11/11- La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

11) La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

Quizás el más grande de los desafíos es ¿qué hacer? Son muchas las propuestas que se han planteado para evitar otra crisis como la que hemos estado abordando a lo largo de estos artículos. Ya sabemos que ha una lista de culpables bastante clara, tal como la resume Blinder: exceso de apalancamiento, falta de liquidez, mala actuación de agentes reguladores, la mala actuación e las agencias calificadoras de riesgo, el razonamiento de “too big to fail”, etc. En suma, lo que se requiere es diseñar una estructura financiera más sólida lo cual suena bien pero resulta difícil de construir.

Blinder descarta la idea de que la crisis se generó por la eliminación de la Ley Glass-Steagall (GLB) en 1999 y que fue sustituida por la Ley Gramm-Leach-Bliley. La razón es que los problemas que tuvieron, por ejemplo, Wachovia, WaMu o Bank of America, no se debieron a sus actividades de inversión. La razón principal fue una mezcla de fuerte apalancamiento y las vergonzosas prácticas de préstamos. Por lo demás, 5 de los grandes bancos de inversión existían desde antes de la GLB y, como apunta Blinder, “las restricciones de la Glass-Steagall tampoco hubiesen evitado ninguna de las travesuras de Bear Stearns, AIG, Countrywide y compañía”.

En relación con el “demasiado grande o interconectado” para quebrar, Blider opina que lo mejor es “concebir maneras para lograr el deceso pacífico de una gran institución moribunda”, es decir, dejar que estas quiebren con el mínimo de impacto para el reto de la economía. Así, Blinder descarta aquella idea de mantener pequeñas aquellas instituciones que han crecido demasiado.

https://www.wsj.com/graphics/What-is-Glass-Steagall/

Esto presenta, en primer lugar,un problema a corto plazo y es que ya existen instituciones demasiado grandes. Así, el problema no es como lograr que una institución se haga grande sino que también decidir si se debe y si se pueden dividir aquellas que ya existen. En segundo lugar, está el problema de que, si bien resulta factible esta propuest, la cuestión si es “deseable” implementarla. En palabras de Blinder:

“Es realista esperar que megacompañías como GE, IBM y Apple tengan tratos con bancos de tamaño modesto, o más bien con gigantes como Deutsche Bank, UBS y Banco Santander? (…) Además, un país tan grande como Estados Unidos tiene compañías gigantescas en prácticamente todas las industrias, e incluso una tan fragmentada como el comercio al por menor tiene a Walmart. ¿Por qué iban a ser las finanzas diferentes?”.

Sobre este tema, Raghuram Rajan explica en su libro “Grietas del Sistema”, que el tema no radica tanto en el tamaño de la institución sino que en el riesgo sistémico, es decir, cuan interconectada está.  La razón de esto es que existen entidades muy grandes pero que tienen estructuras simples y trasparentes, lo cual permite que puedan ser clausurada con facilidad. De acuerdo a Rajan el tamaño no es una condición ni necesaria ni suficiente. Ya vimos el caso de Bear Stearns que no era grande pero que sí estaba muy interconectada. Por otro lado, Rajan señala que el fondo de inversiones Vanguard, que gestiona más de un billón de dólares en activos, probablemente “no reúne los requisitos para ser calificado como sistémico”.

https://blackcommentator.com/293/293_cartoon_wall_street_bailout.html

Otras medidas importantes guardan relación con los requerimientos de capital y liquidez lo cual provocaría un disminución de la rentabilidad de los bancos. Esto es debido a que no podrían apalancarse a niveles estratosféricos y, en segundo lugar, si tienen que guardar un volumen más grande de activos líquidos, entonces tendrán que invertir en Bonos del Tesoro, que son más seguros pero con un menor rendimiento relativo. Junto con esto tenemos el riesgo y el lograr diseña mecanismos que desincentiven una exposición desmesurada a este. Rajan también propone que los consejos de administración de las compañías financieras tengan un rol más activo y para ello deben estar más involucrados e informados sobre lo que sucede en su institución (y por lo tanto, personas que conozcan del negocio). A esto agrega Rajan:

“Los consejos de administración se pueden reforzar exigiendo a sus miembros una mayor  experiencia en servicios financieros, además de atraerlos de fuera de Wall Street. Por otra parte, un consejo de administración puede obtener una información mejor si se ordena a los gestores de riesgo de la compañía que informen directamente al consejo de forma regular”

En cuanto al tema de las agencias calificadoras de riesgo se han propuesto ideas como la de asignar aleatoriamente estas agencias de manera que el emisor puede pagar pero no elegirla (propuesta del senador demócrata Al Franken). Otra opción que menciona Blinder es que sea un organismo independiente como la Securities and Echange Comission (SEC) la que contrate y remunere a la agencia calificadora. La tercera opción sería amenazar a las agencias mediante sanciones legales en caso de otorgar un calificación poco ajustada a la realidad.

