Politica

6/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda. Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

En el gobierno de la Unidad Popular la acción del Presidente de la República y la de los partidos y movimientos que lo formen será coordinada a través de un Comité político integrado por todas estas fuerzas. Tal comité operará de acuerdo con las orientaciones generales definidas por el programa común, y considerara con el Presidente de la República su ejecución, la operatividad de los planes de gobierno y en especial la marcha en la aplicación de las medidas económicas, sociales, de orden público y de política internacional, así como la de racionalización, desburocratización y eficiencia de los servicios del Estado.

5/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda. Salvador Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

No es ninguna novedad que Salvador Allende está dotado de un aura que tiene como objetivo protegerlo ante cualquier crítica, casi siendo un tema tabú osar criticar su figura. Pero tampoco es una novedad la tendencia infantil de la izquierda de deificar y santificar a cada uno de sus héroes “revolucionario”. Si la izquierda fue capaz de santificar la figura de un miserable ser humano, intolerante y violento que despreciaba la vida humana, como fue el caso del “Che” Guevara, santificar Allende no sería una tarea compleja.

4/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile, 1969-1973: El Socialismo (por Jan Doxrud)

Uno de los fundadores del PS, Oscar Schnake (1899-1976) destacaba, en 1938, la experiencia socialista como una que buscaba unificar a la clase trabajadora, incorporar al “pueblo” a la política y combatir a la oligarquía latifundista, bancaria y financiera aliadas del gran capital extranjero. Por su parte, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Marmaduke Grove (1878-1954),afirmaba en 1934 que la personalidad del Partido Socialista era la de ser la fuerza propulsora y guía de la revolución de los pueblos latinoamericanos

3/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile ,1969-1973. El MIR y El Partido Socialista (por Jan Doxrud)

¿Las personas saben que el anhelo de destruir la democracia y las libertades de las personas por medio de la violencia “revolucionaria” (en donde todo esta permitido para alcanzar la utopía) era un proyecto ya contemplado por el MIR (fieles admiradores de Castro y Guevara) en 1965 y por el Partido Socialista  en 1967 (Congreso de Chillán)? El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) está muy lejos de ser el movimiento romántico e idealista que se opuso a la dictadura militar.

2/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile, 1969-1973. Todas las dictaduras son condenables (por Jan Doxrud)

Cabe aclarar que, el hecho de destacar la importante responsabilidad de la izquierda en la polarización ideológica dentro del país, así como en sembrar la violencia y minar el Estado de Derecho, no constituye una justificación de las posteriores violaciones a los DDHH por la dictadura militar, es importante separar esto. El Informe Rettig y Comisión Valech proporcionan evidencias contundentes de que se cometieron violaciones a los DDHH que llegaron a niveles de sadismo demenciales y eso no tiene justificación alguna.

1/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile,1969-1973: Introducción (por Jan Doxrud)

La historia no constituye una “ciencia dura”, puesto que su objeto de estudio no es universal y necesario, no es lo mismo estudiar átomos o células, que abordar el estudio de seres humanos y sociedades. Como explicaba el historiador francés Henri Marrou (1904-1977)existe, por un lado una realidad histórica, una historia objetiva o  una “Historia” y, por otro lado, tenemos el conocimiento histórico, la historia subjetiva o la “historia”, queriendo dar a entender con esto a la “humilde imagen que de aquel pasado se esfuerza se esfuerza en recomponer mediante su trabajo el historiador (…)”[1]. Ahora bien, la historia igualmente tiene una metodología, de manera que se pueden aspirar a construir un relato objetivo (no confundir con neutralidad o una ausencia de interpretación)

4/4-Hitler y Stalin, astros gemelos: El Pacto nazi-soviético (por Jan Doxrud)

El 22 de Junio de 1941 Hitler lleva a cabo la Operación Barbarroja: la invasión de la Unión Soviética.Tanto Mólotov y, especialmente Stalin, no daban crédito a estas noticias, lo que significo que el dictador soviético hiciera oídos sordos ante las demandas de Semión Timoshnko (1895-1970) y Gueorgui Zhúkov (1896-1974),de que pusiera al ejercito en estado de alerta. Las peleas y dimes y diretes fueron la regla durante este período. Stalin acusaba a Zhúkov de sólo querer propagar el pánico e iniciar una guerra para obtener más condecoraciones. Con igual arrogancia criticó a Timoshenko de querer iniciar una guerra, pero Stalin señaló que Alemania nunca emprendería una guerra contra Rusia por sí sola.

