7/17-Hablemos del Lenguaje: Palabra, concepto y lenguaje (por Jan Doxrud)

7-Hablemos del Lenguaje: Palabra, concepto y lenguaje (por Jan Doxrud)

“Todas las tentativas de colocar en el centro de las diversas lenguas singulares unos signos universales para los ojos y los oídos son simplemente métodos abreviados e traducción, y sería una necia ilusión el figurarse que con ellos salimos fuera, no digo que de toda lengua, pero ni siquiera del círculo restringido y determinado de la nuestra propia”

(Wilhelm von Humboldt, Escritos sobre el Lenguaje)

Se hace necesario entrar a explicar algunas “palabras”. Comencemos con la primera pregunta ¿Qué es una “palabra”? John Locke las definió como signos sensibles necesarios para la comunicación. Sartori señala que es cualquier forma usada en un lenguaje natural para expresar significado. Por su parte, Mario Bunge explica que la palabra es un elemento de un lenguaje ordinario (natural) consistentes en letras o concatenaciones de letras de un idioma. Mauricio Beuchot explica que Aristóteles utilizaba “palabra” como sinónimo de “signo lingüístico” y que tiene como designado final y principal las cosas de la realidad. Ahora bien, añade el mismo autor, la palabra tiene como designado directo e inmediato la afección de la mente o contenido mental, puesto que se va primero a la realidad en cuanto a conocida y, posteriormente, a la realidad en cuanto tal. En palabras de Beuchot:

“(…) en una situación sencilla, en la que una palabra designe una cosa, la palabra tiene una relación primera con el concepto de esa cosa (o la cosa en cuanto pensada) y una segunda relación (a través de él) con la cosa real. Si lo dijéramos en terminología más reciente, podríamos decir que la palabra se relaciona primero con su sentido y después con su referencia”.

Continúa explicando Beuchot que las palabras no siempre significan entes reales, puesto que también significan entes de razón e incluso estados de ánimo.

books_literature_numbers_signs_knowledge_black_background_Greek-170435.jpg!d.jpeg

Pasemos ahora a abordar lo que significa “concepto”(o ¿el concepto de “concepto”? Sartori señala que es la unidad base del pensamiento. El concepto como tal posee una estructura conformada por la tríada palabra—significado-referente, explica Sartori. Así, un concepto vendría a ser la expresión de un término (palabra), “cuyo significado son declarados por definiciones, lo que se relaciona con los referentes”,  apuntaba el politólogo italiano.  El mismo autor establece una distinción dentro de los conceptos.Tenemos, en primer lugar , los  conceptos empíricos, que son aquellos susceptibles de observación, por lo que incluyen también los conceptos de observables y referentes. En contraste de estos conceptos empíricos se encuentras los  conceptos teóricos, lógicos y metafísicos , cuyos referentes no son materiales. Cuando se señala que los conceptos tienen referentes, se quiere dar a entender que estos son más o menos indirectamente reductibles a cosas observables. En segundo lugar tenemos los conceptos-objetos,que es aquel concepto tratado como objeto y que pertenecen a la lógica de la clasificación.

En tercer lugar tenemos los objetos-propiedad,que son aquellos conceptos tratados como variables y que posee más de dos valores ordinarios. Tenemos, por ejemplo que el concepto de “democracia” es un concepto-objeto mientras que “democrático” pertenece a la categoría de concepto-propiedad, explica Sartori.  Mario Bunge explica que un concepto es una idea simple, una unidad de significado, el bloque de construcción de una proposición. Por su parte , Lenin señalaba que un concepto era una forma del raciocinio humano, por medio del cual se expresaban los caracteres generales de las cosas. Para el líder bolchevique, el proceso del conocimiento del mundo natural comenzaba con las percepciones sensoriales, por medio de la observación directa de los fenómenos de la naturaleza. Ahora bien, añadía el autor que este conocimiento no quedaba detenido en aquella primera fase, puesto que posteriormente se elevaba a una fase superior: la de la formación de conceptos, de categorías y de leyes. Así, el concepto para Lenin era el resultado de la síntesis de la masa de fenómenos singulares. 

Si anclamos la palabra a la etimología,  concepto proviene de concipere (concebir/contener una idea en el cerebro), de manera que es una construcción mental en donde unimos distintos elementos o ladrillos para dar origen a algo nuevo (concepto de casa o ser humano). Así, las distintas definiciones de “concepto” apuntan a que es una idea que concibe o forma el entendimiento o que es el conocimiento de los rasgos y propiedades esenciales y generales de los diferentes objetos y fenómenos de la realidad objetiva, así como de los nexos y relaciones entre ellos. El concepto es una representación mental, es el resultado de una operación intelectual que conocemos bajo el nombre de abstracción. La abstracción permite separar los datos sensibles y particulares, dejando así los datos universales y necesarios. Así, los conceptos vendrían a ser la unidad base para el conocimiento. Estos conceptos no son en sí mismos ni verdaderos ni falsos, puesto que la verdad o falsedad solo se puede predicar respecto a un juicio. 

Conceptos no pueden entenderse de manera aislada

Conceptos no pueden entenderse de manera aislada

En el mundo angloparlante el concepto también es definido, por ejemplo el Merriam-Webster, como “algo concebido por la mente” o una “idea abstracta o genérica generalizada a partir de instancias particulares”. Siguiendo lo planteado en el “Diccionario epistemológico” de Edison Otero y Jorge Gilbert , podemos añadir que los conceptos deben ser compartibles con cualquiera y compartido, al menos, por un grupo de hablantes de lo contrario, no sería posible la comunicación interpersonal así como también la ciencia. Por último, los autores añaden que el análisis de la estructura de los conceptos científico conduce a clasificarlos en tres grandes grupos: clasificatorios, comparativos y los métricos o cuantitativos. 

Pasemos a revisar la palabra “lenguaje”. De acuerdo al lingüista suizo, Ferdinand de Saussure (1857-1913), el lenguaje constituía un conjunto de fenómenos fisiológicos, físicos, psicológicos y sociológicos (entre otros aspectos). El lenguaje se divide, siguiendo a Saussure, en la lengua y el habla. El lenguaje, como fenómeno social,  constituye la capacidad humana universal por medio de la cual se expresan pensamientos y sentimientos a través de signos (arbitrarios y convencionales). El tema de la “arbitrariedad” del signo presente en la lingüística de Saussure, lo podemos retrotraer a  Platón y su diálogo “Crátilo”.  En este, se enfrentan básicamente 2 posturas: naturalismo y convencionalismo. La discusión es una de tipo semántico, específicamente, a la correspondencia entre los nombres y las cosas.

ferdinand-de-saussure-1475171184151.jpg

En el diálogo,Hermógenes,quien defiende la arbitrariedad de los signos, afirma que la denominación que alguien pone a algo es la correcta y si otra persona la cambiara tal denominación por otra, esta última no sería menos correcta que la anterior. La razón de esta afirmación es que “por naturaleza” no se ha producido ninguna denominación para cosa alguna, de manera que estas son fruto del convenio y costumbre. Crátilo por su parte, defiende la idea de que existe “por naturaleza” una rectitud de la denominación para cada cosa. Un argumento esgrimido para apoyar esto apelando a la etimología. Como comenta lingüista francés, Oswald Ducrot, este procedimiento de retrotraer palabras a una suerte de significado original apelando a su etimología, constituye un esfuerzo por descubrir la verdad de las palabras que nos llevaría finalmente a una palabra “primitiva” o “primigenia” que representaría el verdadero significado y sentido. Al respecto, comenta el lingüista francés:

“Para mostrar la sabiduría oculta en el vocabulario, se recurre en primer término a las etimologías: agregando, suprimiendo o modificando ciertas letras de un nombre aparentemente arbitrario, se hace aparecer en su lugar otro nombre o una serie de nombres que describen correctamente la cosa designada por el nombre inicial”.

Concluye Ducrot que la investigación etimológica junto a la creencia de la existencia de una especie de verdad natural de un sonido se encuentra presente en todas las épocas de la reflexión filosófica y lingüística. Desde Platón, pasando por Leibniz hasta Saussure.

Dejemos el tema de la arbitrariedad y continuemos con Saussure. Para el lingüista suizo, el signo vendría a estar compuesto por el significado(concepto evocado por el “espíritu” de su significante) y un  significante  (imagen acústica). Como explica Ducrot, estudios posteriores sostienen que el significado de un signo, en una lengua determinada, no puede pensarse independiente de su significante. La explicación de esto es que el significado en una lengua determinada no tiene un fundamento lógico y psicológico, de manera que el significado no corresponde a una esencia objetiva ni a intenciones subjetivas motivadas fuera de la lengua. Así, el lenguaje es abordado por Saussure desde una perspectiva dicotómica en donde nosotros hemos mencionado solamente dos a saber: significante/significado, por un lado y, por el otro, el componente social (la lengua) y otro individual (el habla) del lenguaje. Otra dicotomía guarda relación con el enfoque, esto es, el diacrónico, esto es, el estudio histórico-evolutivo del lenguaje y el sincrónico, que vendría a ser un estudio en un momento preciso de la historia (enfoque estático).

imagenacustica.png
signo linguistico.png

Como explica Ducrot, Saussure define la lengua como un código, esto es, la correspondencia entre imágenes auditivas y conceptos, mientras que el habla sería la actualización de este código por los sujetos hablantes. También señalaba Saussure que la lengua era pura pasividad, mientras que el habla era actividad.Otros autores, explica Ducrot,utilizan la distinción entre “competencia” y ejecución.Por ejemplo, la “competencia” de una persona que habla español es el conjunto de las posibilidades que les son dadas por poseer el idioma (construir , reconocer frases, etc), explica Ducrot. Así, para  Noam Chomsky estas competencias es común a todos los sujetos que hablan español. Otra distinción que destaca Ducrot es la de la “glosemática”,  una teoría lingüística desarrollada por el danés  Louis Hjelmslev (1899 - 1965). El autor se propuso emprender un estudio puramente estructural de la lingüística , es decir, la lengua estudiada desde un punto de vista formal, independiente de su contenido. El autor distingue en todo lenguaje  el “esquema” y el “uso”, en donde el primer tiene una naturaleza puramente formal y que se refiere al conjunto de relaciones existentes entre los elementos de la lengua independiente tanto de su sentido como de su realización fónica. El “uso”, en cambio, se refiere a la realización concreta y que ofrecería una explicación profunda de sus usos. 

oswald-ducrot-e-tzvetan-todorov-diccionario-enciclopdico-de-las-ciencias-del-lenguaje-1995-1-638.jpg