Educación

8/9-Marxismo y Filosofía de la Historia (A): la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)

Otros autores que también han considerado al marxismo como una suerte de religión mundana fueron Ludwig von Mises y Murray Rothbard. En lo que respecta a la filosofía de la historia, desde la perspectiva de Mises, el autor señala que los intentos de hacer una interpretación filosófica de la historia no debe confundirse con los diversos esquemas que existen de filosofía de la historia.

7/9-Marxismo y filosofía de la historia: el análisis de Raymond Aron (por Jan Doxrud)

Dejemos a Mannheim y abordemos a otro autor que realizó un examen acerca del milenarismo y el marxismo: Raymond Aron. El sociólogo francés nos proporcionauna primera definición de milenarismo: la fe en un reino, que no necesariamente se prolongaría por mil años, pero que marcaría una ruptura en los asuntos mundanos y se instauraría un reino donde la humanidad no conocería la injusticia ni las miserias. Una segunda definición del milenarismo, más corriente, es la creencia en una revolución o en un orden social que no tendrían parangón con los órdenes sociales que habían existido. Aron plantea una serie de preguntas: ¿Qué es lo que ha permitido al marxismo, que en el origen era una filosofía más o menos erudita – al menos extraída de una filosofía tan erudita como la de Hegel –, transformarse en la creencia milenarista que, entre todas esas formas de creencias (y éstas son numerosas), ha tenido claramente el mayor éxito?

4/9-Marxismo y filosofía de la historia: Utopía y el sacrificio de la realidad (por Jan Doxrud)

Otro escritor que diseño una ciudad ideal, “La ciudad del Sol”, fue el dominico Tommaso Campanella (1568-1639) Este autor se vio marcado por las guerras de religión y las divisiones al interior de la cristiandad. Por sus intentos de rebelión contra el dominio español sobre Calabria, fue torturado y encarcelado desde 1599 a 1626, eventos que también marcaron el carácter de su obra. En la obra de Campanella, se repite el elemento aislacionista, así como la férrea disciplina y control de la vida de las personas. Los nombres los escoge el “Metafísico”, los trabajos son designados, los sentimientos y la manera de orar también se encuentran reglamentados

Consideraciones críticas finales sobre la Renta Básica Universal (6): un error político, económico y social (por Jan Doxrud) 

Lo señalado en el artículo anterior, esto es, el análisis del concepto de trabajo, es sólo un ejemplo de la relevancia que tiene comprender los usos conceptualesque hacen los defensores de la RBU, ya que de esa manera se logra tener una mejor comprensión de su propuesta aunque, por supuesto, no implique que deban ser aceptadas. Todas las críticas que se han realizado a esta propuesta se agrupan en dos: las de carácter ético o normativo y la de carácter técnico. Estoy de acuerdo con algunas de las ideas planteadas por los autores en torno al trabajo. Pero pienso que la capacidad de hacer un buen diagnóstico acerca de los males que afectan a la sociedad es una cosa e idear medidas para palear el problema es otra.

Examen crítico de la idea de una Renta Básica Universal (5): Redefiniendo el concepto de trabajo (por Jan Doxrud)

rocederé ahora a explicar lo que podemos denominar como “economía espiritual”. Debe quedar claro que esta no consiste en una disciplina académica (aún), sino que una actitud ante la ciencia económica y que está compuesta por una serie de corrientes independientes, pero que las une el intento de humanizar o “espiritualizar” la economía, ya que se ha transformado en una disciplina insensible ante los problemas sociales y medioambientales. Tomemos el ejemplo del economista chileno, candidato a la Presidencia, quien también tuvo en el pasado cargos en el Banco Mundial: Alfredo Sfeir-Younis. De acuerdo a Sfeir, la economía es una “colección de valores” que la gente utiliza en condiciones de escasez material, por lo tanto, lo importante son los valores que predominan en una sociedad dada que vive en un mundo donde los recursos son escasos. Señala el autor que la economía es la ciencia que explica o predice el comportamiento humano bajo condiciones de escasez. Continúa Sfeir explicando:

Examen crítico de la idea de una Renta Básica Universal (4): Algunas consideraciones preliminares  (por Jan Doxrud)

En relación a las ideas de Van Parijs y en general, a los partidarios de una renta básica, pienso que es una propuesta inviable y caen en los mismos errores que los viejos socialistas. Este es un tema complejo de debatir ya que no resulta muy popular estar en contra de una propuesta tal como la renta básica que, según sus defensores, traería la emancipación socioeconómica del ser humano y que erradicará la pobreza. Pienso que el debate sobre la RBU es parte de un debate más amplio, que implica un choque de cosmovisiones diferentes sobre diversos temas como tendremos oportunidad de examinar a continuación.

