Filosofía

1/5-Filosofía política en la antigua China: Contexto histórico (por Jan Doxrud)

La historia de China es una historia de larga, compleja y marcada por la violencia y períodos de turbulencia política. La historia china también se destaca por el desarrollo de las artes, música, filosofía y avances tecnológicos. Es una historia compleja ya que se trata nada menos que de explicar de qué manera pudo surgir una sociedad cohesionada que se concibiera a sí misma como pertenecientes a un territorio que llegó a denominarse China.

9/17-¿Qué es la Democracia?: palabras finales (por Jan Doxrud)

El intelectual francés Bertrand de Jouvenel (1903-1987) en su estudio sobre el poder a lo largo de la historia, también dedica una sección a la crítica del sistema democrático. Para de Jouvenel la historia del poder ha sido una de concentración, es decir, la monopolización de éste en manos del Estado. El poder ha ido cambiando de manos, pasando por la de los emperadores, señores feudales, príncipes, reyes y, en nuestros tiempos, el poder ha pasado a un nuevo titular: el pueblo.

8/17-¿Qué es la Democracia?: el estado actual de la Democracia (por Jan Doxrud)

¿Cuál es la situación actual? ¿Acaso ha logrado la democracia consolidarse de manera definitiva? ¿Debemos pensar queno existe peligro alguno de que una vez más se vea amenazada y socavada? La respuesta parece ser negativa, ya que todavía podemos leer en papers académicos, noticieros y artículos, que la democracia se encuentra, en alguna medida, en peligro. El problema es que no se sabe qué es lo que está en peligro, es decir, qué dimensión de la democracia es la que se encuentrabajo amenaza: ¿las elecciones libres, la existencia de medios de comunicación, tolerancia, libertad, separación y autonomía de los poderes del Estado, el imperio de la ley? ¿De qué democracia estamos hablando?

7/17-¿Qué es la Democracia?: hacia una definición (por Jan Doxrud)

En el capítulo XXII de su obra, Schumpeter expone su teoría de la democracia, entendiendo por esta última un método, esto es, el método democrático, que consiste en un “sistema institucional para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo

6/17-¿Qué es la democracia?: hacia una definición (por Jan Doxrud)

Hemos examinado brevemente la historia de la democracia, su carácter frágil y el complejo proceso por el cual logró finalmente echar raíces en el mundo occidental. También se dejó en evidencia que la aceptación acrítica de la democracia no es universal e incluso existen quienes, por diversas razones, la rechazan. Ahora abordaré la siguiente pregunta: ¿qué es la democracia? Después de todo, en nuestros días existen, al parecer, numerosas democracias, pero los países que reclaman para sí aquel rótulo están lejos de ser similares.

5/17-¿Qué es la Democracia? Siglo XX: nihilismo secular-religioso y violencia (por Jan Doxrud)

Karl Löwith escribía que desde Proudhon, Renan y Nietzsche, el camino conducía a Georges Sorel, cuyas “Reflexiones sobre la violencia” (1907) e “Ilusiones del progreso” (1908) influyeron intelectualmente en el movimiento fascista. Continúa explicando el filósofo alemán:

4/17-¿Qué es la Democracia? Siglo XX: de la esperanza democrática a la tentación totalitaria (por Jan Doxrud)

Continuemos con nuestra breve historia de la democracia. Los avances en lo que respecta a la ampliación del sufragio se dio de manera gradual. El sufragio universal de ambos sexo ocurrió en primer lugar en países como Nueva Zelanda (1893) y Australia (1902). En Dinamarca se introdujo el voto universal para ambos sexos en 1915 y en Holanda en 1917. En 1913 las mujeres pudieron votar en Noruega, en Alemania, las mujeres pudieron votar en 1919 y en Checoslovaquia en 1920. En países latinoamericanos como Chile, en 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales y en 1949 se les concedió el derecho a votar en las elecciones presidenciales.  De pronto, los políticos se percataron que la ampliación del sufragio podría ser algo que los beneficiara, de manera que fueron perdiendo el miedo a las masas.

