2/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)

Siguiendo a Aristóteles podemos distinguir entre una dimensión arquitectónica y otra agonal de la política. La primera pone el énfasis en la cooperación como el mecanismo por medio del cual se forman las instituciones. Por otro lado, la dimensión agonal coloca el énfasis en las relaciones no cooperativas (Maquiavelo). Siguiendo al filósofo y teólogo alemán Johannes Althusius (1557-1638), podemos también definir la política como el arte de unir a los hombres entre sí para establecer una vida social en común, cultivarla y conservarla. En lo que respecta a la política “profesional”, tenemos que esta siempre trata del poder, es decir, tiene un fuerte contenido cratológico. Es por ello que la “ciencia política” es una disciplina que estudia el poder: su obtención, distribución, mantenimiento y administración de este mismo y cómo se ejerce sobre una sociedad determinada.

1/8-Guerra y Guerrilla (por Jan Doxrud)

En esta serie de artículos me referiré a la figura del partisano y la guerra de guerrillas, siendo esta última un tipo táctico de guerra. No era mi intención abordar aquí el concepto mismo de guerra, ya que es muy extenso, pero igualmente me vi obligado a hacer referencia a algunas ideas relacionada con esta. Por ende, en primer lugar abordaré brevemente el concepto de guerra apelando a una lista no exhaustiva de autores, para posteriormente pasar a examinarla teoría del partisano de Carl Schmitt, así como también a la guerra de guerrillas (a partir del artículo nº4), tal como lo plantearon teóricos como Lenin, Mao y Guevara entre otros. Cabe añadir que este escrito no trata sobre estrategia, táctica o de armas. Lo que pretendo es simplemente una reflexión en torno a los conceptos de guerra y de guerrilla, así como la lógica que subyace a estas.

En pocas palabras: ¿Por qué votar por el “Rechazo”? (por Jan Doxrud)

En este breve escrito mencionaré los argumentos a favor y en contra del apruebo y el rechazo, y por qué razón estoy a favor del rechazo y no el apruebo. Recordar que el rechazo es a una nueva Constitución, pero no se cierra a la posibilidad de realizarles reformas. Ya he escrito varios artículos sobre el tema constitucional, de manera que aquí solamente iré al grano sin entrar en detalles. Así, para más detalles, el lector podrá consultar tales artículos al respecto.

4/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

Como señalé más arriba, muchas veces es la vanidad propia e intereses egoístas lo que mueve esta clase de personas. Pero saben encubrir y racionalizar sus pulsiones en la forma de un proyecto emancipador en donde lso intereses del “hombre de palabra” son, en realidad, los intereses de la humanidad. Digamos que el odio y el resentimiento pueden ser fácilmente racionalizados y ser convertidos en una doctrina salvífica que, paradojalmente, termina por cumplir las pulsiones destructivas del “hombre de palabra”.

3/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

Un punto que es necesario aclarar es que aquí no se está defendiendo la falacia de oponer razón y emoción. El problema del fanático no radica en ser emocional e irracional. Es más, el fanático actua racionalmente, es decir, su actuar ers coherente con su creencia. Pero aquí habría que diferenciar entre una racionaldiad lógica y otra racionalidad material que atiende más al contenido dee esa creencia, de lo contrario la racionalidad se divorciaría de la étcia y tendríamos que validar otras racionalidades como la racista (nazismo) o la clasista (comunismo).

2/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

Una de las ideas polémicas de Hoffer es que el fanático, al tener una estructura psicológica determinada (un “molde”) “no tendría ninguna dificultad para cambiar bruscamente y de forma temeraria de una causa a otra”. Esto me recuerda la historia que de ex militante del Partido Comunista, que de un fanático militante, se tranformó en un estrecho colaborador del Comando Conjunto en donde delató sus ex camaradas: Miguel Estay Reyno, alias “El Fanta”. Estay era parte del Aparato Militar del Partido Comunista chileno y, a comienzos de 1970 había sido seleccionado para asistir a la escuela de la Odintsovo (KGB), de mnaera que no hablamos de un personaje irrelevante dentro del partido.

