Teniendo esto en consideración, podemos ahora abordar las diferencias entre la economía marxista y la economía neoclásica. Los autores afirman que la teoría marxista comienza con el concepto y el estudio del concepto de clase, concepto que constituye el punto de partida que ayuda a organizar los tópicos que serán analizados. Este concepto, explican los autores, hay que entenderlo como un proceso por el cual algunas personas producen bienes y servicios para otras personas sin obtener nada a cambio, por lo que el punto de partida no es una noción esencialista de clase, sino que se parte de la presuposición de ciertas relaciones sociales. Asi, por ejemplo, los conceptos de precio, salario y ganancia están conectados con este principio rector que es el de clase.
1/3- Marxismo y Economía Neoclásica (por Jan Doxrud)
La teoría económica marxista es una escuela marginal, al igual que otro conjunto escuelas económicas. Hoy en día predomina lo que se conoce como “mainstream economics”, la corriente principal u ortodoxia económica, representada por la economía neoclásica. Cuando utilizo el término “economía neoclásica”, me refiero principlamente a aquellos economistas que se destacaron en la segunda mitad del siglo XIX, , quienes desarrollaron una teoría subjetiva del valor. Ya nos referimos a sus principales teóricos como el inglés William Stanley Jevons (1835-1882), el austriaco Carl Menger (1840-1921) y el francés León Walras (1834-1910).
4/4-Marxismo y lucha de clases: ¿qué es la burguesía? (por Jan Doxrud)
John Stuart Mill (1806-1873), hijo de James Mill, también recibió la influencia de Saint-Simon, lo cual queda reflejado en su “Autobiografía” donde señala que las ideas del aristócrata francés le habrían abierto los ojos “al valor muy limitado y pasajero de la vieja economía política, que toma la propiedad privada y la herencia como hechos indiscutibles y la libertad de producción e intercambio como el dernier mot de la mejora social”[1]. Alemania fue, de acuerdo a Rothbard, la nación que se vio más influenciada por este pensamiento.
3/4-Marxismo y lucha de clases: ¿quiénes son realmente los explotadores? (por Jan Doxrud)
Murray Rothbard retoma la crítica de Mises sobre el concepto de clases de Marx. Menciona autores como Bakunin o Milovan Djilas (1911-1995) que también habían criticado este aspecto en la teoría de Marx. Djilas por ejemplo, había denunciado en su libro “La nueva clase” el hecho de que tanto en Yugoslavia como en el resto de los países del bloque soviético los militantes comunistas estaban construyendo una nueva clase o “elite burocrática”. Así, esta idea de la dictadura del proletariado y su supuesta disolución en un momento determinado resultó ser totalmente falsa e ilógica (las dictaduras rara vez nacen para autodisolverse).
2/4-Marxismo y lucha de clases…la revolución proletaria, pero ¿dónde está el proletariado? (por Jan Doxrud)
Esta breve exposición de las ideas de Weber sirven percatarse de lo complejo que son las sociedades integradas por individuos y que estas se encuentra lejos de la imagen simplificada que realiza Marx. Mises afirma que Marx confunde los conceptos de clase y de casta. También cae en el error de homologar, por ejemplo, al esclavista y al señor feudal con el capitalista, o al esclavo y al siervo de la gleba con el trabajador asalariado. Tenemos que en el caso de las castas existe genuinamente intereses comunes pero, en el caso de las clases, la situación no es del todo así.
1/4-Marxismo y lucha de clases… pero ¿qué clases? (por Jan Doxrud)
Quisiera retomar la concepción de la sociedad que tenía Marx así como la lucha de clases que, por lo demás, de acuerdo al polilogismo y a Mannheim, resultaría ser falsa, al menos tal como lo plantea Marx, esto es, como la lucha entre dos grupos sociales específicos: la burguesía y el proletariado. Autores de izquierda como el sociólogo Pierre Bourdieu se alejó de Marx en este aspecto ya que para Bourdieu, quien era escéptico frente a visiones sustancialistas y metafísicas, las clases sociales no existían en sí mismas. En otras palabras, no existían clases sociales en la sociedad, sino que clases “en el papel”.
11/11-La crítica Marxista a Piketty (por Jan Doxrud)
Dicho esto, se comprenderá entonces que Piketty no ha recibido sólo críticas de sectores de derecha, “neoliberales” y de economistas burgueses, sino que también de los economistas marxistas. Por ejemplo, David Harvey escribe en un artículo que un problema central en el argumento de Piketty descansa en su definición errónea que hace del capital. Harvey afirma que el libro de Piketty no trata en absoluto del capital, ni siquiera explica por qué se produjo la crisis de 2008 y sus consecuencias, así como tampoco la razón por la cual Europa se encuentra atrapada en las políticas deausteridad.
10/11-Thomas Piketty y Karl Marx (por Jan Doxrud)
La obra de Piketty desde un comienzo fue comparada erróneamente con la de Marx. Esto se puede quizás explicar por el título del libro o por su contenido, es decir, por el hecho de atacar a los ricos y poderosos, y por denunciar las desigualdades. Por lo demás, Piketty defiende la aplicación de un impuesto progresivo y se muestra hostil a la herencia, tal como Marx y Engels lo recomendaron en el Manifiesto.
9/11-Una crítica a Thomas Piketty (por Jan Doxrud)
Otro artículo, más técnico, es el del economista chileno Andrés Velasco, que se centra en el tema de la distribución del ingreso en el caso de América Latina. Velasco explica que la teoría de Picketty se relaciona con la distribución funcional del ingreso, es decir, la división entre los trabajadores y los dueños del capital. En el caso de América Latina, la mala distribución se relaciona con la distribución personal del ingreso laboral, esto es, la división entre los asalariados. Velasco explica que casi todos los datos sobre la distribución del ingreso en América Latina provienen de encuestas a hogares.
8/11-Una crítica a Thomas Piketty (por Jan Doxrud)
El economista estadounidense, Martin Feldstein, escribió en un artículo en el WSJ[1] que, si bien el análisis teórico de Piketty comienza correctamente del hecho de que r > g, el francés luego salta erróneamente a la conclusión de que r > g lleva a una mayor desigualdad de riquezas, a menos que se desate una guerra, una depresión o se aplique un impuesto confiscatorio. Feldstein señala que tal conclusión, de una desigualdad cada vez mayor a futuro, sería correcta en el caso de que las personas pudiesen vivir para siempre, pero obviamente ese nos el caso ya que la realidad es que los individuos ahorran durante su vida laboral para luego gastar parte de lo que han acumulado.
7/11-Una crítica a Thomas Piketty (por Jan Doxrud)
El libro de Piketty y sus numerosas traducciones han resultado ser un éxito de ventas y ha sido aclamada por los denominados sectores progresistas, atacada por los conservadores y criticada por otras escuelas económicas como la austriaca y la marxista. Pero este repentino éxito de ventas no dicen nada acerca del contenido del libro y la verosimilitud de las ideas del economista francés. El economista de la Universidad de Columbia, Xavier Sala-i-Marin explica sin rodeos que la lógica del argumento de Piketty es falsa.
6/11- Thomas Piketty y el Capital en el siglo XXI: palabras finales sobre el impuesto global (por Jan Doxrud)
Ahora examinemos su propuesta de un impuesto progresivo al capital. Para Piketty se hace necesario regular el capitalismo patrimonial globalizado del siglo XXI y que la democracia logre retomar el control del capitalismo financiero globalizado, por lo que hay que reactualizar el programa social demócrata y fiscal liberal del siglo pasado, es decir, el Estado social y el impuesto progresivo sobre el ingreso. Pero también se requiere inventar instrumentos nuevos que consiste en un impuesto mundial y progresivo sobre el capital aunado a una enorme transparencia financiera internacional.
5/11-Thomas Piketty y el Capital en el siglo XXI: los impuestos (por Jan Doxrud)
Ahora pasaré al tema que ha generado más polémica y es el impuesto progresivo sobre el ingreso. La innovación y desarrollo del impuesto progresivo sobre el ingreso es, para Piketty, la principal innovación del siglo XX en materia fiscal. Continúa explicando el economista:
“Esta institución desempeñó una función clave en la reducción de la desigualdad en el último siglo, pero hoy la amenazan de forma alarmante las fuerzas de la competencia fiscal entre países entre países…”[1].
