Filosofía

9/9)-Marxismo y Filosofía de la Historia: (II) la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)

Esta doctrina, que ya está en embrión en los escritos de autores anteriores y que fue popularizada por Juan Jacobo Rousseau y por Babeuf, fue transformada, dentro de la doctrina de la lucha de clases de Marx, en una interpretación del proceso total de la historia humana desde el punto de vista de la usurpación. En el contexto de la filosofía marxista de la historia, el surgimiento de distinciones de status y de clase es el resultado necesario e históricamente inevitable de la evolución de las fuerzas materiales de producción.

8/9-Marxismo y Filosofía de la Historia (A): la crítica de Ludwig von Mises (por Jan Doxrud)

Otros autores que también han considerado al marxismo como una suerte de religión mundana fueron Ludwig von Mises y Murray Rothbard. En lo que respecta a la filosofía de la historia, desde la perspectiva de Mises, el autor señala que los intentos de hacer una interpretación filosófica de la historia no debe confundirse con los diversos esquemas que existen de filosofía de la historia.

7/9-Marxismo y filosofía de la historia: el análisis de Raymond Aron (por Jan Doxrud)

Dejemos a Mannheim y abordemos a otro autor que realizó un examen acerca del milenarismo y el marxismo: Raymond Aron. El sociólogo francés nos proporcionauna primera definición de milenarismo: la fe en un reino, que no necesariamente se prolongaría por mil años, pero que marcaría una ruptura en los asuntos mundanos y se instauraría un reino donde la humanidad no conocería la injusticia ni las miserias. Una segunda definición del milenarismo, más corriente, es la creencia en una revolución o en un orden social que no tendrían parangón con los órdenes sociales que habían existido. Aron plantea una serie de preguntas: ¿Qué es lo que ha permitido al marxismo, que en el origen era una filosofía más o menos erudita – al menos extraída de una filosofía tan erudita como la de Hegel –, transformarse en la creencia milenarista que, entre todas esas formas de creencias (y éstas son numerosas), ha tenido claramente el mayor éxito?

6/9-Marxismo y filosofía de la historia: Marxismo y milenarismo (por Jan Doxrud)

La segunda forma de mentalidad utópica es la idea liberal humanitaria. Esta idea también surgió del conflicto con el orden existente. La utopía de esta mentalidad es la “idea”, pero no es la idea platónica, de carácter fija o estática, sino que la idea concebida “como una meta formal proyectada hacia el infinito futuro, cuya función consiste en actuar como un designio meramente regulador de los asuntos mundanos”[1]. Por ejemplo, señala el autor, que fueron las ideas y no el éxtasis las que orientaron la actividad de la época que precedió y siguió a la Revolución Francesa. Añade Mannheim que la moderna idea humanitaria irradió del campo de la política a todas las demás esferas de la vida cultural, culminando con la filosofía idealista.

5/9-Marxismo y filosofía de la historia: (I) Marxismo como milenarismo (por Jan Doxrud)

Hemos estado hablando en los artículos anteriores de filosofías de la historia, del sentido de la historia, de la escatología, de las edades de oro y las utopías. El punto al que quiero llegar es simple: las ideas de Marx tomadas como un todo, constituyen un metarelato más de Occidente, una filosofía de la historia donde el pensador nos presenta una historia con un sentido determinado, una historia que, si bien no es perfectamente lineal, avanza hacia una meta determinada, proyecta hacia el futuro una utopia y proporciona una explicación acerca de cómo, supuestamente, la historia conspira para que la utopía finalmente se materialice.

4/9-Marxismo y filosofía de la historia: Utopía y el sacrificio de la realidad (por Jan Doxrud)

Otro escritor que diseño una ciudad ideal, “La ciudad del Sol”, fue el dominico Tommaso Campanella (1568-1639) Este autor se vio marcado por las guerras de religión y las divisiones al interior de la cristiandad. Por sus intentos de rebelión contra el dominio español sobre Calabria, fue torturado y encarcelado desde 1599 a 1626, eventos que también marcaron el carácter de su obra. En la obra de Campanella, se repite el elemento aislacionista, así como la férrea disciplina y control de la vida de las personas. Los nombres los escoge el “Metafísico”, los trabajos son designados, los sentimientos y la manera de orar también se encuentran reglamentados

3/9-Marxismo y filosofía de la historia: Edad de oro, escatología y el peligro de las utopías (por Jan Doxrud)

Quisiera retomar un tema mencionado anteriormente y que versa sobre la edad de oro, la escatología y la utopía, que están presentes en los metarelatos occidentales. Jacques Le Goff realizó un estudio sobre el tema de las “edades míticas” en distintas culturas. Tenemos a personajes como Hesíodo y su obra “Los trabajos y los días”, donde establece distintas edades, cada una representado por un metal particular, y que será una metáfora utilizada por autores posteriores. Ovidio, (43 a.e.c-17 e.c)  en su “Metamorfosis”, relata una historia que va desde la creación hasta Julio César. Ovidio también hace referencia a una edad de oro que se caracteriza, como señala Le Goff, por ser un régimen anárquico, sin poder, sin leyes y sin propiedad privada.