1/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud) 

En esta serie de artículos abordaremos el fenómeno del fanatismo. No me referiré a algun fanatismo específico sino que, más bien, el objetivo es precisar cuál es la estructura mental o el molde del fanático. Por ende, a lo que me referiré es a lo que subyace a la psicología del fanático independiente de si este es uno religioso, feminista, ecológico, animalista, politico, etc. Todos tenemos una comprensión “pre-teórica” del concepto de fanatismo, es decir, podemos al menos vincular este concepto con otros conceptos, sin haber nececesitado haber leido previamente un esutido especializado sobre el tema. Así, por ejemplo, alguien dirá que el fanático es un extremista, un dogmático, implacable y frívolo pero, a su vez, un apasionado.

4/4- Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)

Es en el Apéndice I en donde Menger propociona sus ideas acerca de qué es la economía. Aquí el autor comienza señalando que no existe nada asñi como una “economía política” en el sentido común del término, lo que ya es una afrimacion polémica. Añade Mener que tal expresión, aunque lícita, vendría a indicar tan solo la suma de las economías individuales en un pueblo.

3/4-Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)

En relación con la figura de Adam Smith, Menger sigue las ideas de Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi (1773-1842). Para este economista suizo la obra de Smith nunca llegó a prescindir de los aspectos históricos. Es por ello que escribió que, en la obra de Smith, la ciencia del gobierno no podía fundarse más que en la historia de los diversos pueblos y que los principios podían ser deducidos a partir de una minuciosa observación de los hechos.

2/4-Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)

Menger también se refiere al excesivo énfasis puesto en la historia, un enfoque que también había permeado la ciencia política, la jurisprudencia y el Derecho. Así, para Menger, este debate representaba la vieja reacción del empirismo contra la especulación apriorística. Esto, añade el mismo autor, era algo ya presente en Platón cuando señaló que el estudio de los temas políticos no debían fundamentarse en teorías vacuas, sino que en acontecimientos reales, siendo esta idea el verdadero principio de investigación de Aristóteles.

1/4- Carl Menger: reflexiones sobre la economía y su método (por Jan Doxrud)

En estos artículos abordaré a un autor que ya he tratado en otros escritos pasados, me refiero al intelectual y economista austriaco Carl Menger (padre intelectual de la Escuela Austriaca de Economía). Menger (1840-1921) nació en Neu Sandec (Galitzia), actualmente localizado en Polonia pero que, en ese entonces, era parte del imperio de Austria-Hungría (1867-1918). Estudió en las universidades de Viena y Praga, obteniendo su Doctorado en jurisprudencia en la Universidad Jaguelónica (Cracovia, Polonia). Menger se desempeñó como periodista en Lemberg (Galitzia) y Viena, ecribiendo sobre temas relacionados con el mercado. En 1871 publicó su infuyente obra “Principios de Economía” y en 1873 pasó a ser profesor en la Universidad de Viena.

9/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

También es importante la relación del profesor con los alumnos, que el primero sea percibido como una persona correcta, justa, exigente y que demuestre que lo que hace realmente le gusta y apasiona. Sumado a esto es relevante que el profesor se interese por sus alumnos en sus diferentes dimensiones, como sus necesidades intelectuales pero también emocionales (el manejo de estos temas, obviamente, dependerá de la personalidad y el estilo particular del profesor).

8/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

Podrá resultar, quizás, incómodo sugerir esto, puesto que estamos insinuando que el profesor no tiene los conocimientos suficientes para enseñar los contenidos. Pero, al parecer, resulta menos ofensivo insinuar que el profesor no tiene suficientes conocimientos en materia metodológica, y es por ello que se le invita a realizar diversos e infinitos cursos. Este profesor, ignorante, que no tienen el hábito de la lectura (como un agrónomo que no gusta de ir al campo), que no se mantiene actualizado, logrará hacer efectivamente su clase, pero los alumnos tendrán un aprendizaje superficial y mediocre. Ahora bien, puede que la clase contará con todas las dinámicas metodológicas que estan en boga, será entretenida e incluso los alumnos obtendrán buenas calificaciones, pero será mediocre y superficial.

7/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

Un tema de importancia medular guarda relación con la formación de los profesores. No es ningún misterio que existen buenos y malos profesores (por diversas razones) e incluso existen algunos que ni siquera deberían estar enseñando. Así, conviene no idealizar y romantizar este trabajo. Ahora bien, cuando hablo de formación me refiero a un aspecto específico y es la formación intelectual del profesor y los conocimientos (actualizados) de su disciplina. Es importante que los profesores no se limiten solamente a saber de manera superficial los contenidos que demanda el currículum nacional.

