Politica

3/13-El Socialismo del Siglo XXI: la idea obsesiva del hombre nuevo (por Jan Doxrud)

Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, también es un representante de la “falacia constitucionalista” o “fetichismo constitucional” vale decir, aquel pensamiento ingenuo que consideran que un “Constitución” es la respuesta a todos los males de la sociedad, ya que lo que se redacta en el papel se materializa en la realidad (Nicolás Maduro, cree poder resolver los `problemas sistémicos de Venezuela por medio de una nueva Asamblea Constituyente). De acuerdo a García Linera:

2/13-El Socialismo del Siglo XXI y la arrogancia de la redención de la humanidad (por Jan Doxrud)

Fernando Atria que, haciendo uso de un lenguaje académico, nos señala que el “socialismo no puede ser una forma institucional” y que no podemos considerar una idea como muerta por la simple razón deque su correlato institucional ha fallado. Por lo tanto, el mensaje de este y otros autores es que juzguemos al socialismo como la idea benigna que es, por sus intenciones y no por los efectos que tiene en la realidad. Entonces cuando discutamos sobre el socialismo se nos pide que olvidemos todos sus correlatos institucionales, lo que significa que desechemos las experiencias nefastas de todos los socialismo reales, así como los fracasos de los socialistas utópicos del siglo XIX, ya que en realidad no responden al “ideal socialista” que, por definición, no puede fallar. Lo mismo tendríamos que hacer con el socialismo del Siglo XXI en su versión bolivariana.

1/13-El Socialismo del Siglo XXI y la evasión mediante la utopía (por Jan Doxrud)

En los siguientes artículos pasaré a realizar algunas observaciones críticas a las ideas de los autores socialistas examinados en artículos anteriores. En primer lugar comenzaré con algunas observaciones generales en relación a las ideas y conceptos planteados por los autores socialistas examinados, tales como los conceptos de libertad, igualdad y, en general, su concepción de una sociedad justa. Posteriormente realizaré algunos comentarios sobre la situación actual de Venezuela. Queda advertido el lector que no refutaré cada una de las propuestas expuestas por los autores. Lo que se hace aquí son observaciones, preguntas, dudas que quedan y que exigen cierta aclaración.

2/5-El Manifiesto Comunista (por Jan Doxrud)

El proletariado, de acuerdo a los autores, “no puede limitarse simplemente a tomar posesión a tomar posesión de la máquina del Estado tal y como está y servirse de ella para sus propios fines[1]. Por otro lado, la crítica a la literatura socialista estaba incompleta, ya que llegaba sólo hasta 1847. Las ideas expresadas en el capítulo IV sobre la actitud de los partidos comunistas ante los partidos de oposición, habían quedado atrás para su aplicación práctica, “ya que la situación política ha cambiado completamente y el desarrollo histórico ha borrado de la faz de la tierra a la mayoría de los partidos que allí se enumeran[2]. Concluyenlos autores: “Sin embargo, el Manifiesto es un documento histórico que no tenemos derecho a modificar. Una edición posterior quizá vaya precedida de un prefacio que puede llenar la laguna existente entre 1847 y nuestros días…”[3].

1/5-El Manifiesto Comunista (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a revisar la que es quizás la obra más accesible de Marx y Engels, me refiero al Manifiesto del Partido Comunista, una obra explosiva, apasionada y, para algunos, una verdadera profecía de lo que iba a ser el panorama social actual. En palabras de Eric Hobsbawm:

 “lo que indudablemente impresionará al lector contemporáneo es el extraordinario diagnóstico del carácterrevolucionario y del impacto de la sociedad burguesa que exhibe el Manifiesto…La cuestión es que el mundo transformado por el capitalismo que él describió en 1848, enfragmentos de oscura y lacónica elocuencia, es a todas luces el mundo de comienzos delsiglo XXI[1].

1/9-El marxismo después de Marx: Kautsky y Bernstein, y la crítica al dogma marxista (por Jan Doxrud)

Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se hizo cargo de su obra, de sistematizar y publicar los dos últimos volúmenes de El Capital. Pero tras la muerte de Engels en 1895, ¿qué sucedió con el marxismo? Es decir, ¿qué transformaciones sufrió el pensamiento de Marx tras la muerte de los dos ideólogos fundadores? Con marxismo me refiero a todo el corpus de ideas que, teniendo como base las obras de Marx, fueron más allá del pensamiento del pensador alemán. Esto úlltimo significa que, en primer lugar, hubo teóricos que realizaron nuevos aportes y contribuciones a las ideas del pensador alemán a la luz de los cambios económicos y sociales. En segundo lugar, tenemos a aquellos aurtores que llevaron a cabo críticas de diverso tipo a las ideas centrales de Marx, lo que significó, en algunos casos, el abandono de los pilares fundamentales del sistema erigido por Marx y Engels.

4/4-Marxismo y lucha de clases: ¿qué es la burguesía? (por Jan Doxrud)

John Stuart Mill (1806-1873), hijo de James Mill, también recibió la influencia de Saint-Simon, lo cual queda reflejado en su “Autobiografía” donde señala que las ideas del aristócrata francés le habrían abierto los ojos “al valor muy limitado y pasajero de la vieja economía política, que toma la propiedad privada y la herencia como hechos indiscutibles y la libertad de producción e intercambio como el dernier mot de la mejora social[1]. Alemania fue, de acuerdo a Rothbard, la nación que se vio más influenciada por este pensamiento.

3/4-Marxismo y lucha de clases: ¿quiénes son realmente los explotadores? (por Jan Doxrud)

Murray Rothbard retoma la crítica de Mises sobre el concepto de clases de Marx. Menciona autores como Bakunin o Milovan Djilas (1911-1995) que también habían criticado este aspecto en la teoría de Marx. Djilas por ejemplo, había denunciado en su libro “La nueva clase” el hecho de que tanto en Yugoslavia como en el resto de los países del bloque soviético los militantes comunistas estaban construyendo una nueva clase o “elite burocrática”. Así, esta idea de la dictadura del proletariado y su supuesta disolución en un momento determinado resultó ser totalmente falsa e ilógica (las dictaduras rara vez nacen para autodisolverse).

1/4-Marxismo y lucha de clases… pero ¿qué clases? (por Jan Doxrud)

Quisiera retomar la concepción de la sociedad que tenía Marx así como la lucha de clases que, por lo demás, de acuerdo al polilogismo y a Mannheim, resultaría ser falsa, al menos tal como lo plantea Marx, esto es, como la lucha entre dos grupos sociales específicos: la burguesía y el proletariado. Autores de izquierda como el sociólogo Pierre Bourdieu se alejó de Marx en este aspecto ya que para Bourdieu, quien era escéptico frente a visiones sustancialistas y metafísicas, las clases sociales no existían en sí mismas. En otras palabras, no existían clases sociales en la sociedad, sino que clases “en el papel”.

3/3-La crítica de Murray Rothbard al marxismo (por Jan Doxrud)

Vemos así como Marx revive el ya mencionado país de Cucaña, una idea que sólo puede habitar en mentes de persona con una visión distorsionada de la realidad. Tal estado de cosas nunca se ha dado en la historia y, ciertamente, en ninguno de los regímenes que se autoproclamaron como socialistas. Tampoco se dio el presunto fin de la división entre campo y ciudad. Quizás sólo los jemeres rojos en Cambodia intentaron exterminar toda diferenciación, destruyendo la ciudad, asesinado a sus habitantes y forzando a otros miles a migrar fuera de las zonas urbanas en dirección hacia las zonas rurales para ser sometidos a un estricto represivo trabajo “en comunidad”.

2/3- La crítica de Murray Rothbard al marxismo (por Jan Doxrud)

De acuerdo a Rothbard, el “Manifiesto Plebeyo” fue el primero de una sucesión de manifiestos revolucionarios que alcanzaría su punto culminante medio siglo después con el “Manifiesto Comunista” de Marx. Babeuf no tuvo la posibilidad de establecer su soñada sociedad ya que su organización fue destruida y Babeuf fue ejecutado. Otro autor que podemos traer a la palestra es Étienne Cabet (1788-1856), quien fue un teórico político así como un reformador socialista, que también se encuentra dentro de aquella tradición deautores pertenecientes al “socialismo utópico”. La obra por la que Cabet esconocido, es su “Viaje por Icaria” (1840). Icaria es una isla griega que debe su nombre, de acuerdo a la mitología, a Ícaro, hijo de Dédalo.

1/3- La crítica de Murray Rothbard al marxismo (por Jan Doxrud)

Otro autor perteneciente a una de las ramas de la Escuela austriaca de economía que llevó a cabo una crítica del sistema marxista fue el economista anarcocapitalista y discípulo de Ludwig von Mises: Murray Rothbard (1926-1995). Con este autor volveremos a un tema antes planteado en otros artículos, que es la conexión entre el mesianismo y milenarismo por un lado, y las ideas del comunismo primitivo por el otro. El economista norteamericano se remonta a personajes como Joaquín de Fiore, los anabaptistas y sectas que surgieron durante la Guerra civil inglesa de mediados del siglo XVI, como por ejemplo los Diggers, los Ranters y los Hombres de la Quinta Monarquía. Rothbard se refiere a la figura del fundador de los Diggers, Gerrad Winstanley (1609-1660) quien comenzó a redactar panfletos con contenidos que dejaban claro los rasgos de mesianismo y de comunismo igualitario universal. Winstanley desarrolló todo un relato explicativo del curso del mundo, donde señalaba que su Dios panteísta favorecía la cooperación frente, frente al egoísmo individualista que representaba el Diablo.

3/3-El marxismo como religión secular (por Jan Doxrud)

El historiador francés François Furet (1927-1997) nos proporciona una clave para comprender las principales mitologías políticas y pasiones ideológicas que dominaron el siglo XX. Para ello, señala Furet, hay que detenerse en el momento de su nacimiento o al menos en su juventud, es decir, antes de que estas ideologías fuesen deshonradas producto de sus crímenes, ya que desde ese punto de vista tanto el comunismo como el fascismo constituyeron una esperanza. Aquí surge una pregunta inevitable: ¿por qué el comunismo no compartió el mismo destino que el fascismo y el nazismo? (escribí un breve artículo al respecto) Quiero ser directo y claro.