2/9-Marxismo y filosofía de la historia: de Hegel a Comte (por Jan Doxrud)

¿Dónde entra Marx en este todo esto? Marx es un heredero de Hegel. Ya he escrito sobre Hegel en otro artículo, por lo que me limitaré a presentar algunas ideas centrales. Collingwood considera que Hegel representa la culminación del movimiento histórico que comenzó con Johann Gottfried Herder (1744-1803). El historiador inglés considera que la “Filosofía de la historia” de Hegel es una obra profundamente original y revolucionaria, “donde la historia aparece por primera vez, plenamente desarrollada, en el escenario del pensamiento filosófico. Pero cuando se considera el trabajo de sus predecesores, su libro se vuelve menos sorprendente y menos original[1].

1/9- Marxismo y filosofía de la historia: introducción a la filosofía de la historia (por Jan Doxrud)

En el presente artículo me centraré en la crítica de otros aspectos del pensador Karl Marx, tomando como referencia varios autores, entre estos, a uno de los más implacablescríticos de Marx así como del sistema socialista en general, me refiero a Ludwig von Mises (1881-1973).  Por lo tanto me referiré a este economista austriaco, aunque igualmente se considerarán las ideas de otros autores de relevancia ya que, si bien las críticas de Mises son certeras, no sonsuficientes o carecen de un desarrollo más profundo. Lo medular de la crítica de Mises es que apunta al sistema marxista como un todo, es decir, a aquellos componentes fundamentales de la filosofía de la historia de Marx. Independiente de si había un joven Marx y un Marx maduro (como han querido destacar algunos estudiosos), la obra de este autor debe considerarse como un todo interconectado, por lo que sería erróneo considerar, por ejemplo, que no existe relación alguna entre el Manifiesto Comunista y El Capital. 

Examen crítico de la idea de una Renta Básica Universal (4): Algunas consideraciones preliminares  (por Jan Doxrud)

En relación a las ideas de Van Parijs y en general, a los partidarios de una renta básica, pienso que es una propuesta inviable y caen en los mismos errores que los viejos socialistas. Este es un tema complejo de debatir ya que no resulta muy popular estar en contra de una propuesta tal como la renta básica que, según sus defensores, traería la emancipación socioeconómica del ser humano y que erradicará la pobreza. Pienso que el debate sobre la RBU es parte de un debate más amplio, que implica un choque de cosmovisiones diferentes sobre diversos temas como tendremos oportunidad de examinar a continuación.

La idea de una renta o ingreso básico universal (3): la crítica de Daniel Raventós (por Jan Doxrud)

No debemos considera la idea de un ingreso básico o una renta básica universal como una mera ocurrencia de académicos universitarios sin consecuencias reales ya que, como he dicho anteriormente, las ideas tienen consecuencias en la vida real. Esta idea de una renta básica está siendo actualmente demandada y ofrecida por diversos grupos. Tenemos el ejemplo del Basic Income Network (BIEN) fundada en 1986 limitada al continente europeo, para luego expandirse a todo el mundo en el año 2004.

La idea de una renta o ingreso básico universal (2): ¿Una vía capitalista hacia el comunismo? (por Jan Doxrud)

De acuerdo al pensador belga, para maximizar el bienestar en una sociedad justa, el ingreso básico deberá ser lo más alto que se pueda sostener. También piensa que esta medida es deseable sólo en la medida en que la reducción de las rentas altas contribuya a mejorar la suerte de los más desfavorecidos. Este ingreso básico consiste entonces en la entrega de poder adquisitivo en intervalos regulares que puede ser una semana, un mes, un año, dependiendo de la propuesta y, por lo demás, sería entregado a partir de la edad adulta.

La idea de una renta o ingreso básico universal (1): Philippe Van Parijs y la Renta Básica Universal o RBU (por Jan Doxrud)

Comencemos el tema abordando las ideas del autor belga Philippe Van Parijs y su libro “Libertad real y para todos”[1]. En este libro Van Parijs afirma, en primer lugar, que nuestras sociedades capitalistas están repletas de desigualdades. En segundo lugar añade que la libertad es de primordial importancia. En tercer lugar dice que la “doctrina neoliberal” nos ha inculcado una y otra vez que la igualdad contradice la libertad, vale decir, que mientras más igualdad tengamos, menos libertad tendremos y que ahí está el fracaso del llamado “socialismo real”.

Usos y mal usos del lenguaje (por Jan Doxrud)

1) “Es preciso ayudar a la MASA, en el proceso de la lucha, a encontrar el puente entre sus reivindicaciones actuales y el programa de la revolución socialista. Este puente debe consistir en un sistema de reivindicaciones transitorias, partiendo de las condiciones actuales y de la conciencia actual de amplias capas de la CLASE OBRERA a una sola y misma conclusión: la conquista del poder por el proletariado” […]El viejo “programa mínimo” es constantemente superado por el programa de transición cuyo objetivo consiste en una movilización sistemática de las MASAS para la REVOLUCIÓN PROLETARIA”. (León Trotsky: “El Programa de Transición”)

8/8-Política y politización: Observaciones críticas sobre el concepción socialista de politización (II) (por Jan Doxrud)

En cuanto a las ideas de Fernando Atria percibo el mismo fenómeno, es decir,  la creencia de que la política debe permearlo todo, donde las actividades humanas quedan todas subordinadas a la política, pero subordinadas a una visión política “socialista” de cómo debería ser una sociedad. El mismo Atria afirma que la politización está internamente vinculada al socialismo y al parecer sería el socialismo la única ideología capaz de erigir un proyecto social en donde no predominen los intereses egoístas de los individuos o la persecucióndel interés propio a expensas del resto, como lo defiende el neoliberalismo.

4/8-Política y politización: definición del concepto y la concepción socialista (por Jan Doxrud)

 El Informe de Desarrollo Humano en Chile (PNUD) también define la politización como el transformar o intentar transformar en político un asunto que antes no lo era. Más adelante el informe define la politización como un proceso en el cual se disputan los límites de lo que las sociedades pueden decidir; esto es, un proceso de disputa por la delimitación de lo político…la politización opera como un proceso de construcción de límites que puede ampliar o restringir el campo de autodeterminación de la sociedad

3/8-Política y politización: el Estado subsidiario

A finales del siglo XIX surgieron nuevas ideas en torno a la organización de la sociedad y al papel que el Estado debía jugar dentro de esta. Alvarado y Galaz, así como otros autores en la misma obra citada, enfatizan en el concepto de subsidiariedad en Chile es mal comprendido, tanto desde la derecha política, que enfatiza su dimensiónnegativa,  como la izquierda, que la asocia también a su aspecto puramente negativo y al desarrollo del proyecto neoliberal durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

2/8-Política y politización: ¿politización o estatización? (por Jan Doxrud)

Regresando al tema de la política y la politización, tenemos que los totalitarismos o cualquier régimen de gobierno que pretenda “politizar” la vida de los ciudadanos, de transformar la esfera privada en un ámbito de injerencia por parte del Estado debe ser rechazado y combatido. De acuerdo a Hannah Arendt podemos entender lo público como aquel espacio en que todo puede ser oído y visto por todo el mundo, y que cuenta por lo tanto de la más amplia publicidad posible. Continúa Arendt explicando que la apariencia, es decir, lo que ven y oyen otros al igual que nosotros, constituye la realidad.

1/8-Política y politización, ¿de qué estamos hablando? (por Jan Doxrud)

Un tema quese repite en numerosos autores socialistas, comunistas o marxistas-leninistas contemporáneos, como Álvaro García Linera (vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia), Fernando Atria (ex candidato presidencial socialista),  Tomás Moulián (sociólogo chileno), Juan Carlos Monedero (ideólogo y miembro fundador de Podemos en España) y Haiman El Troudi (ex Ministro Ministro del Poder Popular para Transporte Terrestre y Obras Públicas de la República Bolivariana de Venezuela) es el de la politización de la vida de las personas, la politización de la sociedad, la politización de las relaciones sociales.

Breves palabras sobre el ateísmo (por Jan Doxrud)

Con el paso de los años, el ateísmo comenzaría a adquirir tintes negativos y terminaría por ser utilizado para difamar a las personas. Como explica el historiador y académico de la Universidad de Groningen, Jan N. Bremmer, el concepto “ateo” tal como era utilizado por Platón significaba “carente de Dios”, “sin dioses” y “olvidado por los dioses”.