2/17-¿Qué es la Democracia? : Los orígenes, Grecia (por Jan Doxrud)

El académico de la Universidad de Cambridge, John Dunn, se plantea lo que, al parecer, es una “simple” pregunta: ¿Por qué la democracia? ¿Por qué razón la democracia se ha extendido a lo largo del planeta? Dunn analiza esta carga emotiva que contiene el concepto de democracia a tal punto que las mismas guerras se libran en nombre de la democracia. Escribe el autor

1/17-¿Qué es la Democracia?: Introducción (por Jan Doxrud)

La democracia parece ser en nuestros días una de aquellas palabras sacrosantas sobre la que no podemos más que señalar aspectos positivos. Estar contra la democracia sería estar a favor de la dictadura, de un régimen oligárquico y peor aún, significa ser alguien que desprecia y rechaza la participación popular en los asuntos que conciernen a la nación.

3/3-Las Elites en el poder: marxismo y realismo político (3) (por Jan Doxrud)

Otro sociólogo marxista (¿ex-marxista?), el sueco Göran Therborn, explica que el debate entre los teóricos del «pluralismo», de la «élite del poder» y de la «clase dominante» – enfoques no marxistas – no parece tener fin y que el debate pluralismo/elitismo se reduce a señalar que, cuando el poder está en manos de muchos, la situación es buena, mientras que cuando el poder está en manos de unos pocos, entonces la situación es mala. Además tales enfoques no marxistas pasan por alto el análisis de la historia y sus cambios a lo largo del tiempo. 

2/3-Las Elites en el poder: partidos políticos, democracia y los “tres grandes” (por Jan Doxrud)

La democracia asambleísta, popular y directa era una quimera, por lo que la única democracia factible sería la representativa y, como señalaba Michels, no se podía concebir la democracia sin organización (por ende, jerarquización y elitismo). A esto añadía que la organización implicaba necesariamente una tendencia a la oligarquía. 

1/3-Las Elites en el poder (por Jan Doxrud)

En ese escrito abordaré el tema de las elites. Es una palabra que está en boca de muchos, pero parecer ser que el concepto no resulta ser comprendido a cabalidad. Por ejemplo, escuchamos a los políticos (“jóvenes” y adultos) hablar despectivamente de las “elites” (los poderosos de siempre), pero al parecer estos políticos no se percatan que ellos mismos pertenecen a una elite: la elite política o la clase gobernante. En otras palabras, la elite no se reduce a la elite económica o al poder del empresariado.

2/2-Marx, Engels, Lenin: la transición al comunismo (por Jan Doxrud)

Para Lenin no existe rastro alguno de utopismo en las ideas de Marx, ya que sus enseñanzas se fundamentan en la experiencia de la Comuna y, por lo tanto, en un proceso histórico-natural que nos muestra cómo nace una nueva sociedad a partir de una vieja. El líder bolchevique aclara, y en oposición a los anarquistas, que la abolición de golpe la burocracia no puede ocurrir de golpe, ya que sería una utopía. Esto es un proceso gradual que implica a su vez la construcción de algo nuevo que sustituya la antigua maquinaria burocrática

1/2-Marx, Engels, Lenin y el Estado (por Jan Doxrud)

Examinaremos en este escrito la noción de Estado de acuerdo al líder bolchevique Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924), más conocido como Lenin. Resulta ser de interés tener presente las ideas políticas de este personaje si tenemos en consideración que algunos de nuestros jóvenes políticos se declaran abiertamente como leninistas. Por lo tanto aquí continuaré con una serie de escritos que he dedicado a las ideas del pensador ruso.

3/3-Pierre Bourdieu: El funcionario estatal y los rituales del Estado (por Jan Doxrud)

Algunos de los temas que son abordados por Bourdieu son también estudiados y desarrollados por el historiador alemán Lutz Raphael en su libro sobre el desarrollo del Estado administrativo durante el siglo XIX. De acuerdo al historiador alemán la “idea directriz de todos los intentos de reformas de la política de personal de la función pública fue, desde finales del siglo XVIII, la de crear un nuevo estamento de administradores orientados a la eficiencia, que al mismo tiempo pudieran ser representantes del Estado socialmente destacados

2/3-Pierre Bourdieu: de la nobleza de naturaleza a la nobleza de Estado (por Jan Doxrud)

fundamental. El sistema de contribuciones supone a su vez la contabilidad, la comprobación, el archivo, arbitraje, resolución de discrepancias y técnicas de evaluación de bienes, es decir, la inspección. También se gesta el vínculo de la ya mencionada estadística y el Estado, ya que este último demanda el conocimiento racional del mundo social. En cuanto al tema de la institucionalización del impuesto, Bourdieu opina que la experiencia de pertenecer a una unidad territorial determinada está vinculada con fuerza a la experiencia del impuesto.

1/3-Pierre Bourdieu: Sociología del Estado (por Jan Doxrud)

Bourdieu comienza a abordar el concepto de Estado en 1984 en su “Homo Academicus”, donde lo define como una instancia oficial, reconocida como legítima, esto es, como poseedora del monopolio de la violencia simbólica legítima. Posteriormente sale a la luz un trabajo que lleva el título “La nobleza del Estado” que Bourdieu lo explica como sigue:

Reflexión en torno al Yo (2) (por Jan Doxrud)

Ahora pasaré a abordar el tema desde el punto de vista de la filosofía de la mente, a través de uno de sus representantes más emblemáticos (entre otros): John Searle. El filósofo estadounidense se pregunta: ¿qué quería decir Descartes con la primera persona singular del “pienso luego existo”?  Los que rechazan el dualismo cartesiano (mente-cuerpo/espíritu-materia) igualmente deben hacer frente a la pregunta acerca de qué es el Yo. Searle presenta dos ejemplos.

