2/2- Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)

2) Anthony de Jasay: El Estado (por Jan Doxrud)

Regresemos al tema sobre el origen del Estado. Los Estados surgen generalmente con la derrota de alguien.  Comienza el autor abordando estas dos ideas:

1-“El origen del Estado es la conquista”

2- “El origen del Estado es el contrato social”

A primera vista tenemos que (1) y (2) parecen ser opuestas y mutuamente excluyentes, pero para de Jasay tal no es el caso. Explica que estas dos afirmaciones hay que entenderlas en dos sentidos que pueden coexistir sin problemas. La primera afirmación se refiere al origen cronológico del Estado. La  segunda, en cambio, se refiere al origen lógico del Estado. Ambas, señala de Jasay, pueden ser válidas simultáneamente. 

La investigación histórica nos enseña que  la mayoría de los Estados remontan su genealogía a la derrota de un pueblo por otro o al dominio de un jefe victorioso y su banda guerrera sobre su propio. Añade que, a su vez, axiomas ampliamente aceptados ayudarán también a establecer que un pueblo racional, por su propio bien, considere ventajoso someterse a un monarca, a un Estado. Pero, ¿qué es realmente mejor? ¿vivir en el estado de naturaleza o en una sociedad regida por el Estado? ¿Bajo qué criterios y cálculos los individuos evalúan cuál situación es más óptima para así poder tomar una decisión?

Captura de Pantalla 2021-01-03 a la(s) 13.06.18.png

 El autor divide esta cuestión en dos, una «ex ante» y la otra «ex post»:

 i) El pueblo en el estado de naturaleza ¿lo prefiere al Estado? 

ii) Una vez en el Estado, ¿lo prefiere la gente al estado de naturaleza? 

La respuesta no es simple ya  todos aquellos que viven en Estados carecen de experiencia vivida respecto a las reglas del estado de naturaleza y viceversa. En otras palabras, los individuos no disponen de posibilidades prácticas de trasladarse de un estado al otro, por lo tanto, se pregunta de Jasay: ¿sobre qué bases se forma la gente hipótesis respecto a los méritos relativos del Estado y del estado de naturaleza? El autor no se cuadra con aquella interpretación que nos dice que el Estado es algo inevitable para salvaguardar las relaciones pacíficas entre las personas.  El Estado real, dado su origen de facto es, para de Jasay, un accidente histórico al que la sociedad debe adaptarse.

Pero es pertinente preguntarse junto al autor si es acaso el Estado un mal necesario o en otras palabras ¿si no existiera el Estado, habría entonces que inventarlo? El autor señala que existen dos teorías que defienden la teoría de que si el Estado no existiese, entonces habría que inventarlo. La primera plantea que es el pueblo el que necesita del Estado ya que este sería el único capaz de transformar el enfrentamiento general en armonía general.  La otra teoría  señala que es la clase poseedora la que necesita el Estado como instrumento de dominio de clase, de manera que la fuente del poder político del Estado es, en cierta medida, el poder económico que la propiedad otorga a la clase poseedora. 

Anthony de Jasay

Anthony de Jasay

El teórico húngaro comenta que ambas teorías comparten una esencia  irreductible y es que requieren que el pueblo abdique de una facultad de facto: el recurso a la fuerza. A su propia manera cada una  confieren un monopolio de la posesión y de la utilización de la fuerza al Leviatán, el Estado monárquico o a una clase. Pero añade de Jasay que ninguna de las dos teorías proporciona una buena razón para suponer que el Estado, una vez obtenido el monopolio de la fuerza, no lo utilizará, a veces o para siempre, contra aquellos de los cuales lo recibió. De esta manera, de Jasay explica que ninguna de las dos teorías, la contractualista y marxista, es una teoría del Estado en el verdadero sentido, es decir, ninguna de las dos explica realmente por qué el Estado hará una cosa en vez de otra. Añade el autor:

El Estado, con arreglo a cualquiera de las dos hipótesis contractualista o marxista, se ha quedado con todas las armas. Quienes le armaron, desarmándose a sí mismos, están a su merced. La soberanía del Estado significa que no hay apelación contra su voluntad, que no existe instancia superior que pudiera en modo alguno obligarlo a hacer una cosa en vez de otra. Realmente, todo depende de que el Leviatán no proporcione al pueblo una causa para rebelarse (Hobbes supone que no), o de que el Estado sólo oprima a la gente adecuada, esto es, a los trabajadores[1]

No cabe esperar, explica de Jasay, que el pueblo en general (primera teoría), o la clase capitalista (segunda teoría), acepte semejante aventura con un Estado esencialmente imprevisto por razones de prudencia, aunque podrían hacerlo como un ejercicio de fe. Añade que “la única condición razonable bajo la cual el propio interés podría inducir a un pueblo racional a aceptar este riesgo, es en el caso de que las consecuencias probables de no desarmarse a sí mismos en favor del Estado parecieran todavía más peligrosas[2]

the_state_large.jpg

Incluso el autor critica la teoría de Locke quien defendía la idea de que, en virtud del derecho natural, la soberanía no podía ser absoluta, de manera que el ejecutivo debía estar sometido a un legislativo fuerte. Pero de Jasay se pregunta la razón por la cual el legislativo, como representante del poder absoluto, no violaría también los derechos y abusaría de poder legislativo.  Como dice la locución Latina de Juvenal: Quis custodiet ipsos custodes? En segundo lugar cabe también preguntarse por qué deberíamos esperar que el ejecutivo decida someterse al legislativo, de manera que la división y autonomía de los poderes sería una ilusión. Al menos se lograría una división de poderes, pero no así la autonomía de estos y menos aún la tendencia de cada uno de estos de transgredir las fronteras y abusar de sus atribuciones.

¿Qué hay de conceptos tales como Estado democrático? Después de todo, actualmente, en la mayor parte de las naciones (en mayor o menor medida) tenemos que el acceso a los puestos de poder del Estado se realiza por medio de la competencia pacífica, por medio de procedimientos y en donde la regla de las mayorías es la que zanja el resultado final (aunque dado los sistemas electorales, ni siquiera resultan efectivamente electos quienes obtuvieron una mayoria de votos). Para responder esto habría que explicar qué es lo que de Jasay entiende por democracia. De acuerdo a nuetro autor, todo procedimiento democrático obedece a dos reglas: todos los admitidos para la realización de la elección tengan igual voz y que la mayoría de la voces predomine sobre la minoría. De acuerdo a lo anterior, de Jasay señala que si un estado de cosas derivado de la aplicación de reglas democráticas reconocidas no es necesariamente democrático, entonces ¿qué es? Responde que una respuesta implícita en gran parte del discurso político del siglo XX, es que «democrático» es simplemente una expresión de aprobación sin ningún contenido específico muy sólido. 

maxresdefault.jpg

Ya he abordado en otros escritos el tema de la democracia material/sustancia y aquella formal/procedimental. Actualmente se suele adoptar un enfoque teleológico para explicar tanto la democracia como el Estado, es decir, a concebirlo como un instrumento que promueve ciertos fines (¿Qué puede hacer el Estado por los ciudadanos?) ¿Pero acaso se debe definir el Estado en función de un fin determinado? (al igual que el caso de la democracia) ¿Tiene el Estado un fin u objetivo que le es propio, que forma parte de su “esencia”? ¿Cuál es el fin de cualquier Estado? ¿Igualdad? ¿Acabar con la pobreza? ¿Promover la libertad de las personas? ¿Distribución del ingreso? El fin del Estado dependerá de aquellos quienes lo controlen y quienes lo controlen serán aquellos que han vencido en aquella competencia pacífica por el poder que es la democracia. 

