Politica

1/2-Marx, Engels, Lenin y el Estado (por Jan Doxrud)

Examinaremos en este escrito la noción de Estado de acuerdo al líder bolchevique Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924), más conocido como Lenin. Resulta ser de interés tener presente las ideas políticas de este personaje si tenemos en consideración que algunos de nuestros jóvenes políticos se declaran abiertamente como leninistas. Por lo tanto aquí continuaré con una serie de escritos que he dedicado a las ideas del pensador ruso.

3/3-Pierre Bourdieu: El funcionario estatal y los rituales del Estado (por Jan Doxrud)

Algunos de los temas que son abordados por Bourdieu son también estudiados y desarrollados por el historiador alemán Lutz Raphael en su libro sobre el desarrollo del Estado administrativo durante el siglo XIX. De acuerdo al historiador alemán la “idea directriz de todos los intentos de reformas de la política de personal de la función pública fue, desde finales del siglo XVIII, la de crear un nuevo estamento de administradores orientados a la eficiencia, que al mismo tiempo pudieran ser representantes del Estado socialmente destacados

2/3-Pierre Bourdieu: de la nobleza de naturaleza a la nobleza de Estado (por Jan Doxrud)

fundamental. El sistema de contribuciones supone a su vez la contabilidad, la comprobación, el archivo, arbitraje, resolución de discrepancias y técnicas de evaluación de bienes, es decir, la inspección. También se gesta el vínculo de la ya mencionada estadística y el Estado, ya que este último demanda el conocimiento racional del mundo social. En cuanto al tema de la institucionalización del impuesto, Bourdieu opina que la experiencia de pertenecer a una unidad territorial determinada está vinculada con fuerza a la experiencia del impuesto.

1/3-Pierre Bourdieu: Sociología del Estado (por Jan Doxrud)

Bourdieu comienza a abordar el concepto de Estado en 1984 en su “Homo Academicus”, donde lo define como una instancia oficial, reconocida como legítima, esto es, como poseedora del monopolio de la violencia simbólica legítima. Posteriormente sale a la luz un trabajo que lleva el título “La nobleza del Estado” que Bourdieu lo explica como sigue: