Politica

2/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud)

Una de las ideas polémicas de Hoffer es que el fanático, al tener una estructura psicológica determinada (un “molde”) “no tendría ninguna dificultad para cambiar bruscamente y de forma temeraria de una causa a otra”. Esto me recuerda la historia que de ex militante del Partido Comunista, que de un fanático militante, se tranformó en un estrecho colaborador del Comando Conjunto en donde delató sus ex camaradas: Miguel Estay Reyno, alias “El Fanta”. Estay era parte del Aparato Militar del Partido Comunista chileno y, a comienzos de 1970 había sido seleccionado para asistir a la escuela de la Odintsovo (KGB), de mnaera que no hablamos de un personaje irrelevante dentro del partido.

1/5-Fanáticos y Creyentes (por Jan Doxrud) 

En esta serie de artículos abordaremos el fenómeno del fanatismo. No me referiré a algun fanatismo específico sino que, más bien, el objetivo es precisar cuál es la estructura mental o el molde del fanático. Por ende, a lo que me referiré es a lo que subyace a la psicología del fanático independiente de si este es uno religioso, feminista, ecológico, animalista, politico, etc. Todos tenemos una comprensión “pre-teórica” del concepto de fanatismo, es decir, podemos al menos vincular este concepto con otros conceptos, sin haber nececesitado haber leido previamente un esutido especializado sobre el tema. Así, por ejemplo, alguien dirá que el fanático es un extremista, un dogmático, implacable y frívolo pero, a su vez, un apasionado.

7/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Relacionado con anterior está el tema del ahorro. Los autores demuestran la falsedad del estereotipo victoriano el cual concebía a los pobres como personas perezosas cortoplacistas, despilfarradores y sin ninguna perspectiva de futuro. En sus investigaciones en terreno los auotres explican que las perosnas pobres tienen diversas estrategias parara ahorrar, tal como lo explica el académico de la Universidad de Manchester, Stuart Rutheford en su libro “Los pobres y su dinero”. Como explica el autor ahorrar significa no consumir, es decir, postergar el consumo presente por un beneficio futuro: idea simple de entender pero no fácil de poner en práctica (no me refiero solamente a las perosnas pobres). Como epxlica Rutheford, tenemos, en primer lugar, la dificultad de encontrar un lugar donde gaurdar el dinero sin que se deteriore o sea robado: billetes enrollados en un bambú ahuecado, madera del techo o enterrados en la tierra. Por lo demás existe otro probllema: e¡la pérdida del pdoer adqusiitvo producto de la inflación.

6/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a la segunda parte del libro que versa sobre las insitituciones. Comencemos sobre cómo los pobres gestionan el riesgo permanente que los acecha. Como explican los autores, los pobres no son gestores de hedge funds o gestores de riesgo puesto que estos estos últimos no solo tienen una mayor renta, sino que también porque no son 100% respondables de las pérdidas. Los pobres viven constanente bajo la sombra del riesgo y, frente a este, intentan desarrollar distintas estrategias. La primera es la creación de una “cartera diversificada” claro que, en este caso, no se trata de isntrumentos financieros, sino que que de sus actividad laboral.

5/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora examinar el tema de la educación. Uno de los grandes problemas en este ámbito es que, a pesar de existir escuelas gratuitas (al menos en primaria) y que la amyor parte de los niños se encuentran matriculados, la tasa de absentismo escolar es alta. El problema puede deberse a que, por el lado de la “oferta”, el servicio educacional se deficiente, de manera que no basta tener acceso a la educación, sino que esta sea de calidad. Esto se traduce no solmente en contar con la infraestructura adecuada, sino que también con profesores motivados, comprometidos y competentes.

4/7- Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Dejemos el tema del hambre para pasar ahora al de la salud. Uno de los problemas que afectan este ámbito es la infrautilización de recursos disoponibles o desaprovechamiento de soluciones que están a la mano. Por ejemplo unas enfermera en Udaipur señalaban que las madres que llevaban a sus hijos por problemas producto de la diarrea se rehusaban utilizar la solución de rehidratación oral (SRO) consistente en una mezcla de sal, azucar, cloruro potásico y antiácido que debía dosolverse en agua. ¿La razón de esto? Las madres preferían los antibióticos o suero intraveneoso, puesto que pensaban que la SRO no eran de utilidad.

3/7-Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Los autores nos presentan el caso de Pak Solhin, habitante de Handung (Indonesia). Pak se desempeñaba como jornalero hasta que acaeció un problema que daría un vuelco a su vida: la subida de precio de los ferrtilizantes y del gasoleo, lo cual signifricó que los dueños de las tierras a economizar y a contratar menos jornaleros: Pak Solhin quedó cesante. A diferencia de otros hombres más jóvenes, él no pudo pasar al sector de la construcción puesto que era demasiado débil para el trabajo que tal rubro requería y demasiado inexperto para las tareas que se necesitaban.

2/7-Repensar la pobreza (por Jan Doxrud)

Es aquí donde reside el valor del libro de Banerjee y Duflo, puesto que, si bien no responden a las “grandes preguntas”, sí intentan responder a esas “pequeñas preguntas” que resultan ser tan relevantes como las otras “macropreguntas”. Para ello se hace necesario salir de las aulas e ir a terreno para comprobar las hipótesis. En suma aquí entran en escena los pruebas aleatorias controladas, similar a los que utilizan en medicina, en donDe exista un grupo de tratamiento un grupo de control

6/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)

Contrario a lo planteado por Mayol, otro intelectual público, Axel Kaiser, señala que el problema no es el modelo, todo lo contrario, este se debe mantener y ser perfeccionado, pero no derrumbado puesto que ha sido el que le ha dado prosperidad a Chile y lo ha situado por encima de la mayor parte de los países latinoamericanos en diversos ámbitos. Los dardos del autor sobre lo que acontece en Chile apuntan al segundo gobierno de Michelle Bachelet, su spolíticas económicas que castigaron la inversión, la creación de empleos y los incentivos.

5/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable. El caso chileno (por Jan Doxrud)

Más curioso resultó ser la sorpresiva decisión de llamar a un plebiscito (otro Cisne Negro) para consultar a la ciudadanía si quería o no una nueva Constitución. Todavía habrá que elucidar en qué momento a alguien se le ocurrió que el caos que imperaba en ese momento en Chile guardaba una conexión con la Constitución. Después de todo, en dos encuestas el tema del cambio de Constitución no figuraba dentro de las prioridades de los chilenos. Las principales preocupaciones de los chilenos encuestados ni siquiera requerían cambios en al Cosntitución y menos aún la redacción de una nueva. Más importante aun, el candidato que ofrecía una nueva Constitución, Alejandro Guillier, fue quien perdió las elecciones presidenciales frente al candidato que NO ofrecía una nueva Constitución: Sebastián Piñera. Otra cosa distinta es querer construir un relato “ex post” en el cual se se invente un supuesto vínculo entre lo acontecido a partir del 18 de octubre y la necesidad de realizar un plebiscito para cambiar la Constitución.

3/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)

La inducción es un procedimiento intelectual que permite ir de los casos particulares a principios universales o generales. Como explica Alan F. Chalmers en su clásico libro sobre la ciencia, para el inductivista la ciencia comienza con la observación por medio de los órganos sensoriales así como también el uso de instrumentos tales como microscopios o telescopios. De estas observaciones emergen los enunciados observacionales que constituyen la base de donde se derivan las leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico. Por su parte, Mario Bunge explicaba que la inducción “ordinaria” (donde no se incluye la probabilidad) constituía una generalización a partir de enunciados particulares sin la cual no habría conocimiento general, común ni especializado. Chalmers sintetiza el principio de la inducción de la siguiente manera:

2/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)

Ya que mencioné al sociólogo Robert K Merton (1910-2003), me referiré brevemente a algunas de sus ideas. En su paper titulado “The unanticipated consequences of purposive social action” Merton aporta ideas de relevancia para el tema que estamos abordando. Merton señala que el tema de las consecuencias no previstas no es un tema nuevo puesto que había sido incluso abordada en sus propios términos por la teología y en la economía, como por ejemplo, la “mano invisible” de Adam Smith en virtud de la cual un sujeto promueve un bien que no estaba dentro de sus propósitos. Sin embargo tal temática no había sido objeto de un análisis sistemático y científico.

1/6- El Cisne Negro El impacto de lo altamente improbable (por Jan Doxrud)

Esta serie de artículos tendrán como hilo conductor el concepto de “Cisne Negro” desarrollado y popularizado por Nassim Nicholas Taleb en el libro titulado con el mismo nombre. A lo largo del escrito examinaremos algunos conceptos de relevancia y haré alusión a otros autores para complementar algunas ideas. Más importante, me referiré en los últimos artículos al caso de los sucesos acontecidos en Chile a partir del 18 de octubre de 2019 para que el lector pueda decidir por su cuenta si estuvimos o no en presencia de un “Cisne Negro”, al igual que el sorpresivo “Acuerdo Nacional” que desembocó en la convocatoria de un plebiscito para redactar una nueva Constitución que, en mi opinión, fue otro Cisne Negro

2/2-Organizando el Leviatán (por Jan Doxrud)

De acuerdo a Dahlström y Lapuente, los países influenciados por el Derecho romano y el Código napoleónico (a diferencia del Common Law) son más propensos a que las carreras de los políticos y burócratas se encuentren integradas .Los autores citan el trabajo del economista de la Universidad de Berkeley, Ross Levine, titulado “Law, endowments and property rights” (disponible en pdf). En este paper, Levine señala que el Código Civil francés de 1801 significó un quiebre sustantivo con la tradición legal francesa. Añade Levine que Napoleón buscaba un sistema legal que empoderara al Estado y minimizara el rol independiente de los jueces haciendo del Estado la única fuente e intérprete de las leyes. Como señalan Dahlström y Lapuente, para Napoleón, los jueces debían dejar de ser profesionales independientes para convertirse en “autómatas” que debían limitarse a implementar la idea de justicia codificada por los gobernantes.

1/2-Organizando el Leviatán (por Jan Doxrud)

Como ya he abordado en otros artículos, el tema del Estado no le es indiferente a nadie y despierta las más variopintas pasiones y reacciones. Desde los anarquistas de diversas corrientes que claman por la extinción del “Leviatán” (tal como lo representó hace cientos de años Hobbes, pasando por minarquistas que solo le atribuyen una serie de funciones muy limitadas hasta los estatistas que depositan una fe ilimitada en las capacidades del Estado y creen ver una relación directamente proporcional entre tamaño del Estado y su eficiencia (al igual que los minarquistas, pero en sentido contrario). En un reciente libro titulado “El pasillo estrecho. Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad” (2019), Daron Acemoglu y James Robinson nos hablan de “encadenar al Leviatán”.

4/4- La búsqueda de la estabilidad política en el África Subsahariana (por Jan Doxrud)

Volviendo a Collier, el economista explica que Besley y Kudamatsu descubrieron que la diferencia entre una autocracia próspera y otra ruinosa radicaba en si este “selectorado” estaba dispuesto a ejercitar su poder, esto es, a derrocar a los dictadores incompetentes. En virtud de lo anterior el lector podrá concluir que estos selectorados no ejercen su poder en el caso de algunos países africanos, puesto que en aquellos territorios las autocracias resultan ser ruinosas e ineficientes. De acuerdo a Besley y Kudamatsu, el selectorado estará dispuesto a derrocar al dictador si se encuentra seguro de que este podrá ser sustituido por uno de los suyos. De acuerdo a esto, Collier señala que ahí podría residir la razón por la cual una autocracia fracasa en aquellas sociedades estratificadas en poderosas identiddes étnicas y es que el cambio político puede ser arriesgado.

3/4- La búsqueda de la estabilidad política en el África Subsahariana (por Jan Doxrud)

Así, habría que tener en cuenta otros factores a la hora de evaluar el porqué la democracia fracasa en los PCM. Por ejemplo, Collier aborda el tema de las identidades étnicas presentes en los PCM y cómo estas pueden constituir verdaderos obstáculos para el establecimiento de una república democrática estable así como también la reducción de los niveles de violencia. En estos países, explica el autor, la manera más fácil de organizar las lealtades políticas es fundamentándolas en la filiación étnica, que son más profundas e intensas que en los países de renta alta, lo que se traduce en que los votos quedan sujetos o cautivos en bloques de identidades antagónicas, señala Collier. Otro problema evidente es la falta de aquel “pegamento social” que nosotros conocemos bajo el nombre de “nacionalismo” y que tiene el efecto de generar en las personas la idea de que pertenecen a una identidad superior: la nación. 

2/4-La búsqueda de la estabilidad política en el África Subsahariana (por Jan Doxrud)

Con el final de la Guerra Fría, el derrumbe del comunismo y el comienzo de la retórica pro globalización y liberalización se generaron algunos cambios significativos en el África subsahariana. Como explica John Illife, cuando tumbaron el muro de Berlín en 1989, 42 de los 45 estados subsaharianos eran regñimenes autoritarios y, 5 años después, ya ninguno era un Estado de partido único, 38 celebraron elecciones y 16 regímenes autoritarios fueron reemplazados por gobiernos electos.

1/4- La búsqueda de la estabilidad política en el África Subsahariana (por Jan Doxrud)

En estos 4 artículos realizaré una reseña del libro de Paul Collier titulado “Wars, Guns and Votes. Democracy in dangerous places” publicado en el año 2009. De entrada debo advertir que en algunos pasajes me aventuraré a ir un poco más allá de los limites del libro de Collier, para dar mayores detalles sobre algunos temas.Pero también me temo que habrán ciertas omisiones, puesto que, al menos en estos artículos, no me adentraré en los estudios antropológicos y poscoloniales acerca de los temas de la identidad, etnia y tribalismo (quizás en otro artículo pueda abordar estos temas)

2/2- Karl Loewenstein: La Constitución como límite al poder y como realidad existencial (por Jan Doxrud)

Uno de los pricnipales peligros advertidos por Loewenstein es la perversión de la Constitución a través de la autocracia moderna. Así, de acuerdo a lo señalado anteriormente, la mera existencia de una Constitución escrita no garantiza una efectiva distribución y limitación del poder. Todo lo contrario, en la época en la cual escribía Loewenstein así como también en la nuestra, la Constitución es usada para camuflar los más variados tipo de autoritarismos y teocracias represivas. De acuerdo a nuestro autor, quien inauguró esto fue Napoleón Bonaparte, aunque se podía encontrar un antecedente en Julio César.