3/11- La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

El villano n°4, 6 y 7 de Blinder guarda relación con malas prácticas y prácticas defectuosas que recaen en los bancos al otorgar indiscriminadamente hipotecas subprime, las agencias calificadoras de riesgo y la política de retribuciones existentes en las instituciones financieras. En cuanto a las hipotecas subprime, tenemos que entender en primer lugar el FICO score. FICO hace referencia Fair Isaac Corporation. Como se puede leer en la Oficina Financiera para la Protección delo Consumidor, este puntaje (de crédito) FICO es un número utilizado para predecir las probabilidades de que una persona pague un préstamo a tiempo y son utilizados por las compañías para tomar decisiones referentes a la oferta a de créditos hipotecarios.

2/11- La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

Alan S. Blinder explica que salvo esta y otras excepciones, otros autores de renombre no lograron advertir la formación de una burbuja, incluido el futuro presidente de la Fed Ben Bernanke quien explicó el aumento del precio de la vivienda debido a fuertes elementos fundamentales de la economía. El punto es que muchos no advirtieron el fenómeno y esto pudo haberse debido – de acuerdo con Blinder – a que Estados Unidos ya había presenciado otros episodios de incremento de precios de la vivienda a lo largo de su historia y que el alza de los precios se explicaba por factores convencionales como los bajos tipos de interés que imperaban. En cuanto a las causas de este fenómeno, Blinder apunta a los ciudadanos y la “locura” por el tema de la vivienda. En palabras del economista estadounidense:

1/11-La crisis financiera 2007-2008 en Estados Unidos (por Jan Doxrud)

En esta serie de artículos continuaremos examinando las causas y consecuencias de la crisis económica conocida como la crisis “subprime”. Para quienes no tengan mayores conocimientos sobre el tema, pueden dirigirse a mi artículo introductorio que dejará al final de cada uno de estos artículos. También dejaré otros artículos sobre materias económicas con los cuales podrá complementar la presente lectura. Dicho esto comencemos.

7/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Pero frente a esto han surgido ideas novedosas. Por ejemplo, Paul Krugman señala – a propósito del caso japonés – que el BC estimule la inflación o, para ser más precisos, influir en las expectativas de la inflación futura. En este sentido el autor es explícito al criticar la postura según la cual la estabilidad de precios debe ser siempre la norma y que la inflación es siempre nociva. Frente a esto, el economista estadounidense señala lo siguiente:

6/7-Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Dejando atrás las OMA, también es parte la PM del BC dos mecanismos para regular la liquidez. En primer lugar está las “Facilidad Permanente de Liquidez” en virtud de la cual los bancos comerciales obtienen fondos del BC a una tasa de interés que equivale a la TP, + 25 puntos base (además de la exigencia de un colateral como garantía). En segundo lugar tenemos las “Facilidad Permanente de Depósito”, en donde los bancos pueden depositar en el BC durante un día hábil bancario, obteniendo a cambio un interés equivalente a la TPM menos 25pb.

5/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Regresemos a un concepto mencionado y que aún no hemos explicado: las OMA. Las OMA, como señala el BC, “son las herramientas de implementación de Política Monetaria para inyectar o extraer liquidez del sistema bancario en el corto y mediano plazo”. En otras palabras, las OMA consisten en la oferta o demanda de valores por parte del BC, con el objetivo de incidir expansión o contracción de la base monetaria. Por ende, estas OMA ocurren en el mercado abierto, es decir, la compra y venta de títulos de deuda pública por parte del Banco Central, “cuyo propósito principal es que la tasa interbancaria diaria se ubique en torno a la tasa de política monetaria”.

4/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Regresemos al tema de la meta del 3%. El lector puede preguntarse lo siguiente: si la inflación aumenta a lo largo del tiempo, ¿qué sucede con el interés nominal para prestamista y prestatario? La respuesta es que sube, ya que el interés (para un prestamista) no puede estar por debajo de la inflación. Por lo tanto tenemos que economías con inflación elevada tienen tasas de interés más altas que las economías donde la inflación es reducida. Sumado a esto tenemos que diferenciar entre interés nominal y real, siendo el primero igual al interés real más inflación esperada y el segundo al interés nominal menos la inflación esperada. Por ende, en un país con inflación y con altas expectativas de inflación futura, los prestamistas demandarán un retorno que esté por sobre la inflación. Piense en este sencillo ejemplo:

3/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a examinar el tema central, la función medular de todo Banco Central: ¿qué es la política monetaria? Por política – en el sentido de “policy” en inglés (y no “politics”), tenemos que es un principio de acción adoptado por una organización o individuo. En virtud de lo anterior tenemos que la PM es unaherramienta del BC por medio de la cual trata de controlar en la cantidad de dinero, influyendo en componentes de la demanda agregada, esto es, en el consumo e inversión, aunque también se ve afectado el comercio puesto que afecta a su vez al tipo de cambio.

2/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Un protagonista crucial en la implementación de la PM es el Banco Central (BC). Este Banco fue fundado en 1925 durante la convulsiona presidencia de Arturo Alessandri (1920-1925) y bajo la asesoría del prestigioso economista y catedrático de la Universidad de Cornell (1906-1912) y Princeton (1912-1943) Edwin W. Kemmerer (1875-1945). Como explica Camilo Carrasco en su excelente obra “Banco Central de Chile 1925-1964. Una Historia Institucional”:

1/7- Política monetaria ¿de qué estamos hablando? Introducción (por Jan Doxrud)

El ex presidente de la Reserva Federal (2006-2014), Ben Bernanke, en su reciente libro “21st Century Monetary Policy: The Federal Reserve from the Great Inflation to COVID-19”, señala que la política monetaria no es la panacea, pero que el dinero importa mucho. Y todavía sigue importando, más aún, en este siglo XXI con una economía globalizada y nuevas crisis con consecuencias sistémicas como la subprime y ahora la crisis derivada de la pandemia, las cuarentenas y la guerra en Ucrania.

8/8- Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

Puede ser bastante fácil sugerir dejar los combustibles fósiles desde la comodidad de un país desarrollado e incluso darse el lujo de hacer una huelga para no ir al colegio, mientras que en países africanos los padres y madres deben escoger cual de sus hijos tendrá el privilegio de ir a la escuela. Debemos preguntarnos si acaso se está siendo justo y empático recomendar a los países aún pobres que no utilicen combustibles fósiles por el bien de planeta. ¿Tenemos derecho si quiera a sugerirles que no pueden seguir el camino al desarrollo tal como lo hicieron los países considerados como modernos y desarrollados? El impacto cero no existe e incluso las llamadas tecnologías verdes y energías alternativas dependen de los combustibles fósiles ( y de mano de obra esclava como es el caso de las tierras raras)

7/8-Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

Otro componente propio del ecologismo profundo es el miedo y el consecuente catastrofismo y pesimismo. Luc Ferry trae a la palestra el fenómeno del miedo como pasión política, la misma que – siguiendo a Thomas Hobbes – hace que los seres humanos abandonen el “estado de naturaleza” en favor de una regida por un sistema normativo que imponga orden. Ahora bien, en el caso de la ecología profunda – y aquí Ferry sigue las ideas de Hans Jonas – el miedo sería para “el otro”, es decir, para las generaciones futuras.

6/8- Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

El filósofo australiano Peter Singer se pregunta en su libro “Ética práctica” si acaso existe un valor más allá de los seres sensibles? La respuesta del autor y su posición ética frente a esta problemática consiste en extender la ética de la tradición occidental dominante centrada en el ser humano. En palabras de Singer: “Esta ética extendida traza la línea de división de la consideración moral alrededor de todas las criaturas sensibles, pero deja otros seres vivientes fuera de dicha línea”.

5/8- Profetas del pesimismo. Los Ecologistas (por Jan Doxrud)

Volviendo a Horckheimer, su “Crítica de la razón instrumental” no tenía un tono muy esperanzador. En el prefacio de la primera edición alemana el autor mostraba su preocupación sobre el avance progresivo de los medios técnicos que traía consigo un proceso de deshumanización de la sociedad . De acuerdo al autor, el mundo carecía de un sentido claro o principio superior de racionalidad.

4/8- Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

Otros autores, como Gustave Le Bon (1841-1931), centraron su interés y preocupación por el fenómeno de las multitudes o las masas. Para Le Bon sucedía que cuando los individuos se encontraba inmersos en una multitud o “masa psicológica”, su personalidad se esfumaba y quedaba diluid dentro de esta “alma colectiva”. Por ende, las masas mostraban propiedades emergentes de las cuales carecían las personas consideradas individualmente, es decir, al margen de esa masa. Sumado a esto, para Le Bon añadía que el ser humano ya no era él/ella misma, sino que pasaba a transformarse en un autómata carente de voluntad propia.

3/8-Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

Ahora bien, el pesimismo no desemboca necesariamente en esta última actitud de resignación. Por el contrario, el pesimismo irracional puede dar rienda suelta a un optimismo igualmente poderoso e irracional que raya en el utopismo y en soluciones del tipo “top-down” que advertía Roger Scruton:

2/8- Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

Ahora bien, el pesimismo está lejos de ser un fenómeno nuevo, puesto que nos acompaña desde hace siglos, siendo lo único que cambia la causa de ese pesimismo. El pesimismo – inherente al género humano – está ligado a nuestra condición no solo de ser seres temporales, sino que también de ser conscientes de tal temporalidad. Sumado a esto, somos seres racionales así como también emocionales, de manera que nuestra propia existencia no la experimentamos al margen de esos rasgos constitutivos de nuestro ser.

1/8-Profetas del pesimismo (por Jan Doxrud)

En esta serie de artículos abordaremos el fenómeno del pesimismo y el catastrofismo que ha invadido algunas narrativas en la actualidad. Esta visión lúgubre del futuro incluye a una gran variedad de personas como científicos, académicos, intelectuales, políticos y activistas. También debemos incluir las personas común y corrientes (legos) que consumen los diversos medios de comunicación que operan como caja de resonancia de los profetas de la catástrofe. A medida que avancemos el lector podrá ir percatándose de varios aspectos importantes.

2/2- Masculino genérico ¿un artilugio lingüístico patriarcal? (por Jan Doxrud)

El ya mencionado Alexis Grijelmo comienza el capítulo 1 de su libro con el concepto de “prototipo” que, etimológicamente, significa “primer tipo”, en otras palabras, un modelo. Grijelmo nos presenta un primer ejemplo en donde se le pide a unos (¿unas?) estudiantes que dibujen a una persona. El resultado fue que los pequeños (¿pequeñas?) estudiantes trazaron líneas para el cuerpo, brazos y piernas, y un círculo representando la cabeza. A partir de este resultado el autor se pregunta si tal dibujo excluye a quienes carecen de alguna de sus extremidades, es decir, ¿serían excluidos del concepto de persona? Qué sucede con las personas colorinas, rubias, morenos, indígenas o asiáticos…¿quedan también excluidos? La respuesta es negativa, puesto que tal dibujo, como ya se señaló, seria un prototipo. En palabras de Grijelmo:

1/2- Masculino genérico ¿un artilugio lingüístico patriarcal? (por Jan Doxrud)

En este artículo abordaré específicamente el tema del genérico masculino y, por ende, no tratará sobre aquel tema más amplio que es el del lenguaje inclusivo. Para ello haré referencia principalmente al excelente libro del periodista Alex Grijelmo titulado “Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo”. Dicho esto, en lo que sigue, abordaremos qué es el masculino genérico y cómo se originó, para posteriormente evaluar si realmente estamos ante una especie de artilugio ideológico machista que pretende invisibilizar a la mujer.