4/11- Thomas Piketty y el Capital en el siglo XXI: El impuesto global y un nuevo rol del Estado (por Jan Doxrud)
¿Cuáles son las propuestas realizadas por Piketty para evitar que las fuerzas de la divergencia continúen ampliando la brecha entre ricos y pobres? Piketty se pregunta:
¿Podemos imaginar para el siglo XXI algo que trascienda al capitalismo y que sea al mismo tiempo más pacífico y duradero, o bien debemos simplemente esperar las próximas crisis o las próximas guerras, esta vez verdaderamente mundiales?...¿qué instituciones y políticas públicas podrían permitir regular, de manera tanto justa como eficaz, de capitalismo patrimonial globalizado del siglo que comienza?”[1].
3/11-Thomas Piketty y el Capital en el siglo XXI: Fórmulas y conceptos básicos (por Jan Doxrud)
7) Riqueza / Capital / Patrimonio Nacional = riqueza privada+ riqueza pública.
Es el valor total estimado en precios de mercado de todo lo que poseen los residentes y el gobierno de un país dado en un momento determinado, siempre y cuando puedan ser intercambiados en un mercado. Se trata de la suma de activos no financieros (viviendas terrenos, negocios, edificios, máquinas, equipos, patentes y demás activos profesionales en propiedad directa) y los activos financieros (cuentas bancarias, planes de ahorro, obligaciones, acciones y demás participaciones en sociedades, inversiones financieras de todo tipo, contratos de seguro de vida, fondos de pensión, etc.) menos los pasivos financieros (todas las deudas)
2/11-Thomas Piketty y el Capital en el siglo XXI: Fórmulas y conceptos básicos (por Jan Doxrud)
El libro de Piketty se estructura en cuatro partes y 16 capítulos. En la primera aborda el tema del “Ingreso y capital”. La segunda parte trata sobre la dinámica de la relación capital/ingreso. En la tercera parte aborda las estructuras de las desigualdades. La última parte está dedicada a temas que han generado polémica y se titula “Regular el capital en el siglo XXI”.
1/11-Ni Marx ni Kuznets: Thomas Piketty y las leyes generales de la economía: Crecimiento económico y la tasa de retorno sobre el capital (por Jan Doxrud)
Han surgido otras ideas para combatir la desigualdad similares, en sus pretensiones, a la del autor belga Van Parijs. Ya se hizo alusión a la renta básica universal que propone “Podemos” en España y ahora abordaremos la propuesta del economista francés Thomas Piketty de establecer un impuesto global al capital. Revisemos de manera resumida la propuesta de Piketty. Se han escrito una gran cantidad de artículos a favor y en contra de Piketty. A continuación intentaré sintetizar las principales ideas que Piketty expone en su voluminoso libro. Posteriormente abordaremosla crítica que distintos economistas han expuesto contra Piketty en diversos artículos.
8/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? ¿Son las matemáticas la salvación? (por Jan Doxrud)
El problema fundamental con la idea de que el sistema económico debe y puede ser controlado en todos sus aspectos por el Estado es que se mueve u opera en un universo irreal, estático, en otras palabras, el modelo de planificación central es incompatible con el mundo económico real. Como explica Huerta de Soto, el problema esencial es quién ejercerá el método de la prueba y error.
7/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? la ilusión de la planificación central (por Jan Doxrud)
6/8- ¿Por qué el socialismo nunca funcionará? La teoría de la acción humana de la Escuela Austriaca de Economía (por Jan Doxrud)
Tenemos, pues, que el debate sobre el cálculo económico tiene una dimensión económica que está compuesta de una serie de ideas que contraponen, por un lado, el sistema socialista al sistema de propiedad privada y libre mercado. También tenemos una dimensión epistemológica que tiene que ver con los límites del conocimiento humano frente a una sociedad compleja y con una masa de información dispersa entre millones de personasque hace imposible llevar a cabo una planificación completa de la sociedad. El influyente economista Paul Samuelson también hizo referencia a este problema.