Por otra parte, tenemos que el bando “nacional” era heterogeneo, de manera que no cabe utilizar un rótulo reduccionista – como “fascismo” – para simplificar tal heterogeneidad. Designarlos como “fascistas” es un error y es no entender en qué consiste el fascismo. Es decir, el hecho de que Mussolini haya ayudado a Franco no hace de este último un fascista. Y el hecho de que Franco se haya transformado en un dictador no lo convierte tampoco en un fascista puesto que no toda dictadura militar (o cívico-militar) es necesariamente una de carácter fascista (como fue el caso de la dictadura de Pinochet en mi país, Chile). Pero ya he dedicado varios artículos al tema del fascismo por lo que no me extenderé sobre ello. Otra cosa diferente es aseverar que existían grupos fascistas dentro de este bando, puesto que de hecho fue así y, ejemplo de esto, fue José Antonio Primo de Rivera (1903-1936), fundador de la Falange Española.
1/39- La Guerra Civil Española: El debate en torno al conflicto (por Jan Doxrud)
En esta larga serie de artículos que iré publicando a lo largo de este año, abordaré los años previos al comienzo de la “Guerra Civil Española” (1936-1939), es decir, desde 1930 a 1936. El escrito se dividirá en 2 parte. La primera aboradará las polémicas, debates e interpretaciones en torno al tema de la guerra civil. Una segunda parte explicará de manera no exhaustiva los años previos que llevaron a que estallara el conflicto. Por ende, por ahora, no me referiré a la guerra en sí, ni a las campañas militares, aunque sí dedicaré un espacio al tema de la reacción e influencia extranjera en el conflicto, los niños y maestros españoles en el exilio soviético y, por último, las Brigadas Internacionales.
2/2- Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)
Regresemos al tema sobre el origen del Estado. Los Estados comienzan generalmente con la derrota de alguien. Comienza el autor abordando estas dos ideas:
1-“El origen del Estado es la conquista”
2- “El origen del Estado es el contrato social”
A primera vista tenemos que (1) y (2) parecen ser opuestas y mutamente excluyentes, pero para de Jasay tal no es el caso. Explica que estas dos afirmaciones hay que entenderlas en dos sentidos que pueden coexistir sin problemas. La primera afirmación se refiere al origen cronológico del Estado. La segunda, en cambio, se refiere al origen lógico del Estado. Ambas, señala de Jasay, pueden ser válidas simultáneamente.
1/2-Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)
En estos 2 artículos, pasaremos a examinar algunas de las ideas del teórico político húngaro, Anthony de Jasay (1925-2019), en relación con el tema del Estado. En su obra, el autor comienza con la siguiente pregunta: ¿Qué haría usted si fuera el Estado? De acuerdo al autor, resulta extraño que la teoría política, al menos desde Maquiavelo, hubiese dejado de plantearse esta tema, dedicando, en cambio, su reflexión al sujeto individual, a una clase o a lo que la sociedad puede conseguir del Estado, o a la legitimidad de sus mandatos y a los derechos que el sujeto conserva frente a ellos.
4/4- Introducción al Anarcocapitalismo (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a examinar las ideas del colaborador y discípulo de Rothbard: Hans-Hermann Hoppe.Hoppe es un sociólogo y economista nacido en Peine, Alemania Occidental. Cursó sus estudios en Universität des Saarlandes, Goethe-Universität y la Universidad de Michigan. Actualmente es profesor en la Universidad de Nevada en Estados Unidos. El autor plantea ideas similares a la de Rothbard (del cual es discípulo). En su libro “Monarquía, Democracia y Orden Natural” Hoppe argumenta en contra de los liberales clásicos quienes fracasaron en su intento de limitar el crecimiento del Estado y la ideología estatista a lo largo de los siglos. El autor define al Estado como “un monopolista territorial de la coacción, una agencia que viola de manera permanente e institucionalizada los derechos de propiedad y explota a sus titulares con diversos métodos – expropiación, impuestos y reglamentaciones –”[1].
3/4- Introducción al Anarcocapitalismo (por Jan Doxrud)
Teniendo claro este breve esquema, pasemos a examinar las ideas de Murray Rothbard (1926-1995). Rothbard es una figura central dentro del desarrollo del anarcocapitalismo en Estados Unidos. Recibió su doctorado en economía en la Universidad de Columbia, pero sería los seminarios dictados por el economista austriaco Ludwig von Mises (1881-1973) – quien no era un anarquista – los que marcarían profundamente su pensamiento económico y político.