3/4-Hitler y Stalin, astros gemelos: El Pacto nazi-soviético (por Jan Doxrud)

El sucesor de Litvónov sucesor fue el fiel Viacheslav Mólotov (1890-1986),lo que también significaba que ahora sería Stalin quien ejercería personalmente el manejo de las negociaciones. Finalmente en agosto de 1939 el Ministro de Asuntos Exteriores alemán, Joachim von Ribbentrop (1893-1946)estaba en Moscú con Stalin y Mólotov y el Pacto de No Agresión fue firmado el 23 de agosto de 1939. Ya señalé anteriormente que hasta aquí podríamos afirmar que la política exterior soviética estuvo impulsada por un pragmatismo que velaba por la seguridad de su propia nación. Pero el problema es que lo acordado por el régimen nazi y comunista no fue un mero pacto de no agresión, puesto que también existía un protocolo secreto. 

2/4-Hitler y Stalin, astros gemelos: El Pacto nazi-soviético (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a abordar la postura soviética.La Rusia comunista, tras el golpe de Estado bolchevique en 1917 y tras la derrota ante las tropas polacas en la Batalla de Varsovia (1920), quedó en un estado de aislamiento lo que significó volcar los esfuerzos de reforzar la revolución comunista dentro de las fronteras rusas y renunciar, al menos temporalmente, a exportarla al resto del mundo. Sin embargo a comienzos de los años 20 lograron un acercamiento con Inglaterra con la firma del tratado comercial anglo-ruso (1921).

1/4-Hitler y Stalin, astros gemelos: El Pacto nazi-soviético (por Jan Doxrud)

El título de estos artículo lo tomo prestado del líder bolchevique y creador del Ejército Rojo, León Trotsky (1879-1940)quien, a finales de 1939, se refirió a ambos dictadores como “astros gemelos”, cuando llevaron a cabo la firma del “Pacto de no agresión”. Trotsky afirmaba que el objetivo de Hitler era eliminar a la Unión Soviética y que Stalin le estaba haciendo el juego. En esto Trotsky era tajante:


6/6- ¿Justicia o Venganza? (por Jan Doxrud)

Las palabras anteriores son las de Menelaofrente a un suceso que lo estremeció hasta lo más profundo de su ser: el rapto de su mujer Helena por Paris y la violación, por parte de este último, de principios fundamentales dentro del mundo griego a saber: la amistad y la hospitalidad. Como vemos el ansia de venganza (¿o justicia?) dio inicio a la célebre Guerra de Troya. Tenemos también que la venganza constituye el motor de Hamlet cuyo padre, asesinado por su hermano Claudio, exige a su hijo que lo vengue. ¿Sería justo ese proceder de Hamlet, esto es, venganza por honor? Tenemos el caso del protagonista de la novela El Conde de Montecristo, Edmundo Dantès, quien fue víctima de las intrigas de sus cercanos quienes, finalmente, lograron encarcelarlo injustamente.

5/6-¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)

Immanuel Kant (1724-1804),en cambio, desarrolló un enfoque formal y subjetivo sobre el tema. El filósofo prusiano vinculó  los conceptos de justicia y libertad externa, siendo esta última la autonomía o independencia respecto al arbitrio de los demás. Esta autonomía significa que nosotros, como seres racionales, llevamos la ley en nuestro interior y somos libres de darnos nuestras propia leyes. A esto hay que añadir que las leyes que nos damos a nosotros mismos tienen que ser tales que sean válidas para todo ser racional.

4/6-¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)

Pasemos a examinar algunas definiciones del concepto justicia.En el Libro I de “La República” de Platón”, Trasímaco  señala que la justicia consistía en el interés del más fuerte, es decir, es el gobierno de turno el que establece leyes en su propio interés. A esto añadía que lo justo no era otra cosa que lo útil para el más fuerte. Esto se podía apreciar en el hecho de que unos Estados tenían una forma de gobierno tiránica, otros democrática y otros aristocrática. En todos estos casos había un elemento en común: en cada Estado gobernaba el más fuerte. Otras opiniones son las de Céfalo y Polemarco. El primero afirma que la justicia consiste en devolver o dar a cada quien lo que le corresponde y añade que la justicia debe ser saludable tanto para quien da como para quien recibe.

3/6- ¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)

Teniendo en consideración lo anterior, ¿qué es la justicia?¿Podemos reflexionar sobre la justicia en un vacío histórico, moral cultural o religioso? ¿Podemos hacer “tábula rasa” del entorno de las diversas sociedades a la hora de querer dilucidar el concepto de justicia? ¿De qué personas estamos hablando? ¿Cuáles son sus sistemas de creencias y valores? ¿En qué entorno político habitan? Tampoco podemos ignorar el cambio en las sociedades y, en ocasiones, cambios abruptos dentro de cortos períodos de tiempo como el caso de Libia, Irak o Siria donde las reglas del juego han cambiado de manera radical. 