También está la regulación de los derivados a lo cual se habían opuesto Alan Greenspan y Lawrence Summers entre otros.  En este tema se debe tener en consideración el uso que se le dan a los derivados financieros que pueden servir como cobertura ante posiciones de riesgo, pero también para especular. En otras palabras, con los derivados se puede reducir y crear riesgo. Recordar que en este particular mercado de seguros una entidad puede comprar CDS de títulos que ni siquiera tiene, lo que se conoce como CDS al descubierto. Al respecto comenta Blinder:

“Por esta razón, algunos reformadores se muestran particularmente hostiles a las CDS al descubierto, argumentando que si un ciudadana cualquiera no puede legalmente comprar una póliza de seguro contra incendios sobre la casa de su vecino y nombrarse a sí mismo beneficiario, ¿por qué se permite a los especuladores adquirir un seguro contra impago sobre unos bonos que no son suyos?”.

Por su parte, en un artículo en el Wall Street Journal del 23 de marzo de 2009, George Soros opinaba que los CDS eran instrumentos tóxicos cuyo uso debería estar estrictamente regulado. A esto añadía que solo quienes eran propietarios de los bonos subyacentes podía ser propietarios de los correspondientes CDS.  En cuanto a los derivados Soros – en un artículo en el Financial Times el 16 de junio del mismo año – afirmaba que su misión y comercio deberían estar regulados de manera tan estricta como la de los valores. A esto añadía que los reguladores “deberían insistir en que los derivados sean homogéneos, normalizados y transparentes”.

A nivel internacional se han establecido medidas como es el caso de Basilea III, un acuerdo regulatorio internacional que introdujo reformas que buscan mitigar el riesgo dentro del sector bancario internacional. Para ello se establecieron exigencias a los bancos en relación con sus niveles apalancamiento, volumen de liquidez y niveles de capital de reserva disponibles. Iniciado en 2009, todavía se está implementando a partir de 2022. Por ende – y tal como lo afirma Rajan – de lo que se trata no es de eliminar el capitalismo sino que reflexionar sobre “la forma de capitalismo de libre empresa que deseamos”.

Con esto quiere dar a entender, en primer lugar, debemos evitar en caer posiciones extremas que van desde dejar todo como está hasta aquellas que buscan una suerte de revolución que elimine el sistema. En segundo lugar, lo que se debe hacer es atacar aquellos problemas específicos y que no tienen soluciones simples. Si bien Rajan advirtió sobre los peligros de las innovaciones financieras, también reconoce los aportes positivos de estas mismas. En otros palabras, estas innovaciones no se limitan a los CDO o CDS, puesto que también incluyen ETF, fondos indexados, opciones, futuros, etc.

Rajan tampoco se muestra de acuerdo con la idea de contraer el acceso al crédito. Como explica, existen dos posturas frente a este tema. Aquellos que opinan que esta actividad promueve el consumismo, prosperidad temporal y el sobrendeudamiento, de manera que las personas no se comportan de manera racional en materia financiera. La postura contraria ve el acceso al crédito como algo positivo ya que democratiza el acceso a éste, y es la postura de Rajan, puesto que para él, la primera es paternalista y antidemocrática.

En palabras de Rajan:

“El crédito como clave de la oportunidad y como medio del consumo que uno merece, o la deuda como pecado y como hipoteca de un futuro que uno nunca tendrá; estos dos enfoques opuestos coexisten en la historia de Estados Unidos, siendo el primero el que gana ascendiente durante las épocas de auge y las épocas de desigualdad creciente, y el último el que gana terreno durante las crisis, cuando la sobriedad o el pesimismo más absoluto retornan”.

En las páginas finales de su voluminoso libro, Blinder enfatiza la importancia de aprender de estos acontecimientos, aprender de la historia, y él cree que sí se ha aprendido algo. Pero lamentablemente el peor enemigo es el olvido, algo que ya puede notarse cuando en el mundo financiero comienzan a escucharse las quejas de las excesivas regulaciones. Por su parte, Nouriel Roubini nos recuerda que en una entrevista en junio del 2009, el prestigioso economista Paul Samuelson (1915-2009), respondió a su entrevistador que lo que le diría a una persona que está iniciando sus estudios en economía era mostrar un sincero respeto al estudio de la historia económica. La razón: porque era la materia prima de las que surgirán todas tus conjeturas y análisis.

  Artículos complementarios

Los bancos, reserva fraccionaria y otros temas (por Jan Doxrud)

PIB potencial, crecimiento potencial: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Inflación: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Tipo de cambio (economía): ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

1) Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud) (1 de 5 artículos)

1) La turbulenta economía argentina: una mirada panorámica (por Jan Doxrud) (1 de 14 artículos)

1) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud) (1 de 6 artículos)

1) La teoría económica de John Maynard Keynes (por Jan Doxrud) (1 de 22 artículos)

Crisis subprime: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (I) (por Jan Doxrud) (1 de 2 artículos)

Breve introducción a la Teoría cuantitativa del dinero: ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)