2/4-Introducción al Anarcocapitalismo (por Jan Doxrud)
Entremos en materia. El anarcocapitalismo básicamente se fundamenta en una serie de ideas que se pueden resumir como sigue:
1- El Estado es un mal innecesario y debe ser abolido. El Estado de Bienestar es, por ende, una contradicción de términos y siempre es, a la larga el “bienestar del Estado” y degenera en una forma de esclavitud (clientelismo) de la ciudadanía. El Estado es un aparato coactivo que no opera bajo la lógica voluntaria y solidaria, lo que significa que todo lo que obtiene de los ciudadanos lo hace de manera coercitiva. Es por ello que el liberal francés, Frédéric Bastiat (1801-1850), señaló que el Estado era “esa gran ficción a través de la cual todo el mundo trata de vivir a expensas de todo el mundo”. Como escribió Alfred Jay Nock, el testimonio positivo de la historia es que el Estado “tiene su origen indiscutible en la conquista y la confiscación”, y no existe una excepción a esta planteamiento”.
1/4- Introducción al Anarcocapitalismo (por Jan Doxrud)
En esta serie de artículos realizaré una breve introducción al anarcocapitalismo, que también recibe otras denominaciones como anarcoindivididualismo o anarquismo de mercado y propiedad privada. Como ya señalé en un breve artículo sobre el anarquismo de Bakunin, tenemos que, desde un punto de vista etimológico, la palabra anarquía significa “sin principio”, “sin origen” o “sin mandato”. La anarquía, en cualquiera de sus vertientes, aboga por la supresión de aquel principio rector que consideran nefasto, que no ha hecho más que expandirse desde su creación y que detenta el monopolio de la violencia legal: el Estado.
13/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
Sumado a esto, el PCC organiza y orienta “los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”. En el Artículo 9 se habla de que los ciudadanos debe respetar no cualquier legalidad, sino que la “legalidad socialista”. Así, la Constitución DE 1976 sería, utilizando la terminología de Karl Loewenstein, una de carácter semántico, esto es, un texto en donde los detentadores del poder sólo buscan justificar y usufructuar de su gestión. Es importante tener en consideración este marco para poder comprender lo absurdo que resulta ser la democracia cubana, lo cual es un mero simulacro bien elaborado en donde la gente peinsa que realmente puede elegir a alguien mediante su voto.
12/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
El historiador Pascal Fontaine señala, en el capítulo dedicado a Cuba de “El Libro Negro del Comunismo”, que las UMAP eran campos de concentración en donde se mezclaron indiscriminadamente a religiosos, prxenetas, homosexuales y cualquier individuo individuo considerado potencialmente peligroso para la sociedad. En La Cabaña se metían a los reclusos en las denominadas “ratoneras” que eran calabozos de reducidas dimensiones. In
11/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
Hubo levantamientos guerrilleros durante la primera mitad de la década de 1960 en contra de Castro. Muy poco conocida fue la insurrección en el Escambray (en la Sierra), combates que se prolongaron desde 1959 hasta 1964. Uno de los símbolos de esta resistencia fue la de Zoila Águila “la Niña de Placetas” quien luchó como guerrillera en la Sierra, pero que finalmente fue capturada y torturada de la peor manera imaginable, falleciendo en prisión.
10/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
Carlos Franqui también señala que la presión de Estados Unidos también habría influido en que Castro decidiera pasarse al bando soviético y declararse como un seguidor de Marx y Lenin. Explica Franqui que el comunismo no solo da garantía de poder total, sino que también suscita admiración a nivel mundial, esperanza, utopía “que permite calificar y eliminar a toda la oposición como contrarrevolucionaria, traidora, aliada o instrumento de la CIA”.