Reflexión en torno al Yo (1) (por Jan Doxrud)

En el siguiente escrito se presentarán algunas perspectivas acerca  de un tema interesantey complejo: la pregunta sobre la naturaleza delyo. Mientras lee estas palabras usted dira lógicamente que “soy yo el que lee”, si no ¿quién estaría leyendo? Comencemos con una simple y profunda pregunta que ha sido objeto de estudio de las tradiciones religiosas en Oriente, así como por la filosofía y, más recientemente, por las neurociencias (ahora bien, el estudio que llevan a cabo estas estas últimas no tienen como objetivo liberar al ser humano y llevarlo a un plano de conciencia superior): ¿Qué es el yo? Podríamos preguntarnos también: ¿cómo surge?

La pasión revolucionaria (por Jan Doxrud)

 El historiador francés, François Furet (1927-1997) nos invita a reflexionar sobre lo que denominó como la “pasión revolucionaria”. Este concepto de “pasión” podemos entenderlo tal como lo define la RAE, esto es, como un “apetito de algo o afición vehemente a ello” o como una “perturbación o afecto desordenado del ánimo”.

El comunismo y el mito del proletariado como redentora de la humanidad (por Jan Doxrud)

Es sabido que Marx señaló en el “Manifiesto comunista” que la historia de todas las sociedades es la historia de la lucha de clases, una narrativa simplista que sigue siendo atractiva por algunos sectores. Para el pensador alemán, la historia de la humanidad ha tenido como motor principal la lucha de clases, de manera que cada sociedad a lo largo de la historia, se ha caracterizado por el enfrentamiento entre dos grupos antagónicos: hombres libres vs esclavos (Antigüedad), patricios vs plebeyos (Roma), maestros (de un gremio) vs oficiales y, por último, el último gran enfrentamiento: burgueses vs proletarios. En la antigua Roma, el proletario pertenecía a la clase social más baja y, al no tener posesiones personales, su única utilidad era la de proveer su “prole” (hijos) al Imperio.

Raymond Aron: Maquiavelo, Marx y el sacrificio de la realidad (por Jan Doxrud)

El reputado intelectual francés, Raymond Aron (1905-1983), realizó, en su lecciones en el Collège de France en la década de 1970, una breve analogía entre la figura de Nicolás Maquiavelo y Karl Marx, dos personajes separados por un abismo temporal pero que guardaban ciertas semejanzas, así como algunos evidentes contrastes. Por un lado tenemos que ambos autores habían estado inspirados por un cierto “espíritu científico” y habían sido testigos y víctimas de la degradación de la ciencia, ya sean pseudociencia o en ideología.

Introducción a la Posmodernidad (2): Jean-Francois Lyotard y el fin de los grandes relatos (por Jan Doxrud)

El concepto de postmodernidad, al menos en filosofía, se asocia al nombre del teórico literario y filósofo francés Jean-Francois Lyotard (1924-1998). Lyotard realizó sus estudios en la Sorbona elaborando una tesis que trataba sobre la indiferencia como concepto ético, abordando así las diversas formas de desapego e indiferencia como  en el estoicismo, buddhismo zen, epicureísmo y el taoísmo. Su tesis doctoral, que fue publicado en 1971 bajo el título de Discurso y Figura, constituyó su incomodidad en relación al estructuralismo y con aquello enfoques que pretendían distanciarse y desconectarse de la experiencia, apelabando para sí una suerte de estatus universal y atemporal, que se elevaba por encima del mundo fenoménico. 

Introducción a la Posmodernidad (1) (por Jan Doxrud)

Ahora procederé a desentrañar el significado de aquel concepto denominado posmodernidad, lo que este significa, de acuerdo a sus principales defensores y detractores, para finalmente revisar algunas críticas a esta manera de concebir el mundo.  Hemos visto que la modernidad es un concepto complejo. Vimos con Marshall Berman el concepto de modernidad a través de algunos autores como Goethe, Baudelaire y Marx, donde la modernidad es retratada como aquello dinámico, donde “todo lo sólido se desvanece en el aire”, como un proceso continuo de construcción, destrucción y reconstrucción.

7/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Herbert Marcuse: Más allá de Marx, civilización y represión (por Jan Doxrud)

Alemania Occidental, en 1979. Al igual que sus demás colegas, fue testigo de las tragedias y transformaciones que azotaron a Europa y especialmentea Alemania. El Segundo Reich (1871-1918) dejó de existir tras el final de la Primera Guerra Mundial, sucediéndola una débil República de Weimar (1918-1933) que gradualmente se vería amenazada por movimientos político radicales como el nacionalsocialismo y el comunismo. Finalmente la República sucumbiría cuando Hitler se proclama Führer. Marcuse se vería obligado a dejar su país tras el ascenso del nacionalsocialismo en Alemania y residió temporalmente en Estados Unidos.

6/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Max Horkheimer y la razón instrumental (por Jan Doxrud)

Quisiera retomar a un autor que hice alusión anteriormente, me refiero al sociólogo francés Alain Touraine. Seguiré la línea de este autor para explicar la descomposición de la modernidad y, unido a esto, entender su concepto de posmodernidad. Posteriormente entraré de lleno a definir la posmodernidad. Touraine acepta la idea de que la modernidad quebró el mundo sagrado, pero no lo reemplazó por el mundo de la razón y de la secularización.

5/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Marx y Baudelaire (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a Karl Marx. El libro de Marshall Berman lleva como título “Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad”. Todo lo sólido se desvanece en el aire es una frase de Marx tomada del Manifiesto Comunista. Berman nos presenta a Marx como un escritor modernista que desarrolla los temas por los que el modernismo llegará a definirse: