El tema de la libertad civil y los límites del poder fue abordado por John Stuart Mill (1806-1873). A Mill no le preocupaba únicamente la tiranía proveniente del Estado, sino que también la tiranía ejercida por las mayorías, de las opiniones y sentimientos dominantes. Pero lo que puede resultar más perturbador para algún lector es que la libertad que defiende Mill, como apunta Isaiah Berlin, no necesita ir de la mano con la democracia, puesto que esta libertad negativa guarda relación con el territorio de control. La libertad negativa de se opone así a la democracia, la cual no reconoce límites al poder de las mayorías. En palabras de Berlin:
3/4-¿Qué es la libertad? (por Jan Doxrud)
Así, tenemos que la desigualdad, en sí misma, no es condenable y menos aún es sinónimo de injusticia, puesto que tendríamos que analizar cómo se genenran tales desigualdades. Por ende, el tema de la desigualdad no puede reducirse a simplemente condenarla donde quiera que existe y aplicar políticas distributivas para corregirla. Sartori recuerda las palabras que Jean-Paul Marat (1743-1793) dirigía a Camille Desmoulins (1760-1794): “¿De qué le sirve la libertad política a quien no tiene pan? Solo resulta útil para los teóricos y los políticos ambiciosos”.
2/4-¿Qué es la Libertad? La libertad socialista (por Jan Doxrud)
Todos desean libertad, pero, ¿por qué razón existieron ideología dispuesta a sacrificar la libertad? ¿Por qué razón hubo sistemas de pensamiento, como los socialismo reales que, deseando liberar a la humanidad del grillete de la explotación capitalista, terminaron por aniquilar a millones de personas? ¿Puede existir una libertad anclada única y exclusivamente en la igualdad material? La respuesta ya la sabemos y es que el dogma político socialista sacrificó la libertad de las personas en nombre de una utopía igualitarista que resultó ser, desde un comienzo, incompatible con la realidad. El liberalismo y utopías de cualquier clase son antitéticas.
1/4-¿Qué es la Libertad? (por Jan Doxrud)
¿Qué es la libertad? ¿Qué significado le damos a esta palabra en nuestra vida diaria? ¿Es un concepto unívoco? ¿Acaso es un concepto análogo que encierra varios significados? ¿Es la libertad un fin? ¿Es acaso un medio? ¿Existen muchos tipos de libertades? Y, de ser así, ¿existe una jerarquía de libertades? Como explicaba Giovanni Sartori (1924-2017),la idea de libertad le resultaba bastante inaprensible desde un punto de vista denotativo (sin connotarla como, por ejemplo libbertad política”). Añadía que, en el plano discursivo, se cometía un error que consistía en confundir el nivel empírico y filosófico, en el sentido de que los filósofos habían especulado largo y tendido sobre la libertad, pero rara vez lo habían tratado como un problema práctico (salvo excepciones como la de John Locke entre otros).
3/3-¿Alguien dijo “Intelectuales”? (por Jan Doxrud)
Las características mencionadas en el artículo anterior, hacen de esta clase de intelectual una figura cínica e inmoral, que padece una distorsionada autopercepción de grandeza que le hace inmune a la evidencia que proporciona la ciencia y las lecciones de la historia. En suma, estamos ante un personaje que carece completamente de conocimiento acerca de cómo opera la realidad económica, política y social, y juegan a ser el “rey filósofo” de Platón en su pequeña Calípolis. Para este personaje tanto la realidad como los seres humanos son infinitamente plásticos y moldeables, y sólo se necesitan de las personas “adecuadas” para implementar el proyecto de constructivismo y diseño social.
2/3- ¿Alguien dijo “Intelectuales”? (por Jan Doxrud)
Robert Nozick (1938-2002),por su parte, en un ensayo sobre la oposición de los intelectuales al capitalismo, marginaba de la intelectualidad a las personas inteligentes con cierto nivel de educación, para incluir solamente a aquellas personas que, por vocación, “tratan con las ideas, según se expresan en palabras, moldeando el flujo de palabras que otros reciben”. De ahí que Nozick denominara a los intelectuales como “forjadores de palabras” e incluía a poetas, novelistas, periodistas de diarios y revistas y numerosos profesores. Nozick también marginaba a aquellos que primordialmente crean y transmiten información formulada cuantitativa o matemáticamente, que son “forjadores de números” y a quienes trabajan con medios visuales, como pintores o escultores.
1/3-¿Alguien dijo “Intelectuales”? (por Jan Doxrud)
¿Qué es un intelectual? ¿Cómo se define? ¿Qué lo caracteriza? ¿Qué no sería un intelectual? ¿Son acaso relevantes los intelectuales? Michel Foucault afirmaba que la palabra intelectual le parecía extraña y que nunca se había se encontrado con uno. Con esto, Foucault quería dar a entender que conocía a novelistas, a personas que estudian economía, que componen música electrónica, que enseñan, que pintan, etc…pero nunca se había encontrado con “intelectuales”. Concuerdo con el francés en el sentido de que este concepto de “intelectual” es bastante difuso una vez que uno se adentra a explorarlo. Por lo demás, si hablamos de intelectuales, estos deben cumplir con ciertos estándares mínimos tanto éticos como de racionalidad. Estos estándares, en mi opinión, están lejos de ser cumplidos por los “intelectuales” actuales, lo que hace de estos meros charlatanes, embusteros, embaucadores o como quiera llamarlos. Junto a esto, el resultado es que el concepto mismo de intelectual resulta ser turbio e ininteligible.
Sistemas y sistemismo (por Jan Doxrud)
En este escrito me propongo proporcionar una introducción a un tema fundamental: me refiero a los conceptos de sistema y sistemismo, de acuerdo al filósofo de la ciencia argentino Mario Bunge (1919). ¿Por qué es relevante saber esto? La razón es que, como señala Bunge, todas las ciencias estudian sistemas de alguna clase, ya sean naturales (físico, químicos, biológicos o sociales) o ratifícales. Es más, las ciencias no estudia otra cosa que sistemas. Por ejemplo, la sociología estudia sociosistemas, la biología hace lo mismo con los biosistemas y la tecnología estudia tecnosistemas. En suma, nadie escapa a los sistemas puesto que cada uno de nosotros estamos inserto no en uno, sino que en varios sistemas.
10/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Pasemos ahora a examinar el fin del régimen de Ibáñez producto de la depresión económica. Para comprender la crisis económica de 1929 puede leer mis ARTÍCULO 1 y ARTÍCULO 2 al respecto. Patricio Meller nos recuerda que el informe de la Liga de las Naciones demostró que Chile fue el país más golpeado por la Gran Depresión. Meller, tomando como referencia el promedio de los años 1927-1929, explica que la situación económica de Chile en 1932 era la siguiente: el PGB cayó en un 38,3%, el nivel de exportaciones se redujo en 78,3% mientras que las importaciones en un 83,5%., los volúmenes de exportación de nitrato y cobre cayeron en casi un 70% y en lo que respecta a los precios internacionales de estos productos, se redujeron en cerca del 60% y 70% respectivamente.
9/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Ahora pasemos a examinar el período 1927-1931 cuando Carlos Ibáñez, tras la renuncia de Emiliano Figueroa, se convierte en Presidente de la Nación. Comenzaron a existir tensiones entre Ibáñez y el Poder Judicial. Sucedía que el gobierno había ejercido una fuerte presión sobre el Poder Judicial para destituir a una veintena de jueces y ministros
8/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Pasemos a examinar otro problema para el gobierno: el desequilibrio presupuestario.El gran problema que debía afrontar el gobierno no sólo era el déficit sino que también la manera en que estos eran saldados: mediante empréstitos en el extranjero. Así el gobierno se propuso sustituir esta modalidad de financiamiento del presupuesto por uno financiado con recursos propios. Esto llevó a afirmar al Ministro Pablo Ramírez que la necesidad de un superávit se transformaría en una nueva “Razón de Estado”.Para ello se organizó una plan presupuestario que contempló que dividió el presupuesto nacional en uno ordinario y uno extraordinario
7/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Ahora me centraré en las obras realizadas durante el período de Emiliano Figueroa con la potente e influyente figura de Ibáñez a sus espaldas. Para ello me referiré al trabajo realizado por el historiador chileno y Decano de la Facultad de Historia, Patricio Bernedo:“Prosperidad económica bajo Carlos Ibáñez del Campo, 1927-1929”. Quisiera antes realizar un breve paréntesis para hacer referencia a un fenómeno en boga: el fascismo.
6/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Como ha sido una constante en la historia de Chile, la confección y aprobación de esta se hizo dentro de contexto de “anomalía” política. Con esto quiero da a entender que en el Chile de ese momento no operaba un verdadero Estado de Derecho y, por lo demás, nunca se convocó una Asamblea Constituyente, libre y universalmente electa. Lo que se hizo en un comienzo fue crear una Comisión consultiva para preparar la Constituyente. Esta se dividió en dos, siendo la “chica” la que estudiaría las modificaciones que se propondrían a la Asamblea Constituyente. La “grande” establecería el procedimiento de la Constituyente.
