Regresando al tema de la política y la politización, tenemos que los totalitarismos o cualquier régimen de gobierno que pretenda “politizar” la vida de los ciudadanos, de transformar la esfera privada en un ámbito de injerencia por parte del Estado debe ser rechazado y combatido. De acuerdo a Hannah Arendt podemos entender lo público como aquel espacio en que todo puede ser oído y visto por todo el mundo, y que cuenta por lo tanto de la más amplia publicidad posible. Continúa Arendt explicando que la apariencia, es decir, lo que ven y oyen otros al igual que nosotros, constituye la realidad.
1/8-Política y politización, ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
Un tema quese repite en numerosos autores socialistas, comunistas o marxistas-leninistas contemporáneos, como Álvaro García Linera (vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia), Fernando Atria (ex candidato presidencial socialista), Tomás Moulián (sociólogo chileno), Juan Carlos Monedero (ideólogo y miembro fundador de Podemos en España) y Haiman El Troudi (ex Ministro Ministro del Poder Popular para Transporte Terrestre y Obras Públicas de la República Bolivariana de Venezuela) es el de la politización de la vida de las personas, la politización de la sociedad, la politización de las relaciones sociales.
Breves palabras sobre el ateísmo (por Jan Doxrud)
Con el paso de los años, el ateísmo comenzaría a adquirir tintes negativos y terminaría por ser utilizado para difamar a las personas. Como explica el historiador y académico de la Universidad de Groningen, Jan N. Bremmer, el concepto “ateo” tal como era utilizado por Platón significaba “carente de Dios”, “sin dioses” y “olvidado por los dioses”.
5/5-Neoliberalismo: ¿Un nuevo liberalismo? (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora al segundo autor: el abogado Enrique Ghersi. Para Ghersi el concepto de neoliberalismo, tal como se entiende hoy en día, es uno utilizado principalmente por sus detractores y tiene como objetivo asimilar el liberalismo con políticas e ideas que no guardan relación alguna con este. En palabras de Ghersi, el neoliberalismo
4/5-Neoliberalismo: El análisis de Michel Foucault (por Jan Doxrud)
Antes de examinar brevemente los circuitos culturales a través de los cuales el neoliberalismo se habría abierto paso, quisiera detenerme en otros dos análisis de este concepto. El primero es el realizado por el pensador francés Michel Foucault en su curso en el Collegé de france (1979) sobre el “Nacimiento de la biopolítica”. El segundo es el realizado desde el punto de vista de un liberal (supongo que neoliberal para otros), me refiero al abogado Enrique Ghersi
3/5-Neoliberalismo: Más interpretaciones (por Jan Doxrud)
La socióloga Johanna Brokmann explica que existen entre los estudiosos del neoliberalismo tres explicaciones de este concepto. Lo que tienen en común es que han asumido que los economistas han tomado partido ya sea por el Estado o por el mercado, de manera que cada economista puede ser situado en un eje Estado-mercado.
1/5-Neoliberalismo: ¿De qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)
En este primer artículo pretendo aclarar el concepto de neoliberalismo, o más bien, dejar claro que no existe claridad alguna en torno a este concepto, tal como se utiliza en la actualidad. En el caso chileno, este concepto se utiliza para designar a aquel modelo implementado en 1975 por Sergio de Castro y Jorge Cauas, cuyos pilares ya se encontraba escritos en el texto de economía política titulado “El Ladrillo”. No es de extrañar que este modelo tenga una serie de detractores, puesto que sería ilegítimo desde su misma génesis. En otras palabras, el “neoliberalismo” nació en una dictadura y, por ende, haya sido exitoso o no, es condenable en sí mismo. Con el golpe militar, se puso fin al gobierno de la Unidad Popular bajo la presidencia de Salvador Allende, pero lo militares en el poder estaban lejos de tener un proyecto económico listo para ser implementado.
Amartya Sen y Martha Nussbaum: críticas al contractualismo (por Jan Doxrud)
Quisiera terminar con algunas observaciones críticas que realiza el economista Amartya Sen y la filósofa estadounidense Martha Nussbaum al enfoque contractualita y sus limitaciones, desde el punto de vista del enfoque comparativista y de las capacidades. Sen rotula a los enfoques de Hobbes y Rousseau como “institucionalismo trascendental”, un enfoqueque se concentra en identificar los esquemas institucionales justos para la sociedad. Este enfoque se encuentra orientado a la búsqueda de la naturaleza de lo justo y a hacer justas las instituciones.
3/3-¿Por qué vivimos en sociedades?: Contrato Social y Naturaleza Humana (por Jan Doxrud)
Hasta aquí con Hobbes, el egoísmo y la teoría de juegos desarrollada posteriormente. Pero el pensador inglés no fue el único exponente del contractualismo, por lo que cabe ver rápidamente otros dos autores. Comencemos con John Locke, un liberal inglés que también recurrió a la idea de un estado de naturaleza que posteriormente es abandonado por medio de un contrato. Ahora bien, Locke nos presenta en el capítulo II de su Segundo Tratado del Gobierno Civil un panorama diferente al de Hobbes.
2/3-¿Por qué vivimos en sociedades?: La teoría de juegos (por Jan Doxrud)
Me detendré un momento en el tema de la elección racional y la teoría de juegos mencionado en el artículo anterior, puesto que arroja luces en torno al problema acerca de cómo puede surgir la cooperación a partir de un mundo competitivo. La teoría de juegos fue desarrollado en la década de 1940 por el matemático John von Neumann (1903-1957) y el economista Oskar Morgenstern (1902-1977).
1/3-¿Por qué vivimos en sociedades?: La idea del Contrato Social (por Jan Doxrud)
políticas? ¿Por qué razón habitamos en asociaciones donde millones de seres humanos pueden vivir en una relativa armonía? ¿Por qué no vivimos en sociedades donde la regla sea el miedo, la desconfianza y la lucha por la supervivencia? El filósofo escocés, David Hume (1711-1776), escribió (al igual que Adam Smith) que los seres humanos eran guiados por sus propios intereses y que estos se encontraban inclinados a preferir el interés presente, al distante y remoto (ley de la preferencia temporal).
2/2-¿Qué es el Derecho? Derecho y otros medios de control social (por Jan Doxrud)
El lector podrá advertir que existen otros medios de control social, como por ejemplo, las normas morales, que también operan con el objetivo de promover la armonía social, de manera que cabe preguntarse en qué difieren estas normas con la función social que cumple también el Derecho. Como explica Bodenheimer, hubo un tiempo en que no era posible distinguir las normas jurídicas de los mandatos religiosos, de la costumbre, de la tradición o de los preceptos morales. Habría sido con los romanos cuando surgió por primera vez el Derecho con su carácter peculiar e independiente, es decir, emancipado tanto de la costumbre como de la moral.
1/2-¿Qué es el Derecho? Concepto y fuentes del Derecho (por Jan Doxrud)
Este primer artículo puede ser considerarlo como una introducción mínima al tema sobre el Derecho, de manera que a partir de este escrito, el lector interesado y curioso, podrá posteriormente profundizar en cada uno de los temas abordados. En lo que sigue, examinaré algunos de los principales conceptos que giran en torno al Derecho, así como los principales debates en torno a éste. A continuación abordaré una serie de temas como el concepto de derecho, el iusnaturalismo, el positivismo jurídico, la sociología del Derecho, la Escuela histórica, las fuentes del Derecho, las lagunas del Derecho, el derecho objetivo y subjetivo, el concepto de “Estado de Derecho” y la filosofía jurídica de Han Kelsen.
3/3-La Filosofía política de Friedrich Hayek : Propiedad privada y Derecho (por Jan Doxrud)
Cuando Hayek habla de propiedad, hay que entender este concepto en un sentido amplio, incluyendo no solamente las cosas materiales, sino que también, como lo señaló Locke, la vida, la libertad y las pertenencias. James M. Buchanan afirmaba que la propiedad no debía ser reducida a las dimensiones físico-espaciales y James Madison, aseveraba que la propiedad no se refería únicamente a bienes o dinero, sino que también a la propiedad sobre mis opiniones y la libertad de comunicarlas, propiedad sobre mis capacidades y mi libertad para ejercerlas.
2/3-La Filosofía política de Friedrich Hayek: Orden espontáneo, Derecho y ley (por Jan Doxrud)
Regresemos al concepto de orden anteriormente mencionado. Hayek distingue dos conceptos de orden, aquellos que son “construidos” y aquellos órdenes que denomina “espontáneos”. El autor considera fundamental el concepto de orden en el análisis de los fenómenos complejos y es por ello que se debe tener una definición clara de este concepto. De acuerdo a lo anterior, Hayek da la siguiente definición de orden”
1/3-La Filosofía política de Friedrich Hayek: Evolución, Incertidumbre y Orden espontáneo (por Jan Doxrud)
No es posible entender el pensamiento político, así como la concepción del Derecho de Friedrich Hayek, sin entender su visión sobre el dinamismo de las culturas y civilizaciones. Esta cosmovisión hayekiana puede ser sintetizada en las siguientes palabras: evolución, incertidumbre e ignorancia. Hayek posee una concepción evolutiva de la cultura y piensa que, si bien existen fenómenos que pueden ser diseñados por los seres humanos en vistas de conseguir objetivos planteados de antemano, existen también una enorme cantidad de fenómenos que escapan al control del ser humano, es decir, son fruto de la acción humana pero no del diseño de estos.
7/7-El Estado: otros enfoques (por Jan Doxrud)
Tal como señalé al comienzo de esta sección, continuaré con aquellas posturas críticas del Estado tal como lo describieron los teóricos alemanes. En primer lugar comenzaré con aquellas ideas que han tenido como objetivo someter a un revisionismo a aquel concepto de Estado que se encuentra poderosamente influido por las reflexiones de Max Weber.
6/7-El Estado: Hermann Heller, Derecho y Economía (por Jan Doxrud)
Había señalado anteriormente que el enfoque de Heller en su análisis del Estado toma en consideración los siguientes aspectos: geografía, pueblo, opinión pública y el Derecho. Ahora me centraré en este último aspecto: elDerecho. El concepto de Derecho, tal como queda en evidencia en la sección destinada a este concepto, es poco clara y Heller señala que aún no se ha llegado a un concepto de Derecho que sea universalmente válido, pero aclara que cuando él habla de Derecho se refiere al Derecho “positivo”.
5/7-El Estado: Hermann Heller, el pueblo y opinión pública (por Jan Doxrud)
Continuemos ahora con las condiciones naturales y culturales de la unidad estatal de acuerdo a Heller. Para nuestro autor la teoría del Estado, en cuanto ciencia de la realidad, ha de mostrar tanto si existe y cómo existe el Estado en cuanto unidad concreta que actúa en el tiempo y en el espacio. Tenemos pues que la teoría del Estado debe mostrar al Estado como fenómeno sustantivo dentro del conjunto de las condiciones naturales y culturales, y mostrar a su vez, hasta qué punto es insuficiente entender el Estado haciéndolo derivar de sus condiciones geográficas, raciales, o considerarlo como expresión de un supuesto “espíritu del pueblo”, de la “nación” o de una “raza” determinada.
4/7-El Estado: Hermann Heller y el concepto de Estado (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a examinar la obra del jurista y académico alemán, Hermann Heller (1891-1933) quien también realizó un detallado estudio sobre el Estado. Básicamente, la tesis del autor sobre la justificación de la existencia del Estado consiste en que, con el desarrollo de la civilización se hace necesario la existencia de una organización estatal que establezca, aplique y ejecute el Derecho. El poder del Estado es siempre legal, vale decir, un poder político jurídicamente organizado.