6/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

Podemos leer en algunos textos que la mediación – que se encuentra inserta dentro del paradigma constructivista, participactivo e interactivo – , es el tratamiento de contenidos así como también de las formas de expresión de los diferentes temas con el objetivo posibilitar el acto educativo. El profesor debe ayudar a construir el significado y dar sentido a lo que se enseña. Así, por ejemplo, el profesor podrá definir democracia anotándolo en el pizarrón o, por el contrario, podrá comenzar preguntando a sus alumnos qué NO es la democracia o que pasen adelante y anoten palabras relacionadas con la democracia, y posteriormente, organizar una discusión sobre los conceptos anotados.

5/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

Por ende, el aprendizaje requiere de “pasividad”, de “escucha” e incluso de momentos de “soledad”. De acuerdo a lo anterior, el aprendizaje no puede reducirse a “hacer” “actividad”, o “trabajo en equipos”. Como explica Francisco Esteban Bara, la nueva pedagogía ha transformado en sinónimos la motivación, el movimiento y el entretenimiento, de manera que las clases tienen que ser obligatoriamente “activas” y “entretenidas”, porque si el alumno no está “haciendo nada” no aprende. Así, se demanda productividad y los tiempos de las clases deben estar rígidamente medidos llevando asi el “taylorismo” desde la empresa al aula.

4/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

Dicho esto, expulsemos otro mito que circunda y que dice que el profesor debe dejar gradualmente atrás la clase expositiva, salir de esa “zona de confort” (aunque de “confort” no tiene nada ya que requiere mucha preparación por parte del profesor) para adentrarse a los “terrenos desconocidos e innovadores” de las “metodologías activas”. Hemos creado así la nueva “Edad Media Pedagógica” que debemos urgentemente abandonar. Como señala el académico de la Universidad e Barcelona, Francisco Esteban Bara, en su libro “La universidad light” , tenemos aquel relato que nos dice que en aquellas clases expositivas el alumno permanecía en un estado vegetativo y engullendo pasivamente la información transmitida por el todopoderoso profesor.

3/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

Cualquier profesor sabrá que es imposible hacer clases sin un método y estrategias. Con esto me refiero a que un profesor muchas veces utiliza distintos métodos para enseñar a dos cursos de un mismo nivel. Puede suceder que un curso tiene ciertas particularidades que hace que el método utilizado en el curso paralelo no funcione. Puede suceder también que un curso de hombres aprenda de distinta forma que uno de mujeres. Por último, un mismo profesor no enseña de la misma forma a estudiantes de 18 años que a otros de 14 años. Por ende, de los métodos no escapamos puesto que es un necesidad consustancial al quehacer mismo del profesor. Pero también existen otros métodos más explícitos, intencionados y elaborados que el profesor va estudiando y aprendiendo a lo largo de su vida laboral.

2/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

Tenemos a otros autores que directamente han tratado a estas escuelas pedagógicas de “sectas” como es el caso de la española Mercedez Ruiz Paz o la sueca Inger Enkist e incluso de “totalitarias” (que aspiran a una formación “integral” que incluye afectos y sentimientos, desbordando así los márgenes de la instrucción) como es el caso del filósofo español José Sánchez Tortosa. Este último autor en su libro “El culto pedagógico. Crítica del populismo educativo”, señala que la “Nueva Pedagogía” es una moda y, como toda moda, es al menos tan vieja como aquello que pretende superar. Añade que esta “Nueva Pedagogía” se ha erigido en una especie de religiosidad oficial en los tiempos del psicologismo y subjetivismo narcisista. Añade el mismo autor:

 1/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

Este escrito no pretende ser ni un “mini-tratado” de pedagogía, ni un “manifiesto Anti-Algo” en específico y mucho menos un reflexión filosófica profunda sobre educación. Lo que expongo aquí son simplemente ideas y reflexiones críticas de una persona que hace clases, para poder así incentivar el debate y la reflexión en torno a esta disciplina. Por ende he intentado mantener el lenguaje lo más simple posible purgado de términos técnicos y academicistas, puesto que el objetivo es que esto pueda ser leído cualquier persona interesada en el tema.