5/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Tras despedirse de los ministros en la embajada de los Estados Unidos, Alessandri se dirigió junto a su familia a la Estación Mapocho para viajar en dirección a Mendoza y de ahí hacia Buenos Airesdonde alojaría en la mansión del millonario chileno Carlos Menéndez Behety. En aquel lugar Alessandri recibió la visita del Presidente de la República Marcelo Torcauto de Alvear y sus ministros (salvo el de Guerra). Desde Buenos Aires Alessandri emprendió su rumbo hacia Europa. Gracias a los contactos de Menéndez Behety, Alessandri (a regañadientes) aceptó viajar él su esposa y dos hijos en una pieza de lujo de un vapor “Cab North”sin que tuviera que desembolsar dinero de su bolsillo por ello.
4/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Alessandri comenta en su diario su preocupación por el despacho del proyecto de subsidios por 110 millones que ya había salido de la Cámara de Diputados y que esperaba la aprobación del Senado. Tal proyecto era de vital importancia puesto que se podría cancelar el déficit fiscal, restaurar la hacienda publica y permitir el pago de cuentas fiscales tales como sueldos del Ejército, Armada, Carabineros, policías, proveedores y empleados púb
3/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
Como destaca Millar, existían lagunas coincidencias entre los programaseran en materia educacional (instrucción primaria obligatoria), sociales (habitaciones obreras, previsión social, condiciones laborales) y económicas (estabilización de la moneda por medio de la creación de un ente central regulador, así como el fomento y protección de la agricultura y minería).
2/10- Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
La compleja situación económica en Chile tras la Primera Guerra Mundial agravó las paupérrimas condiciones de vida de los obreros,lo cual se tradujo en un aumento de las protestas y huelgas, y a un mayor protagonismo de asociaciones y grupos de tendencia ideológica comunista y anarquista que se presentaron como portavoces de ese sector de la sociedad chilena. René Millar cita el caso de los mineros de Schwager quienes proponían, como una manera de compensar en la merma de sus salarios, medidas tales como el poder participar en las utilidades extraordinaria de las empresas, el poder destinar parte de las ganancias a obras sociales y crear una sección de bienestar social.
1/10-Historia de Chile: de Arturo Alessandri a Carlos Ibáñez del Campo, 1920-1931 (por Jan Doxrud)
En este escrito me propongo explicar el período que va de 1920 a 1931, esto es, la presidencia de Arturo Alessandri y el régimen dictatorial del Coronel Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) quien, por lo demás, se convertiría años más tarde en presidente electo de la República (1952-1958). ¿Qué fue lo que llevó a que la imperfecta democracia y Estado de Derecho en Chile terminar por colapsar y los militares asumieran rol clave en el manejo político y económico del país? La inoperancia, ineficacia y desconexión con la realidad social del país por parte del régimen parlamentario llevó a que intervinieran las Fuerzas Armadas en la política nacional para desatar el nudo gordiano.
8/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile. Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)
Por su parte, la Iglesia Católica también emitió una declaración el 27 de marzo de 1973. Si bien reconoce aspectos positivos de la ENU como el de incorporar a todos los chilenos en el sistema educacional, así como la integración del estudio y el trabajo físico, el Episcopado de Chile criticó la falta de pluralismo y el hecho de no ver destacados en parte alguna “los valores humanos y cristianos que forman parte del patrimonio espiritual de Chile, y a los que adhiere un altísimo porcentaje de los estudiantes y de los padres de familia chilenos”.
7/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda, Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)
El gobierno de Allende y la Unidad Popular pretendía implementar cambios institucionales que apuntaban siempre a lo que los obsesionaba: hacerse con el poder total. Se pretendía crear, por medio de una nueva Constitución, una Cámara Única o “Asamblea del Pueblo” como órgano superior del poder 8Programa Básico de la Unidad Popular). Como explica Boeninger, esta idea se encontraba ya expuesta en el programa del Partido Comunista aprobado en el XIV Congreso celebrado entre el 23 y 29 de noviembre de 1969 (21 días antes del Programa Básico de la UP). En este Congreso se señala expresamente que los comunistas proponen el establecimiento de una Cámara Única entre cuyas funciones figuran: designar al Presidente de la República, Ministros de Estado y miembros de los tribunales superiores de justicia.