5) Guitarras eléctricas: Un breve recorrido por las series y modelos Ibanez (por Jan Doxrud)

Continuemos con el catálogo de 1988.Este incluye los modelos JEM77, Saber, Radius, Power, Roadstar 550/560 y Roadstar 140/340, de manera que examinaremos que cambios se produjeron en estos. En relación con la JEM 777 la novedad fue la incorporación de la JEM 77FPhaciendo alusión al “floral pattern” en el cuerpo. También se añadió la JEM 7RBde color negro e inlays en forma de puntos. Por último en este año se introduciría la JEM7RB(Root Beer), descontinuada en 1989.

4) Guitarras eléctricas: Un breve recorrido por las series y modelos Ibanez (por Jan Doxrud)

Pasando al año 1985,Ibanez introduce las guitarras “Pro Line”que es descrita como una guitarra que responde a las demadas de los más sofisticados guitarristas. Por ejemplo, tenía mástil más delgado y plano, con trastes más altos  un radio del diapasón también más plano…una guitarra para verdaderos shredders. Los modelos disponibles en el catálogo de 1985 son el PR1660, PR1550 y PR1440.La primera de las tres tenía una forma Flying V pero con una de las puntas más cortas (como la Jackson Rhoads) con dos potentes pastillas V-5. Las otras dos son modelos estilo Stratocaster que tenían 2 single coils (Super 7FT) y un humbucker (IBZ). Los tres selectores de estas guitarras permitía tener una gran variedad de tonos (además del control de tono y volumen respectivos). La única diferencia es que la PRS1440 tenía sus extremidades contorneadas y un diapasón de ébano.

3) Guitarras eléctricas: Un breve recorrido por las series y modelos Ibanez (por Jan Doxrud)

Hacia 1980,el catálogo Ibanez ofrecía las siguientes series: Artist Series(con 4 modelos), Musician Series(con 2 modelos), Studio Series(con 3 modelos), Roadster Series(con 2 modelos), Performer Series(con 2 modelos) yIceman Series. En 1981destacan algunos modelos, así como también, la introducción de dos nuevas series: Destroyer y Blazer.Dentro de las Artist Series del catálogo de 1981, cabe destacar el modelo limitado AR-3000 y AR-5000que constituían modelos de gama alta, con bellos detalles estéticos, incrustaciones de abalón y “vine inlays” (como el de la AR-5000). Estos modelos también estaban equipados con pastillas 58 Tri-Sound y el sistema EQ-tone, así como un sistema led indicaba el status del circuito.

2) Guitarras eléctricas: Un breve recorrido por las series y modelos Ibanez (por Jan Doxrud)

En el catálogo de 1978  se continúa potenciando la “Artist Series” destacando varios aspectos como el “Super 80 pickup”descrito como una de las pastillas humbuckers más distintivas dentro del mercado. También se destaca el “Gibraltar bridge and tail piece”como el más sólido, estable y completamente ajustable, así como también los clavijeros “Velve-tune” y los trastes “Velvetouch”. Algunos modelos añadidos son el Nº2640con doble mástil, cuerpo de caoba con un top de arce tallado y diapasón de ébano.

1) Guitarras eléctricas: Un breve recorrido por las series y modelos Ibanez (por Jan Doxrud)

En estos artículos revisaremos, no exhaustivamente, las series y modelos que han emergido de la marca de guitarras eléctricas Ibanez entre los años 1971 y 2001. Para ser más específico, me referiré a las distintas series que fueron apareciendo a lo largo de 30 años junto a los modelos que emergieron conjuntamente. Así, no me referiré a la evolución de un mismo modelo a lo largo de los años, como es el caso, por ejemplo, del “Artist Series” aunque daremos seguimiento a otras series importantes como la “Roadstar” ya que constituye el antecedente directo de las famosas “RG”.

5) Anatomía de la guitarra eléctrica: las pastillas (pickups) (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a abordar las pastillas (pickups) de la guitarra eléctrica. De entrada cabe señalar que esto es una explicación simplificada, puesto que quien escribe no tiene los conocimientos necesarios de física y electrónica como para poder explicar todos los procesos que subyacen al funcionamiento de la guitarra eléctrica. Igualmente existen varios sitios web que abordan el funcionamiento de la guitarra desde aquellas disciplinas. Dicho esto pasemos a nuestro tema. Las pastilla es un micrófono o, para ser más preciso, es un transductorque convierte ondas sonoras en señales de impulso eléctrico.

4) Anatomía de la guitarra eléctrica. Clavijas, puente y calibración. (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a las clavijas (machines-heads)que sirven para destensar o tensar nuestras cuerdas, para afinar nuestra guitarra en alguna nota específica y asegurarnos que el instrumento no se desafine. Las clavijas pueden esta dispuestas en fila en la pala como la de una fender Stratocaster o Telecaster, o 3 en cada lado de la pala (headstock) como es el caso, por ejemplo, de la Gibson Les Paul. Estas configuraciones pueden variar en virtud de la número de cuerdas que tenga la guitarra. Existen también algunas que tienen un sistema de bloqueo que ayuda a la estabilidad de la afinación y evita que la cuerda se nos deslice, por ejemplo cuando las estamos cambiando. 