2/6- ¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)

En el plano de la política también nos encontramos con situaciones injustas para algunos y justas para otros. Por ejemplo, el hecho de que la las FARC, una organización criminal de narcotraficantes, asesinos y secuestradores, se hayan transformado en un partido político ha dividido a la sociedad colombiana y a las personas que siguieron esta noticia de cerca. Se ha logrado un paso hacia la paz, pero ¿cuál es el costo? Al parecer, en nombre de un supuesto bien superior (la paz) se ha hecho una injusticia contra aquellas personas quienes perdieron familiares bajo la guerrilla comunista.

1/6-¿Alguien dijo Justicia? (por Jan Doxrud)

Hace unas semanas Margarita Ancacoy fue asesinada por 5 personas quienes querían robarle sus pertenencias. Como se podía apreciar en el video, la mujer no solamente fue asaltada sino que fue golpeada continuamente por los agresores quienes terminaron dándole muerte. En otro video se podía ver claramente a los sujetos escapando y, lo más perturbador, con una sonrisa en sus caras. Luego se dio con las identidades de los individuos y sobresalió principalmente la figura de dos ecuatorianos que lucían unas largas cabelleras. Unos días después internos de la cárcel subieron unos videos en donde se mostraban a los mismos dos ecuatorianos con sus cabezas rapadas y sentados, rodeados por internos quienes les aplicaban corriente a los dos sujetos para obligarles a pedir perdón por lo que hicieron. A partir de este suceso emergieron diversas reacciones.

La Tentación Totalitaria (por Jan Doxrud)

En este artículo me referiré al libro del intelectual francés Jean Francois Revel titulado “La tentación totalitaria”, publicado en 1976. Para saber más detalles del autor, el lector puede hacer click en este artículo donde reseño otra obra de Revel. En la edición española de 1976 se puede leer abajo del título principal “El principal obstáculo para el socialismo no es el capitalismo, sino el comunismo”. Así, para entender este libro, se hace necesario aclarar qué entiende Revel por comunismo, socialismo y capitalismo. Comencemos por el comunismo.

2/2-Utopía y Terror: Los Jemeres Rojos en Camboya (por Jan Doxrud)

Dentro de la nueva República Democrática de Kampuchea absolutamente cada aspecto de la persona y la vida de estas estaba sometida sin restricción alguna al omnipotenete y omnipresente Angkar Padevat (Organización Revolucionaria),compuesto por miembros hombres y mujeres del Partido Comunista, todos bajo el mando de Saloth Sar, más conocido como Pol Pot. Comos señala el superviviente  y director de cine Rithy Panh (1964) en su libro testimonial:

1/2-Utopía y Terror: Los Jemeres Rojos en Camboya (por Jan Doxrud)

El ascenso al poder del los comunistas Jemeres Rojos en Camboya ha constituido, quizás, uno de los más infames y despiadados intentos de diseñar arbitrariamente una sociedad desde cero para forzarla violentamente a ajustarse a una utopía purista demencial que mezcla la recurrente idea de un “hombre nuevo” dentro de una utopía comunista agrícola. La experiencia comunista camboyana simboliza a la perfección el “mito de Procusto”. De acuerdo a este, Procusto ofrecía una cama de hierro en su posada para que se alojaran los viajeros que estuvieran de paso, pero lo que estos últimos no sabían es que sus cuerpos tenían que “ajustarse” a las dimensiones de la cama de manera que, si el huésped era muy alto, Procusto procedía a cortarle sus extremidades y si era muy bajo, Procusto lo descoyunturaba y estiraba hasta que se ajustara a las dimensiones de su cama.

1/3-Konrad Löw, ¿por qué fascina el marxismo? (por Jan Doxrud)

Dicho esto, hemos abordado las 2 primeras preguntas al comienzo de este escrito que apuntan a por qué fascina la figura de Marx.La respuesta no hay que buscarla en sus complejas obras políticas, filosóficas y económicas. La respuesta hay que buscarla en el mensaje y este se encuentra plasmado en la obra más asequible para el lector: El Manifiesto Comunista. Por ende, respondiendo a la tercera pregunta planteada en un comienzo, se puede señalar que Marx fue más bien un profeta que apuntó más a los corazones y más profundos deseos de las personas que a su razón, puesto que nadie puede tomarse en serio la utopía comunista que defendió y que intentó darle un respaldo científico.