2/3-El marxismo como religión secular (por Jan Doxrud)

Marx es un autor complejo, con una gran variedad de escritos y temáticas. Algunos siguen al “joven” Marx filósofo, otros se dejan seducir por el Marx revolucionario y algunos por el Marx economista, autor de El Capital. Debemos preguntarnos acaso si los defensores del marxismo se adhieren a las ideas de Marx movidos por lo que han leído en el Manifiesto, en los Manuscritos de 1844 o por lo que han leído en los tres libros que componen El Capital. El fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez (1954-2013), declaraba en un discurso que se consideraba cristiano, pero a continuación también asumía el bolivarianismo, sandinismo, martinianismo, sucrismo, mirandismo, pero sobre todo asumía el marxismo.

1/3-El marxismo  como religión secular (por Jan Doxrud)

En el cementerio de Highgate, al norte de Londres, se encuentra la tumba de quien fue quizás uno de los más influyentes personajes de la historia intelectual de Occidente, un verdadero titán del pensamiento decimonónico cuya labor intelectual ha logrado elevarse por sobre el espíritu de los tiempos. En el cementerio también puede observarse un monumento y un rostro cubierto por unatupida barba. Las personas que visitan aquel busto reciben una pequeña introducción al pensamiento de este pensador. En la placa se puede leer la tesis 11 sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata esde transformarlo".

6/6-La ontología materialista de Lenin (por Jan Doxrud)

Las ideas de Engels continuaron operando, en marxistas posteriores como Lenin y Mao Tse-tung. El libro de Lenin titulado “Materialismo y Empirocriticismo” apareció en 1909, en plena revolución del pensamiento científico, gracias a los descubrimientos de Max Planck yAlbert Einstein. Lenin sigue las ideas de Engels en cuanto a que considera al mundo desde la lógica dialéctica, vale decir considerar las cosas y los conceptos en su encadenamiento, sus relaciones mutuas, su acción recíproca y la modificación que de ello resulta, su nacimiento, desarrollo y decadencia. Lenin describe la dialéctica como un conocimiento vivo, multilateral, con una infinita cantidad de matices de cada enfoque y aproximación a la realidad

1/2-Breves palabras sobre el materialismo histórico (por Jan Doxrud)

Veamos ahora que decía Stalin respecto al materialismo histórico. El dictador soviético explicaba que el materialismo histórico consistía en la extensión de los principios del materialismo dialéctico al estudio de la vida social,  es decir, consistía en la aplicación de los principios del materialismo dialéctico a los fenómenos de la vida de la sociedad, al estudio de ésta y de su historia. El materialismo histórico es la filosofía marxista de la historia. De acuerdo a esta los principales propulsores de la historia son los cambio en los modos de producción y la lucha de clases.

Isaiah Berlin: Marx y Hegel (por Jan Doxrud)

En cuanto al materialismo histórico, las explicaciones de Isaiah Berlin resultan esclarecedoras. Berlin señala que Marx nunca formuló una exposición sistemática del materialismo histórico y lo enuncia sólo de forma fragmentaria en su primera obra escrita entre 1843 y 1848. Lo expuso brevemente en 1859 para posteriormente darlo por descontado en su pensamiento posterior. ¿Qué es entonces el materialismo histórico? En palabras de Berlin:

1/2-Breves palabras sobre la dialéctica marxista (por Jan Doxrud)

¿Vale la pena examinar las ideas tempranas de marx para entender a aquel Marx más maduro que escribió “El capital”? De acuerdo al intelectual polaco, Leszek Kolakowski, existe una continuacion lógica entre El capital y las ideas mas tempranas de Marx. Sus ideas, si bien abandona algunas terminologías, siguen siendo las mismas: el estado alienado del ser humano merced a fuerzas opresoras, el ser humano que se siente exiliado de sí mismo, de no sentirse uno con su naturaleza y la fuerza revolucionaria como solución ya que es capaz de barrer con el orden establecido y terminar con las diferencias de clases.

3/3-Marx, el falso profeta del comunismo: la falacia de la revolución social proletaria (por Jan Doxrud)

Popper no semuestra de acuerdo con el hecho de que la lucha de clases (suponiendo que fuese cierta esta visión de la historia) lleve necesariamente a la implantación del socialismo. Pero recordemos que ni siquiera es verdadera la idea de un proletariado unido y que permanezca así tras el “inevitable” triunfo sobre la burguesía. Paso seguido Popper examina la aseveración de que la tensión social no podrá resolverse sino por medio de una revolución social. Al examinar este tema, Popper cuestiona la idea de que el proceso hacia la revolución traiga consigo la eliminación de las clases intermedias, quedando sólo la burguesía y el proletariado, al menos la experiencia no apoya esta afirmación.