Goethe escribió Fausto en distintas etapas de su vida, comenzando en 1770, cuando tenía veintiún años y continuó de manera intermitente finalizándola cuando tenía ochenta y dos años. Esto es importante ya que, considerando que la obra se escribió entre 1770 y 1831, Goethe se vio expuesto alas influencias de las grandes transformaciones acaecidas en Europa, como la revolución en Estados Unidos, La Revolución Francesa y la Revolución Industrial, que comenzó en Inglaterra.
3/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)
La modernidad ha sido objeto de numerosos estudios y el resultado inevitable ha sido que las visiones sobre esta son variadas Tenemos desde aquellos que apoyan a este proyecto moderno inacabado, y otros que observan a la modernidad con sospecha y temor debido al potencial amenazador que puede ejercer sobre el mundo y todos aquellos que habitan en este.
2/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)
Otro autor de relevancia en este tema es Marshall Berman (1940-2013), profesor en el City College, New York. Berman escribió quela historia de la modernidad puede ser dividida en tres fases. En primer lugar la que se extiende aproximadamente desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, en donde las personas comienzan a experimentar la vida moderna, pero “apenas si saben con qué han tropezado”. La segunda fase comienza con la ola revolucionaria de la década de 1790.
1/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)
En este y los siguientes escritos abordaré el tema de la modernidad. ¿Por qué es importante esto? Porque somo hijos de la modernidad, aunque algunos ni siquiera tengan conocimientos de lo que es la modernidad. En este primer escrito trataré el tema de la modernidad de manera no exhaustiva, intentando dar un contexto histórico y señalar algunas características de este concepto de acuerdo a una serie de autores. Un tema medular dentro de la temática de la modernidad que resaltan varios autores es, principalmente, la fuerte tensión que se da en su interior, pero que también lo proyecta hacia el exterior: lo efímero vs lo eterno, lo líquido (por utilizar el concepto de Baumann) vs lo sólido, cambio vs permanencia y fugacidad vs perennidad.
2/2-Henry Kissinger : Estados Unidos, ¿entre la Realpolitik y el Idealismo? (por Jan Doxrud)
Regresemos al otro presidente mencionado en al artículo anterior: Woodrow Wilson. Si Roosevelt fue, en palabras de Kissinger, el “estadista guerrero”, Wilson fue, en palabras del mismo autor, el “sacerdote-profeta”. Kissinger describe a Wilson como un fenómeno asombrosos, puesto que logró mover a su nación y sacar del aislacionismo a algunos de sus paisanos apelando, no a la fuerza, sino que apelando a fe en la naturaleza excepcional de los ideales estadounidenses.
1/2-Henry Kissinger : Estados Unidos, ¿entre la Realpolitik y el Idealismo? (por Jan Doxrud)
Heinz Alfred Kissinger nació el en Fürth, Baviera (Alemania) en 1923, en el seno de un matrimonio judío. Tras el ascenso del nacionalsocialismo hitleriano, la familia emigró hacia Londres, para posteriormente dirigirse hacia los Estados Unidos. En EEUU recibió su Bachelor of Arts, MA y PhD en la Univsersidad de Harvard, además fue Director del Harvard International Seminar entre 1952 y 1969. Entre 1973 y 1977 sirvió como Secretario de Estado del Presidente Richard Nixon (1969-1974).
Friedrich Hayek: Socialismo y la planificación para la esclavitud (por Jan Doxrud)
El intelectual y economista austriaco, Friedrich Hayek (1899-1992), no fue testigo del auge del denominado Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, pero ciertamente no se hubiese sorprendido de cómo evolucionó este fenómeno, desde la euforia y optimismo desmedido inicial, hasta su debacle final. Personajes como Chávez y el socialismo bolivariano no son fenómenos inéditos en la historia, así como tampoco es nuevo el embrujo que ejerció entre las masas e incluso connotados intelectuales de izquierda, que no dudaron en apoyar a cualquier nuevo caudillo carismático que se levantara en contra del capitalismo y Estados Unidos.
3/3-El Nuevo Orden Mundial Post-Guerra Fría: Entre la armonía y la inestabilidad (por Jan Doxrud)
Hemos examinado en los dos escritos anteriores dos célebres teorías elaboradas por dos prestigiosos politólogos estadounidenses sobre lo que ha venido a denominarse como el Nuevo Orden Mundial (NOM). Ahora bien, no debemos tomarnos al pie de la letra sus vaticinios puesto que ninguno describe lo que ha sucedido tras el final de la Guerra Fría de manera exacta, y tampoco era la intención de los autores hacerlo. Por lo demás, ambas teorías no son excluyentes entre sí, de manera que pueden complementarse y servirnos como clave interpretativa del “NOM” post-Guerra Fría.
2/3-El Nuevo Orden Mundial Post-Guerra Fría: El mundo multicivilizacional (por Jan Doxrud)
Samuel P. Huntington (1927-2008) fue un influyente cientista político estadounidense que desarrolló su carrera como docente en la Universidad de Harvard por alrededor de 58 años, ocupando la cátedra Albert J. Weatherhead III University. Huntington ha escrito una serie de influyentes libros y artículos, pero para efectos de este escrito me centraré en un artículo en particular publicado en 1993 en la revista “Foreign Affairs”. Al igual como lo hizo Fukuyama con su paper sobre “El fin de la historia”, Huntington transformó su paper en un libro publicado en 1996 bajo el título “El choque de civilizaciones y la reconstrucción del orden mundial”.
1/3-El Nuevo Orden Mundial Post-Guerra Fría : ¿El fin de la Historia? (por Jan Doxrud)
A continuación explicaré los principales intentos de distintos autores de describir lo que ha venido a conocerse como el “Nuevo Orden Mundial”, esto es, las principales tentativas de cartografiar el nuevo escenario mundial tras el final de la Guerra Fría. El período de la Guerra Fría, que comenzó en 1945 tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) – aunque autores como Ronald E. Powaski rastrean sus orígenes hasta 1917, con la Revolución Rusa – fue un período que se caracterizó por un ordenamiento o estructuración geopolítica del escenario mundial de manera bipolar desde el punto vista ideológico.
En defensa de la Filosofía (por Jan Doxrud)
Es importante tener en consideración el tema de la filosofía ya que se encuentra bastante desprestigiada y la responsabilidad de esto es de los filósofos y profesores de filosofía. Hasta tal punto hemos llegado que el Ministerio de Educación en Chile quiere transformar la asignatura en una electiva y que los contenidos sean integrados en "Formación Ciudadana" y, además, para realizar algunos ajustes en las tres modalidades de enseñanza a saber (quisiera saber cómo habrá reaccionado y qué opinión le merece esta noticia a un filósofo de la talla mundial como Roberto Torretti). En resumidas cuentas, se quiere integrar la filosofía a contenidos específicos, en este caso "Formación Ciudadana" (similar a lo que los más viejos conocen como "Educación Cívica"), de manera que la reflexión se llevará a temas relacionados con el derecho, las leyes, la ciudadanía, la ética, la igualdad, la democracia, etc. Lo anterior por supuesto que es positivo, pero la pregunta es si es necesario suprimir la asignatura de filosofía en IIIº y IVº Medio. ¿Qué proponen los docentes y académicos al respecto?
Debate sobre las Pensiones (2): El sistema de capitalización individual (por Jan Doxrud)
Introducción
Pasemos ahora a examinar el sistema de capitalización individual. El tema ha vuelto al tapete y ha cobrado fuerza, especialmente tras la entrevista efectuada a José Piñera en "El Informante". En primer lugar describiré la génesis de este sistema, en segundo lugar sus características y cambios que se le han introducido, y por último, me referiré a las distintas propuestas que se han esgrimido para optimizar el sistema de pensiones en Chile. Las explicaciones irán acompañadas con algunas algunas aclaraciones de conceptos básicos para entender de mejor manera el tema de las pensiones. Como ya señalé en el primer artículo, aquí no se darán recetas ni soluciones mágicas personales, aunque la posición aquí adoptada es que regresar a un sistema de reparto puro, eliminar las AFP y expropiar los fondos de pensiones de propiedad privada no es el camino a seguir. Ciertamente el sistema puede que sea un Mercedez-Benz, pero para algunos.
Debate sobre las Pensiones (1) : El sistema de reparto (por Jan Doxrud)
El presente artículo tiene como objetivo explicar, a grandes rasgos, el actual debate en torno a las pensiones, centrándome en el sistema de reparto. No es el objetivo de este escrito ofrecer soluciones mágicas y tajantes, ya que quien escribe no es un experto en el tema, es decir, no posee, por ejemplo, amplios conocimientos sobre los distintos sistemas previsionales a lo largo del mundo como para emitir juicios basados en la experiencia comparada. Saber de pensiones no sólo es saber de economía (mercado laboral, impuestos, política monetaria, etc), sino que también, y principalmente, demografía, psicología conductual (comportamiento previsional), sociología (nuevo rol de la mujer en la sociedad a partir del siglo XX, cambios en la estructura familiar), ciencia política (por ejemplo, el estudio de las instituciones políticas de los diversos países) y, por supuesto, historia.