3) Anatomía de la guitarra eléctrica. Trastes y escala (por Jan Doxrud)

Siguiendo en el diapasón, continuemos con los trastes (frets),que es la separación que existe entre las pequeñas tiras de metal incrustadas (en ingñes llamadas frets o trastes) a lo largo del diapasón. La cantidad de barras de metal dependerá y podrán ser 21, 22, 24 o 27 (como la Caparison Apple Horn HGS) y 32, si tomamos en cuenta la Sky guitar de Uli Jon Roth. Los “nickel silver frets”están hechos de aleación nickel, cobre y zink (exacto….no hay plata). En segundo lugar tenemos los de acero inoxidable (stainless steel) que son duros, para aquellos que tocan a menudo y con un estilo agresivo. 

2) Anatomía de la guitarra eléctrica, Mástil y diapasón (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a hablar del mástil y sus componentes. Podemos desglosar el mástil en las siguientes aportes: mango propiamente tal (neck), diapasón o “fingerboard” o “fretboard”(parte frontal donde están los trastes e inlays), cejuela, pala (headstock). En relación con la unión del mástil con el cuerpode la guitarra, tenemos que existen varios métodos de acople. En primer lugar tenemos el mástil encolado (set neck)propia, por ejemplo, de la Gibson Les Paul, en donde el extremos del mástil en una ranura del cuerpo de la guitarra para posteriormente encolar la unión. 

1) Anatomía de la Guitarra Eléctrica. El cuerpo (por Jan Doxrud)

Comos señalé en el primer artículo de la sección 1, en esta presente sección (2) me referiré a la anatomía de esta y, en la medida de lo posible, a la relación entre sus componentes. Esta parte quiero que sirva como una hoja de ruta para aquellos que recién estén incursionando en el complejo y variado mundo de las guitarras eléctricas para que sirva como una  suerte de glosario. Para la mayor parte de lo componentes complementaré el nombre español con su designación en inglés ya que servirá en caso de que el lector visite páginas en ingles o esté buscan guitarras en tiendas en el extranjero.

13) Hablemos de guitarras eléctricas. Australia, Europeas y Sudamerica (por Jan Doxrud)

Dejemos Europa de un lado y viajemos a Australia para abordar la marca Ormsby. Esta empresa fue fundada por Perry Ormsbyquien se ganaban la vida como carpintero en donde se ganó una gran reputación dentro del rubro por sus habilidades. Al parecerm no estando satisfecho con lo que hacía, decidió dedicarse a lo que también era su pasión: las guitarras. En los primeros años del siglo XXI nacería la compañía que se destacaría por sus novedosos modelos, su rupturista headstock y la multiescala. Los diseños que hoy ofrece Ormsbyestan bajo la categoría “GTR Range”.Así podemos apreciar la Metal X, Goliath (Headless), Hype GTR Maple Squad, Hype GTR Exotic, Hype GTR Flame Maple y SX GTR Shark limited.

12) Hablemos de guitarras eléctricas. Innovación europea (por Jan Doxrud)

 Dejemos Japón atrás y viajemos a Europa para abordarStrandeberg, Aristides y el cuarteto polaco: Skervesen, Mayones, Blackat y Ran.Strandbergnació en el 2007, fundada por un veterano luthier e ingeniero mecánico sueco de nombre Ola StrandbergLos conceptos rectores bajo lo que trabaja Stranberg son la cualidad, innovación, diseño y ergonomía, es decir, la capacidad de adaptación de la guitarra a las necesidades del músico. Strandberg, que ya había tenido una Hohner Steinberger, comenzó a fabricar guitarras headless y construyó (y patentó) el mástil EndurNeck.

11) Hablemos de guitarras eléctricas. El tsunami Japonés: ESP y Caparison (por Jan Doxrud)

Pasemos a abordar ahora la marca ESP.La historia comienza en 1975 cuando Hisatake Shibuya establece una tienda que proveía servicios de sustitución personalizada  de partes de guitarra. El nombre de la tienda era Electronic Sound Products (ESP). Shibuya nació en la isla Sado, una localidad costera japonesa. Relata el fundador que a los 24 años trabajó en el departamento de guitarras de Kawai por 4 años. Posteriormente se unió a Yamaha (Nippon Gakki) y también trabajó con Shigeki Saito quien estaba a cargo de Fernandez y se transformó en su mentor.

10) Hablemos de guitarras eléctricas. El tsunami Japonés: Ibanez (por Jan Doxrud)

Ahora nos trasladeremos desde Estados Unidos rumbo a Japón para abordar dos marcas: Ibanez.Pero antes cabe señalar que este país ya desde mediados del siglo XX había entrado en el negocio de las guitarras. Tenemos, por ejemplo la Tokai Gakki Co.(Gakki = tienda y Gengakki = tienda de instrumentos de cuerda), fundada en 1947 en Hamamatsu y que se dedicaba a la fabricación de acordeones, armónicas, guitarras acústicas y eléctricas. Tokai se destacó también por sus copias de la les Paul como la “Les Paul Rebirth”y “Love Rock Model”,fabricadas en la década de 1970 y 1980.

9) Hablemos de guitarras eléctricas: PRS, Ernie Ball Music Man, Suhr y Peavey (por Jan Doxrud)

Pasemos a PRS. Esta compañía fue fundada por Paul Reed Smith (PRS), nacido en 1956 y a quien tuvimos oportunidad de mencionar a propósito de Gibson, específicamente, Ted McCarty. Señalamos que este último se transformó no sólo en un asesor de PRS, sino que en un mentor y amigo. PRS fundó su empresa en Annapolis, Maryland en 1985 gracias al financiamiento de un empresario y a algunos pedidos previos que había logrado concretar. Pero cabe decir que ya en 1975 había logrado captar la atención de Ted Nugenten uno de sus conciertos. Al parecer PRS le habría mostrado su trabajo y Nugent le habría pedido una Gibson Byrdland de cuerpo sólido.

8) Hablemos de guitarras eléctricas: Dean, Charvel y Jackson (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a revisar otra marca: Dean.La compañía fue fundada por un joven guitarrista y luthier, Dean Zelinsky.Como el mismo Zelinsky señala en sus interesantes blog, la revista Guitar Player Maganine (1979), señaló que el joven Dean, de 22 años, era el fabricante de guitarras más joven. Ya a los 19 consideró la idea de fabricar sus propias guitarras. Para el año 1979 Dean señalaba que su compañía tenía 10 artesanos y 115 distribuidores. Añadía que la fabricación de cada guitarra eléctrica le tomaba 6 semanas (2 para el cuerpo y 4 para el acabado).

7) Hablemos de guitarras eléctricas: Carvin, B.C. Rich y Kramer (por Jan Doxrud)

Sigamos con nuestro viaje y abordemos ahora a Carviny, por ende, también a Kiesel. Kiesel fue fundada en 1946 por Lowell Kiesel (1915-2009)bajo el nombre L. C Kiesel Company, en Los Angeles. Tras trasladarse a Nebraska, retornó a Los Angeles y cambió el nombre a Carvin, marca que deriva de las iniciales de sus dos hijos: Carson y Gavin. En la década de 1930 Kiesel se interesó por las guitarras metálicas hawainas y logró tocar en algunas radios.

6) Hablemos de guitarras eléctricas: Últimos años de Leo Fender, Squier, Rickenbacker y Gretsch (por Jan Doxrud)

Al igual que sucede con el vínculo entre Epiphone y Gibson, debemos aclarar querelación existe entre Squire y Fender.Squier fue fundada por Jerome Bonaparte Squire(alias “American stradivarius”), inmigrante inglés que llegó a Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX. De Michigan se trasladó a Boston donde se dedicó a construir y reparar violines junto a su hijo Victor. Este último, hacia finales del siglo XIX, retornaría a la ciudad de Michigan (Battle Creek) para comenzar su propio negocio de cuerdas para violín

5) Hablemos de guitarras eléctricas. La revolución fenderiana: la Stratocaster y cambio de mando (por Jan Doxrud)

En 1968 Leo Fender introdujo la Telecaster Thinlineque tenía un agujero en forma de “f” para el mercado acústico y también modelos como el Paisley RedBlue Flower(los últimos 2 modelos no tuvieron larga vida). En 1972 vio la luz la Telecaster Customque tenía un nuevo modelo de pickguard, el selector fue instalado en la parte superior de la guitarra, un humbucker en el mastil y tenía 4 perillas. En la misma década ance la Telecaster Deluxeque tenía dos humbuckers y con un headstock similar al de la Fender Stratocaster.

4) Hablemos de guitarras eléctricas: Epiphone, Leo Fender y la Telecaster (por Jan Doxrud)

Continuemos ahora con otra marca que está vinculada con Gibson y que suele generar ciertas confusiones respecto a la relación con esta marca. Me refiero a Epiphone. La historia de Epiphone atraviesa tres países a saber: Grecia, Turquía y Estados Unidos. La historia comienza en Grecia (Esparta) con Anastasios Stathopoulo quien, en lugar de continuar con el negocio maderero de su padre, se dedicaría a hacer otra cosa con esa materia prima: instrumentos musicales. Así comenzó a tallar laúdes y violines en la segunda mitad del siglo XIX. Posteriormente, Anastasios viajó junto a su familia a través del mar Egeo rumbo hacia el Imperio Turco donde pudo instalar su primer negocio musical.