Aquí el autor distingue dos formas de concebir el Estado, dependiendo de la escala y la perspectiva de análisis. En primer lugar  lo podemos concebir  como un instrumento inanimado, como una máquina, por lo que carece de fines y de voluntad, ya que sólo las personas tienen fines. En segundo lugar  se puede comprender el Estado fusionando a la máquina y la gente que la hace funcionar y “considerar al Estado como una institución viva que se comporta como lo haría si pudiera elegir entre fines alternativos y al hacerlo pareciera conformarse a una rudimentaria racionalidad[3]

Tenemos, pues, que podemos concebir al Estado como teniendo fines que le son propios o concebirlo como una máquina cuyos fines son en realidad los fines de aquellos quienes manejan tal máquina. Con respecto a este tema, de Jasay afirma que el Estado no podría perseguir los intereses de sus ciudadanos salvo que estos fuesen homogéneos. Añade el autor: “Su relación adversaria hacia ellos es inherente al hecho de tener que decantarse de un lado u otro entre intereses en conflicto si es que efectivamente ha de tener alguna «política»”[4].

Jasay.jpg

En resumen, una teoría del Estado válida para de Jasay no debería “tener que confiar en la gratuita suposición de que el Estado está subordinado a ningún otro interés distinto de l suyo propio. Debiera dedicarse a la explicación del papel del Estado en la historia política en función de cómo sus intereses interactúan, compiten, se enfrentan con los intereses de otros y a su debido tiempo se adaptan a ellos[5]

En síntesis, se pueden destacar varios puntos en el pensamiento de este autor. En primer lugar tenemos que la génesis del Estado es siempre violenta, basado en la guerra y el dominio. Para justificar y legitimar su existencia el Estado (los intelectuales mejor dicho) se vale de artilugios ideológicos y de un lenguaje político moralista que genere por parte de la sociedad civil una aceptación casi ciega, es decir , esparcir la idea en la ciudadanía de que sin Estado el mundo sería un caos social. Además se pretende instalar la idea de que el Estado ha sido fruto de un pacto social que, como sabemos, nunca se ha efectuado en la historia y, por lo demás, resulta no ser un pacto entre personas libres que concurren a emitir su opinión y menos de carácter “social”. Así el contrato social no es ni un contrato ni fue firmado por persona alguna y, de haberse efectuado, tendría que renovarse cada cierto tiempo por aquellos que no pudieron participar de éste.

Lejos de haber acabado el estatismo tras la caída de los socialismo reales, el estatismo ha perdurado en el tiempo, y lo que realmente se derrumbó fue su versión más patológica y peligrosa: el socialismo. En una entrevista el autor declaró que el igualitarismo se ha transformado en la religión del Estado secular que ha venido a sustituir al Estado cristiano. La nueva bandera que ha enarbolado el Estado y los políticos que lo controlan es el de combatir la desigualdad, desde la económica hasta la denominada desigualdad de género (y otras desigualdades basadas en la etnia).

En la misma entrevista, el autor explica que en esta era de la democracia son los votantes quienes tienen el poder absoluto en lo que respecta a catapultar a los candidatos a los puestos de poder. Es por ello que quienes quiere acceder y mantener el poder tienen que tener en consideración esa lógica. Es en parte eso lo que hace que los políticos enarbolen las banderas de la igualdad puesto que les resulta muy útil a la hora de triunfar electoralmente. Añade que tras esta retórica igualitarista que justifica su actuar en causas morales, subyace un hecho bastante evidente y que consiste en quitar dinero a una minoría para repartirlo entre una mayoría, “comprando así los votos de los segundos”, de manera que   “la propia lógica del poder democrático parece invitar a la redistribución, al igualitarismo”. Así, para de Jasay el matrimonio entre igualitarismo y democracia es algo tan natural que resulta casi perfecto y si no existiese, tendría que ser inventado.

[1] Ibid., 467

[2]

[3] Ibid., 284.

[4] Ibid.

[5] Ibid.