La tentación autoritaria: Mihaíl Manoilescu (por Jan Doxrud)
Hace un par de años vine a dar con un libro publicado en 1938 por una persona que, hasta ese entonces, me era desconocida, me refiero al economista e ingeniero rumano Mihail Manoilescu (1891-1950). Tal libro pertenecía a mi bisabuelo materno, Hernán García-Huidobro (1881-1974), el cual llegó a mis manos a través de mi abuelo, del mismo nombre (1913-2007), que había guardado varios libro de su padre. El sólo titulo del libro captó inmediatamente mi atención: “El Partido Único”.
3/3-La Escuela Austriaca de Economía: El Capitalismo (por Jan Doxrud)
2/3-La Escuela Austriaca de Economía: el valor y el precio (por Jan Doxrud)
Uno de los fundadores de la EAE, Carl Menger, abordó este tema en su “Principios de Economía Política”. El concepto de “valor” es definido por el autor como la “significación” (utilidad) que unos bienes concretos o cantidades parciales de bienes adquieren para “nosotros”, cuando somos conscientes de que dependemos de ellos para la satisfacción de nuestras necesidades. Con esta simple definición, Menger toma distancia de teorías que defendían la idea de un valor inherente a los bienes
1/3-La Escuela Austriaca de Economía: La Economía como teoría de la acción humana (por Jan Doxrud)
Comenzaré este escrito haciendo una breve “biografía” sobre la Escuela Austriaca de Economía (EAE), para quienes no tengan ningún conocimiento al respecto. La EAE tiene su origen en Austria, en la segunda mitad del siglo XIX con los trabajos de Carl Menger (1840-1921), principalmente con la publicación de sus Principios de Economía Política y la “Metodología de las Ciencias Sociales”. Algunos de los aportes de Menger fueron: teoría subjetiva del valor, la ley de la utilidad marginal decreciente, el origen y evolución del dinero y la teoría económica de las instituciones políticas. Ahora bien, como señalan algunos economistas como Friedrich Hayek, Murray Rothbard y el economista español, Jesús Huerta de Soto, el pensamiento de Menger y de la EAE, puede retrotraerse más allá del siglo XIX y de Austria, hasta los siglos XVI y XVII y los aportes de los escolásticos españoles de la Escuela de Salamanca como Juan de Mariana, Diego de Covarrubias y Martín de Azpilcueta entre otros.
13/13- El “Socialismo del Siglo XXI. Haiman El Troudi: La obsesión planificacionista (por Jan Doxrud)
Tenemos entonces que el socialismo es un proceso que llevará tiempo y que actualmente se está en una fase de transición que resulta ser de vital importancia ya que es dentro de esta fase donde se debe lograr expandir las fuerzas productivas de la sociedad para de esa manera garantizar la base material necesaria de su sostenibilidad económica a largo plazo. Se debe también generar y acumular riqueza fundada en el trabajo, para poder de esa manera, a partir de los excedentes generados, llevar a cabo una distribución justa y equitativaen favor del Desarrollo Humano Integral.
12/13-El “Socialismo del Siglo XXI. Haiman El Troudi: Economía “gramsciana” (por Jan Doxrud)
Ahora examinaremos la idea de socialismo de Haiman El Troudi que, obviamente, no se diferencia de los planteado por Chávez o Harnecker, pero añade algunas ideas de interés. Para nuestro autor, el socialismo es justamente todo lo contrario al capitalismo tal como expone en su libro. En relación al socialismo del siglo del XXI escribe el Troudi:
11/13-El “Socialismo del Siglo XXI. Haiman El Troudi: capitalismo y neoliberalismo como origen de todos los males (por Jan Doxrud)
Pasaremos ahora a examinar las ideas de Haiman El Troudi, Ministro del Poder Popular para Transporte Terrestre de Venezuela e ideólogo del régimen. Procederemos presentando la concepción que tiene el autor del sistema capitalista, el neoliberalismo, para luego centrarnos en su descripción acerca del nuevo socialismo. Posteriormente examinaré, sin entrar en detalles, el proyecto económico de este autor tal como lo expone en “La Política Económica Bolivariana (PEB)”