Politica

2/7-El Estado: Introducción al concepto (por Jan Doxrud)

¿Puede el poder del Estado extenderse ilimitadamente? En la teoría y la practica la respuesta es afirmativa, y esto lo hemos visto en el caso del nacional-socialismo en Alemania y los socialismo reales. Pero el poder del Estado puede ser limitado y es aquí donde entra en escena el concepto de Estado de Derecho. La doctrina del “Estado de Derecho” significó, básicamente, que el poder se sometió al Derecho, de manera que el mismo Estado se encuentra sometido también a las leyes. 

1/7-El Estado: Introducción al concepto (por Jan Doxrud)

Esta sección tiene como objetivo explicar y aclarar el confuso concepto de Estado. Este concepto se nos presenta en ocasiones como algo abstracto o como un recipiente cuyo contenido está lejos de ser claro. Examinaremos a su vez algunos errores como el confundir el Estado con el gobierno o pensar que el Estado “somos nosotros” o que encarna la voluntad de la sociedad.

5/5-Filosofía política en la antigua China: El Legalismo II (por Jan Doxrud)

Otro representante del legalismo fue el ya mencionado Shang Yang quien, tras desarrollar su carrera en el estado de Wei, emigró al estado vecino de Qin donde se ganó la confianza del soberano y logró imponer sus ideas que se tradujeron en un Estado fuertemente centralizado a través de un amplio sistema de control y denuncia. No fue muy popular debido a la rigidez de sus normas y cuando el duque de Qin, su protector, falleció en el 338 A.E.C, Shang Yang cayó en desgracia, siendo asesinado y su cuerpo descuartizado, y su familia también sufrió el mismo destino. 

4/5-Filosofía política en la antigua China (4): El Legalismo (por Jan Doxrud)

Pasemos a examinar el legalismo. Como ya señalé en un comienzo, China fue un territorio convulsionado producto del auge y caída de dinastíasseguido de períodos de caos. Este escenario de inestabilidad significó que fuese imposible atenerse a los principios tanto del confucianismo como de los mohístas, por lo que se hizo necesario adoptar un enfoque más pragmático que respondiera a las necesidades de la época. Tenemos que tener en consideración que el proceso de centralización comenzado con Qin Shi Huang no se realizó bajo los ideales confucianos o daoístas, sino que principalmente por medio de la violencia, de manera que tanto la ideología confuciana y como la daoísta resultaron ser estériles dentro de este nuevo escenario político.

3/5-Filosofía política en la antigua China: un breve comentario sobre el Mohismo y el Daoísmo (por Jan Doxrud)

Otro influyente pensador fue Mo Di (480-380 A.E.C) cuyas ideas quedaron plasmadas en el Mozi. Aquí sólo haré una breve alusión a los aspectos políticos, por lo que dejaré de lado otros temas igualmente interesantes desarrollados por los mohístas: epistemología, ciencia y semántica.  Mo Di explica el origen y justificación del estado a partir de un estado de naturaleza similar al que presentaba Thomas Hobbes. 

2/5-Filosofía política en la antigua China : de Confucio a Xunzi (por Jan Doxrud)

Teniendo en consideración este brevísimo panorama de la historia de China, pasemos a examinar con más detalle el pensamiento político subyacente y cómo evolucionó como consecuencia de los turbulentos episodios que afectaron a la sociedad china en su conjunto. Comencemos con el pensamiento de Kong Qiu de Lu, más conocido como Confucio (551-479 A.E.C) y el legado que dejó por medio de sus seguidores.

1/5-Filosofía política en la antigua China: Contexto histórico (por Jan Doxrud)

La historia de China es una historia de larga, compleja y marcada por la violencia y períodos de turbulencia política. La historia china también se destaca por el desarrollo de las artes, música, filosofía y avances tecnológicos. Es una historia compleja ya que se trata nada menos que de explicar de qué manera pudo surgir una sociedad cohesionada que se concibiera a sí misma como pertenecientes a un territorio que llegó a denominarse China.

9/17-¿Qué es la Democracia?: palabras finales (por Jan Doxrud)

El intelectual francés Bertrand de Jouvenel (1903-1987) en su estudio sobre el poder a lo largo de la historia, también dedica una sección a la crítica del sistema democrático. Para de Jouvenel la historia del poder ha sido una de concentración, es decir, la monopolización de éste en manos del Estado. El poder ha ido cambiando de manos, pasando por la de los emperadores, señores feudales, príncipes, reyes y, en nuestros tiempos, el poder ha pasado a un nuevo titular: el pueblo.

8/17-¿Qué es la Democracia?: el estado actual de la Democracia (por Jan Doxrud)

¿Cuál es la situación actual? ¿Acaso ha logrado la democracia consolidarse de manera definitiva? ¿Debemos pensar queno existe peligro alguno de que una vez más se vea amenazada y socavada? La respuesta parece ser negativa, ya que todavía podemos leer en papers académicos, noticieros y artículos, que la democracia se encuentra, en alguna medida, en peligro. El problema es que no se sabe qué es lo que está en peligro, es decir, qué dimensión de la democracia es la que se encuentrabajo amenaza: ¿las elecciones libres, la existencia de medios de comunicación, tolerancia, libertad, separación y autonomía de los poderes del Estado, el imperio de la ley? ¿De qué democracia estamos hablando?

7/17-¿Qué es la Democracia?: hacia una definición (por Jan Doxrud)

En el capítulo XXII de su obra, Schumpeter expone su teoría de la democracia, entendiendo por esta última un método, esto es, el método democrático, que consiste en un “sistema institucional para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo

6/17-¿Qué es la democracia?: hacia una definición (por Jan Doxrud)

Hemos examinado brevemente la historia de la democracia, su carácter frágil y el complejo proceso por el cual logró finalmente echar raíces en el mundo occidental. También se dejó en evidencia que la aceptación acrítica de la democracia no es universal e incluso existen quienes, por diversas razones, la rechazan. Ahora abordaré la siguiente pregunta: ¿qué es la democracia? Después de todo, en nuestros días existen, al parecer, numerosas democracias, pero los países que reclaman para sí aquel rótulo están lejos de ser similares.

5/17-¿Qué es la Democracia? Siglo XX: nihilismo secular-religioso y violencia (por Jan Doxrud)

Karl Löwith escribía que desde Proudhon, Renan y Nietzsche, el camino conducía a Georges Sorel, cuyas “Reflexiones sobre la violencia” (1907) e “Ilusiones del progreso” (1908) influyeron intelectualmente en el movimiento fascista. Continúa explicando el filósofo alemán:

4/17-¿Qué es la Democracia? Siglo XX: de la esperanza democrática a la tentación totalitaria (por Jan Doxrud)

Continuemos con nuestra breve historia de la democracia. Los avances en lo que respecta a la ampliación del sufragio se dio de manera gradual. El sufragio universal de ambos sexo ocurrió en primer lugar en países como Nueva Zelanda (1893) y Australia (1902). En Dinamarca se introdujo el voto universal para ambos sexos en 1915 y en Holanda en 1917. En 1913 las mujeres pudieron votar en Noruega, en Alemania, las mujeres pudieron votar en 1919 y en Checoslovaquia en 1920. En países latinoamericanos como Chile, en 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales y en 1949 se les concedió el derecho a votar en las elecciones presidenciales.  De pronto, los políticos se percataron que la ampliación del sufragio podría ser algo que los beneficiara, de manera que fueron perdiendo el miedo a las masas.

3/17-¿Qué es la Democracia? : De Madison a Robespierre (por Jan Doxrud)

Si continuamos avanzando en el tiempo tenemos que la palabra demokratía entró al latín en la década de 1260, en una traducción del fraile dominico Guillermo de Moerbeke (1215-1286) de la Política de Aristóteles, pero aún quedarían siglos para que la palabra se sacudiera de la carga negativa y recuperar así su neutralidad descriptiva. Según John Dunn sería hacia el siglo XVIII que el concepto de democracia se sacudiría gradualmente de las connotaciones negativas. Pero el “segundo advenimiento de la democracia”, como señala el autor, vendría en el siglo XVIII, cuando este concepto pasó a ser un valor reclamado y defendido por las multitudes y líderes políticos

2/17-¿Qué es la Democracia? : Los orígenes, Grecia (por Jan Doxrud)

El académico de la Universidad de Cambridge, John Dunn, se plantea lo que, al parecer, es una “simple” pregunta: ¿Por qué la democracia? ¿Por qué razón la democracia se ha extendido a lo largo del planeta? Dunn analiza esta carga emotiva que contiene el concepto de democracia a tal punto que las mismas guerras se libran en nombre de la democracia. Escribe el autor

1/17-¿Qué es la Democracia?: Introducción (por Jan Doxrud)

La democracia parece ser en nuestros días una de aquellas palabras sacrosantas sobre la que no podemos más que señalar aspectos positivos. Estar contra la democracia sería estar a favor de la dictadura, de un régimen oligárquico y peor aún, significa ser alguien que desprecia y rechaza la participación popular en los asuntos que conciernen a la nación.

3/3-Las Elites en el poder: marxismo y realismo político (3) (por Jan Doxrud)

Otro sociólogo marxista (¿ex-marxista?), el sueco Göran Therborn, explica que el debate entre los teóricos del «pluralismo», de la «élite del poder» y de la «clase dominante» – enfoques no marxistas – no parece tener fin y que el debate pluralismo/elitismo se reduce a señalar que, cuando el poder está en manos de muchos, la situación es buena, mientras que cuando el poder está en manos de unos pocos, entonces la situación es mala. Además tales enfoques no marxistas pasan por alto el análisis de la historia y sus cambios a lo largo del tiempo. 

2/3-Las Elites en el poder: partidos políticos, democracia y los “tres grandes” (por Jan Doxrud)

La democracia asambleísta, popular y directa era una quimera, por lo que la única democracia factible sería la representativa y, como señalaba Michels, no se podía concebir la democracia sin organización (por ende, jerarquización y elitismo). A esto añadía que la organización implicaba necesariamente una tendencia a la oligarquía. 

1/3-Las Elites en el poder (por Jan Doxrud)

En ese escrito abordaré el tema de las elites. Es una palabra que está en boca de muchos, pero parecer ser que el concepto no resulta ser comprendido a cabalidad. Por ejemplo, escuchamos a los políticos (“jóvenes” y adultos) hablar despectivamente de las “elites” (los poderosos de siempre), pero al parecer estos políticos no se percatan que ellos mismos pertenecen a una elite: la elite política o la clase gobernante. En otras palabras, la elite no se reduce a la elite económica o al poder del empresariado.

2/2-Marx, Engels, Lenin: la transición al comunismo (por Jan Doxrud)

Para Lenin no existe rastro alguno de utopismo en las ideas de Marx, ya que sus enseñanzas se fundamentan en la experiencia de la Comuna y, por lo tanto, en un proceso histórico-natural que nos muestra cómo nace una nueva sociedad a partir de una vieja. El líder bolchevique aclara, y en oposición a los anarquistas, que la abolición de golpe la burocracia no puede ocurrir de golpe, ya que sería una utopía. Esto es un proceso gradual que implica a su vez la construcción de algo nuevo que sustituya la antigua maquinaria burocrática