9/13-Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
8/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
Como es sabido y documentado, Castro no solamente no se presentó como un marxista-leninista, sino que públicamente lo rechazó. Por ende, en ese entonces, si bien se sabía que Raúl y Ernesto Guevara eran comunistas, no estaba para anda claro que rumbo tomaría la revolución en Cuba. En un comienzo la revolución era justicia social, reforma agraria y otros cuantos más deseos bien intencionados. Como afirma Thomas, sin duda Castro era una persona ambiciosa, un revolucionario y nacionalista para aquel entonces. No era un marxista y menos aún estaba afiliado a algún partido, lo cual hubiese sido complejo dada la personalidad de Castro. En palabras de Thomas:
7/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
En la ciudad de Santiago se llevó a cabo un ataque inédito y de gran importancia: el ataque al palacio presidencial en dodne residía Fulgencio Batista. Batista se enteró de estos palnes aunque no de los detalles. El resultado fue que los atacantes no pudieron llegar al tercer piso donde estaba Batista y hacia donde solo podía accederse mediante un ascensor. Uno de los muertos fue el ya mencionado – a propósito del pacto de México – José Antonio Echeverría.
6/13-Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
Como explica Rafael Rojas – y regresando a “La historia me absolverá” – tenemos que la mayor parte de este escrito apela al pasado cubano y se dedica a jsutificar el derecho de rebelión bajo un orden de facto como el de Batista. Para ello, Castro apeló a una larga lista de autores del pensamiento jurídico y político de Occidente: Santo Tomás, Lutero o Juan de Mariana entre otros. Junto a esto Castro, basándose en las lecturas del académico de derecho de la Universidad de La Habana, Ramón Infiesta, diferenciaba entre una Constitución política y una jurídica. En el caso de Cuba, los estatutos constitucionales solo habían impuesto una nueva Constitución “jurídica”, pero la Constitución “política” – la de 1940 – continuaba siendo la vigente y es la que hacía de Cuba una sociedad democrática.
5/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
Una segunda insurrección contra el régimen involucra a la figura del joven Fidel Castro, me refiero al asalto a los cuarteles Moncada (Santiago) y Céspedes (Bayamo). Pero antes, realicemos un breve paréntesis para referirnos a los orígenes de Fidel Castro. Era hijo de Ángel Castro (1855-1956), proveniente de Galicia y que había llegado con el ejército español en la época de la guerra hispano-estadounidense. Ángel se casó 2 veces y fue en su segundo matrimonio, con Lidia Ruz González (1903-1963), de donde nació Ramón, Fidel, Juana, Emma y Raúl. Con el tiempo, su padre logró convertirse en un terrateniente y pudo dar una buena educación a sus hijos Así, los hombres asistieron al colegio de La Salle, luego al colegio Dolores y posteriormente al colegio jesuita Belén.
4/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
Continuemos ahora con Batista. La entrada de Fulgencio Batista en la historia política de Cuba fue con la llamada “revolución de los sargentos”. Este fue un golpe de Estado llevado a cabo en contra del régimen autoritario de Gerardo Machado (1925-1933) en el año 1933. Batista era un sargento taquígrafo, hijo de un trabajador del azúcar de nombre Belisario Batista. Su madre Carmela falleció cuando él tenía 14 años. Una vez que el joven Batista abandonó su casa, comenzó a trabajar en una plantación azucarera en Holguín. Siguiendo el relato de Hugh Thomas, Batista pasó posteriormente a ser aguador en una plantación en San Germán, así como también cronometrador de una cuadrilla de trabajadores.
3/13- Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
Entremos en materia. Comenzaremos haciendo una breve referencia la influyente figura de Fulgencio Batista, quien fue derrocado por Castro y la oposición en 1959. Destacaremos de manera muy acotada la trayectoria política de Batista para, posteriormente, continuar con la dictadura iniciada en 1952 y la oposición que esta generó en distintos sectores de la sociedad. Una vez examinado esto, proseguiremos con el gobierno revolucionario iniciado en 1959 y que contó con 2 Presidentes – Manuel Urrutia y Osvaldo Dorticós – para finalmente concentrarnos en la figura de Fidel Castro y el giro que tomó la revolución hacia el socialismo. Aquí ya sabemos lo que sucedió y fue que la revolución, que originalmente prometió restaurar la democracia y la Constitución de 1940, terminó por instaurar una dictadura castrista bajo el velo de la ideología comunista.
2/13-Cuba: de la revolución a la dictadura (por Jan Doxrud)
En nuestros días Cuba puede comerciar con todos los países y nadie se lo prohíbe. Incluso Estados Unidos es uno de los países que provee de alimentos a este país. Las sanciones que Estados Unidos ha impuesto al régimen no constituyen un argumento para justificar la miseria en la que se mantenido la isla a lo lago de más de 50 años. Los mismo sucede en el caso venezolano.