privilegios como altos sueldos y otras asignaciones.
4) Octubre de 2019: ¿El fin del “oasis” chileno? ¿Qué es lo que anda mal en el país? (por Jan Doxrud)
El lunes 28 el Presidente Piñera finalmente anunció su nuevo gabinete. En el ministerio del Interior, Andrés Chadwick fue reemplazado por Gonzalo Blumel. En Hacienda otra figura emblemática, Felipe Larraín, fue reemplazado por el economista y ex decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibañez: Herán Briones. La Segpres fue asumida por felipe Ward y el ministerio de Bienes Nacionales fue asumido por Julio Isamit. Cecicilia Pérez dejó la Secretaría general de Gobierno, puesto que fue asumido por la Intendenta Karla Rubilar (cecilia Pérez asumió el Ministerio de Deporte). El miércoles 30 el Presidente Piñera decidió suspender la cumbre Apec y Cop25. En palabras del Piñera:
3/8- Octubre de 2019: ¿El fin del “oasis” chileno? Recuento de los hechos (III) (por Jan Doxrud)
Este tema vino a polarizar aún más los ánimos en la clase política así como también en los usuarios de redes sociales. Tampoco ayudaron las numerosas noticias falsas de las cuales se hiceron eco desde artistas hasta parlamentarios. El debate ha llegado a los extremos de que, parte de la oposición, quiere realizar una acusación constitucional contra el Presidente de la República, tal como lo había anunciado la diputada Pamela Jiles. Esto sería ratificado por Karol Cariola y Daniel Nuñez (Partido Comunista) y parlamentarios del Frente Amplio.
2/8- Octubre de 2019: ¿El fin del “oasis” chileno? Recuento de los hechos (II) (por Jan Doxrud)
Finalmente, ante la destrucción de infraestructura y la quema coordinada de las estaciones de Metro, el presidente decidió finalmente decretar el Estado de Emergencia en Santiago. Una de las líneas más afectadas por los destrozos e incendios fue la Línea 4 donde 118 de sus 136 estaciones se vieron afectadas. Lo más negativo de esto es que termina por afectar principalmente a los habitantes de Puente Alto, ya que este servicio une esta comuna con la de Providencia. De acuerdo a Louis de Grange los daños a las estaciones de la red subterránea superan los US$300 millones y añadió que la Linea 4 y 4a podrían estar meses sin funcionar.
1/8- Octubre de 2019: ¿El fin del “oasis” chileno? Recuento de los hechos (I) (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos me referiré a la seguidilla de acontecimientos ocurridos en Chile a mediados del mes de octubre de 2019. En la primera parte realizaré un breve recuento de los acontecimientos políticos y sociales acaecidos en el país para, posteriormente, continuar abordando sólo algunos de los malestares que aquejarían a millones de chilenos.
George H. Sabine: El Fascismo (por Jan Doxrud)
En este artículo, que es la continuación de una seguidilla de artículos sobre el fascismo, me centraré en las ideas del filósofo político George Holland Sabine (1880-1961) sobre el fascismo tal como lo expone en su clásica “Historia de la Filosofía Política” (1937). El autor se doctoró en la Universidad de Cornell (de la cual fue Vicepresidente entre 1943 y 1946) y ejerció su carrera académica en las universidades de Stanford, Missouri, Ohio y Cornell.
2/2- Federico Finchelstein: el Fascismo (por Jan Doxrud)
Como señalé anteriormente, Finchelstein defiende la idea de un “fascismo transnacional” en oposición al enfoque genérico. Desde esta óptica transnacional el fascismo es concebido como una “ideología global con movimientos y regímenes nacionales”. Explica que esta interpretación genérica homogeniza lo que es el fascismo y desatiende diferencias nacionales existente y proponen así una mera interpretación europea que margina cualquier posibilidad de fascismos transeuropeos”.
1/2-Federico Finchelstein: el Fascismo (por Jan Doxrud)
En este nuevo artículo, el sexto dedicado a la temática del fascismo, me referiré al libro del historiador argentino Federico Finchelstein titulado “Del fascismo al populismo” (2017). Finchelstein estudió Historia en la Universidad de buenos Aires y, posteriormente obtuvo su doctorado en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos. Actualmente se desempeña como académico de Historia en The New School for Social Research y en Eugene Lang College of Liberal Arts (Nueva York). Entre sus libros destacan: Fascismo Transatlántico, La Argentina Fascista, El cánon del Holocausto, y Fascismo, liturgia e imaginario. Finchelstein ha defendido en sus obras lo que denomina el “fascismo transnacional” en contraposición de la “interpretación genérica” marcadamente eurocéntrica.
Norberto Bobbio: El Fascismo (por Jan Doxrud)
En este breve artículo continúo con el tema del fascismo, esta vez, bajo la óptica de Norberto Bobbio (1909-2004). Bobbio fue un connotado y prestigioso jurista y filósofo italiano. Ideológicamente era cercano al socialismo pero, a su vez, era un estricto defensor del Estado de Derecho, por lo que rechazaba aquella vertiente del socialismo antidemocrático y autoritario, propia del marxismo-leninismo.
3) Reseña: "Fascismo. Una advertencia" (por Jan Doxrud)
Regresemos al concepto de fascismo. Albright comenta cómo abordó este concepto junto a sus estudiantes en la Universidad de Georgetown. Comenzaron a reunir algunas características del fascismo y surgieron varias: la mentalidad maniquea del “nosotros contra ellos”, el nacionalismo, autoritarismo, culto a la violencia y la hostilidad hacia la democracia. Pero surgían algunos temas como si acaso Stalin era o no un fascista o por qué razón el fascismo era (supuestamente) de derechas. Otras ideas surgidas es que el fascismo se encarna en un caudillo carismático (evangelista laico lo llama la autora) que apela a las emociones de las masas y al miedo de estas mismas, y que base de poder puede estar tanto en los ricos como en sectores populares.