La idea de una renta o ingreso básico universal (3): la crítica de Daniel Raventós (por Jan Doxrud)

No debemos considera la idea de un ingreso básico o una renta básica universal como una mera ocurrencia de académicos universitarios sin consecuencias reales ya que, como he dicho anteriormente, las ideas tienen consecuencias en la vida real. Esta idea de una renta básica está siendo actualmente demandada y ofrecida por diversos grupos. Tenemos el ejemplo del Basic Income Network (BIEN) fundada en 1986 limitada al continente europeo, para luego expandirse a todo el mundo en el año 2004.

La idea de una renta o ingreso básico universal (2): ¿Una vía capitalista hacia el comunismo? (por Jan Doxrud)

De acuerdo al pensador belga, para maximizar el bienestar en una sociedad justa, el ingreso básico deberá ser lo más alto que se pueda sostener. También piensa que esta medida es deseable sólo en la medida en que la reducción de las rentas altas contribuya a mejorar la suerte de los más desfavorecidos. Este ingreso básico consiste entonces en la entrega de poder adquisitivo en intervalos regulares que puede ser una semana, un mes, un año, dependiendo de la propuesta y, por lo demás, sería entregado a partir de la edad adulta.

La idea de una renta o ingreso básico universal (1): Philippe Van Parijs y la Renta Básica Universal o RBU (por Jan Doxrud)

Comencemos el tema abordando las ideas del autor belga Philippe Van Parijs y su libro “Libertad real y para todos”[1]. En este libro Van Parijs afirma, en primer lugar, que nuestras sociedades capitalistas están repletas de desigualdades. En segundo lugar añade que la libertad es de primordial importancia. En tercer lugar dice que la “doctrina neoliberal” nos ha inculcado una y otra vez que la igualdad contradice la libertad, vale decir, que mientras más igualdad tengamos, menos libertad tendremos y que ahí está el fracaso del llamado “socialismo real”.

Usos y mal usos del lenguaje (por Jan Doxrud)

1) “Es preciso ayudar a la MASA, en el proceso de la lucha, a encontrar el puente entre sus reivindicaciones actuales y el programa de la revolución socialista. Este puente debe consistir en un sistema de reivindicaciones transitorias, partiendo de las condiciones actuales y de la conciencia actual de amplias capas de la CLASE OBRERA a una sola y misma conclusión: la conquista del poder por el proletariado” […]El viejo “programa mínimo” es constantemente superado por el programa de transición cuyo objetivo consiste en una movilización sistemática de las MASAS para la REVOLUCIÓN PROLETARIA”. (León Trotsky: “El Programa de Transición”)

(1) Innovación, destrucción creativa y la Revolución Industrial en Inglaterra (por Jan Doxrud)

La palabra innovar siempre ha generado, en la historia humana, incertidumbre, escepticismo y hasta rechazo por parte de quienes quieren conservar el orden establecido. Después de todo, “innovar” consiste en “alterar algo, introduciendo novedades”, por lo que el innovador es un revolucionario que introduce cambios que alteran el orden y, por ende, introducen cierto desorden inicial que, con el tiempo, se transformará en un nuevo orden imperante para posteriormente ser nuevamente alterado y transformado producto de la introducción de una nueva innovación. Algunos ejemplos ayudan a clarificar este punto.

7/8-Política y politización: Observaciones críticas sobre el concepción socialista de politización (I) (por Jan Doxrud)

Hecha esta breve referencia sobre el concepto de politización y a lo que algunos representantes del socialismo entienden por este concepto, procederé arealizar algunas observaciones críticas sobre el concepto este concepto. Como señalé, el problema no radica en si politizar es algo deseable o no, sino que la discusión radica en qué entendemos por politización y qué se esconde detrás de este concepto, su rango de alcance en la sociedad y el contenido de aquella politización. Existe lo que comúnmente conocemos como “sociedad civil” que es aquella que se encuentra constituida por ciudadanos que se reconocen entre sí derechos y deberes. La sociedad civil es una parte de la esfera pública en la que el Estado y la sociedad política no pueden intervenir. Cabe añadir que se ha derramado bastante tinta en el tema de la sociedad civil, habiendo quienes la defiende y otros que la someten a una fuerte crítica.

5/8-Política y politización: Fernando Atria y la "desneoliberalización" (por Jan Doxrud)

Pasemos a Fernando Atria. En relación al tema de la politización escribe este autor que la politización de las relaciones humanas es una cuestión fundamental para todo proyecto socialista. Atria explica que politizar significa hacer de algo que en un momento dado no es político algo político. Atria señala que una “relación” es política cuando hay en ella un ejercicio asimétrico del poder. En este sentido, explica el autor: “una relación está despolitizada cuando en virtud de ella nadie ejerce poder unilateralmente sobre otro. Se trata entonces de una relación simétrica…que una relación sea política quiere decir que hay uno sujeto a otro, es decir, que hay opresión

4/8-Política y politización: definición del concepto y la concepción socialista (por Jan Doxrud)

 El Informe de Desarrollo Humano en Chile (PNUD) también define la politización como el transformar o intentar transformar en político un asunto que antes no lo era. Más adelante el informe define la politización como un proceso en el cual se disputan los límites de lo que las sociedades pueden decidir; esto es, un proceso de disputa por la delimitación de lo político…la politización opera como un proceso de construcción de límites que puede ampliar o restringir el campo de autodeterminación de la sociedad

3/8-Política y politización: el Estado subsidiario

A finales del siglo XIX surgieron nuevas ideas en torno a la organización de la sociedad y al papel que el Estado debía jugar dentro de esta. Alvarado y Galaz, así como otros autores en la misma obra citada, enfatizan en el concepto de subsidiariedad en Chile es mal comprendido, tanto desde la derecha política, que enfatiza su dimensiónnegativa,  como la izquierda, que la asocia también a su aspecto puramente negativo y al desarrollo del proyecto neoliberal durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Breves palabras sobre el ateísmo (por Jan Doxrud)

Con el paso de los años, el ateísmo comenzaría a adquirir tintes negativos y terminaría por ser utilizado para difamar a las personas. Como explica el historiador y académico de la Universidad de Groningen, Jan N. Bremmer, el concepto “ateo” tal como era utilizado por Platón significaba “carente de Dios”, “sin dioses” y “olvidado por los dioses”.

1/5-Neoliberalismo: ¿De qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

En este primer artículo pretendo aclarar el concepto de neoliberalismo, o más bien, dejar claro que no existe claridad alguna en torno a este concepto, tal como se utiliza en la actualidad. En el caso chileno, este concepto se utiliza para designar a aquel modelo implementado en 1975 por Sergio de Castro y Jorge Cauas, cuyos pilares ya se encontraba escritos en el texto de economía política titulado “El Ladrillo”. No es de extrañar que este modelo tenga una serie de detractores, puesto que sería ilegítimo desde su misma génesis. En otras palabras,  el “neoliberalismo” nació en una dictadura y, por ende, haya sido exitoso o no, es condenable en sí mismo. Con el golpe militar, se puso fin al gobierno de la Unidad Popular bajo la presidencia de Salvador Allende, pero lo militares en el poder estaban lejos de tener un proyecto económico listo para ser implementado.

Amartya Sen y Martha Nussbaum: críticas al contractualismo (por Jan Doxrud)

Quisiera terminar con algunas observaciones críticas que realiza el economista Amartya Sen y la filósofa estadounidense Martha Nussbaum al enfoque contractualita y sus limitaciones, desde el punto de vista del enfoque comparativista y de las capacidades. Sen rotula a los enfoques de Hobbes y Rousseau como “institucionalismo trascendental”, un enfoqueque se concentra en identificar los esquemas institucionales justos para la sociedad. Este enfoque se encuentra orientado a la búsqueda de la naturaleza de lo justo y a hacer justas las instituciones.

3/3-¿Por qué vivimos en sociedades?: Contrato Social y Naturaleza Humana (por Jan Doxrud)

Hasta aquí con Hobbes, el egoísmo y la teoría de juegos desarrollada posteriormente. Pero el pensador inglés no fue el único exponente del contractualismo, por lo que cabe ver rápidamente otros dos autores. Comencemos con John Locke, un liberal inglés que también recurrió a la idea de un estado de naturaleza que posteriormente es abandonado por medio de un contrato. Ahora bien, Locke nos presenta en el capítulo II de su Segundo Tratado del Gobierno Civil un panorama diferente al de Hobbes.

2/3-¿Por qué vivimos en sociedades?: La teoría de juegos (por Jan Doxrud)

Me detendré un momento en el tema de la elección racional y la teoría de juegos mencionado en el artículo anterior, puesto que arroja luces en torno al problema acerca de cómo puede surgir la cooperación a partir de un mundo competitivo. La teoría de juegos fue desarrollado en la década de 1940 por el matemático John von Neumann (1903-1957) y el economista Oskar Morgenstern (1902-1977).