3/17-¿Qué es la Democracia? : De Madison a Robespierre (por Jan Doxrud)

Si continuamos avanzando en el tiempo tenemos que la palabra demokratía entró al latín en la década de 1260, en una traducción del fraile dominico Guillermo de Moerbeke (1215-1286) de la Política de Aristóteles, pero aún quedarían siglos para que la palabra se sacudiera de la carga negativa y recuperar así su neutralidad descriptiva. Según John Dunn sería hacia el siglo XVIII que el concepto de democracia se sacudiría gradualmente de las connotaciones negativas. Pero el “segundo advenimiento de la democracia”, como señala el autor, vendría en el siglo XVIII, cuando este concepto pasó a ser un valor reclamado y defendido por las multitudes y líderes políticos

2/17-¿Qué es la Democracia? : Los orígenes, Grecia (por Jan Doxrud)

El académico de la Universidad de Cambridge, John Dunn, se plantea lo que, al parecer, es una “simple” pregunta: ¿Por qué la democracia? ¿Por qué razón la democracia se ha extendido a lo largo del planeta? Dunn analiza esta carga emotiva que contiene el concepto de democracia a tal punto que las mismas guerras se libran en nombre de la democracia. Escribe el autor

1/17-¿Qué es la Democracia?: Introducción (por Jan Doxrud)

La democracia parece ser en nuestros días una de aquellas palabras sacrosantas sobre la que no podemos más que señalar aspectos positivos. Estar contra la democracia sería estar a favor de la dictadura, de un régimen oligárquico y peor aún, significa ser alguien que desprecia y rechaza la participación popular en los asuntos que conciernen a la nación.

3/3-Las Elites en el poder: marxismo y realismo político (3) (por Jan Doxrud)

Otro sociólogo marxista (¿ex-marxista?), el sueco Göran Therborn, explica que el debate entre los teóricos del «pluralismo», de la «élite del poder» y de la «clase dominante» – enfoques no marxistas – no parece tener fin y que el debate pluralismo/elitismo se reduce a señalar que, cuando el poder está en manos de muchos, la situación es buena, mientras que cuando el poder está en manos de unos pocos, entonces la situación es mala. Además tales enfoques no marxistas pasan por alto el análisis de la historia y sus cambios a lo largo del tiempo. 

2/3-Las Elites en el poder: partidos políticos, democracia y los “tres grandes” (por Jan Doxrud)

La democracia asambleísta, popular y directa era una quimera, por lo que la única democracia factible sería la representativa y, como señalaba Michels, no se podía concebir la democracia sin organización (por ende, jerarquización y elitismo). A esto añadía que la organización implicaba necesariamente una tendencia a la oligarquía. 

1/3-Las Elites en el poder (por Jan Doxrud)

En ese escrito abordaré el tema de las elites. Es una palabra que está en boca de muchos, pero parecer ser que el concepto no resulta ser comprendido a cabalidad. Por ejemplo, escuchamos a los políticos (“jóvenes” y adultos) hablar despectivamente de las “elites” (los poderosos de siempre), pero al parecer estos políticos no se percatan que ellos mismos pertenecen a una elite: la elite política o la clase gobernante. En otras palabras, la elite no se reduce a la elite económica o al poder del empresariado.

2/2-Marx, Engels, Lenin: la transición al comunismo (por Jan Doxrud)

Para Lenin no existe rastro alguno de utopismo en las ideas de Marx, ya que sus enseñanzas se fundamentan en la experiencia de la Comuna y, por lo tanto, en un proceso histórico-natural que nos muestra cómo nace una nueva sociedad a partir de una vieja. El líder bolchevique aclara, y en oposición a los anarquistas, que la abolición de golpe la burocracia no puede ocurrir de golpe, ya que sería una utopía. Esto es un proceso gradual que implica a su vez la construcción de algo nuevo que sustituya la antigua maquinaria burocrática

1/2-Marx, Engels, Lenin y el Estado (por Jan Doxrud)

Examinaremos en este escrito la noción de Estado de acuerdo al líder bolchevique Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924), más conocido como Lenin. Resulta ser de interés tener presente las ideas políticas de este personaje si tenemos en consideración que algunos de nuestros jóvenes políticos se declaran abiertamente como leninistas. Por lo tanto aquí continuaré con una serie de escritos que he dedicado a las ideas del pensador ruso.

1/3-Pierre Bourdieu: Sociología del Estado (por Jan Doxrud)

Bourdieu comienza a abordar el concepto de Estado en 1984 en su “Homo Academicus”, donde lo define como una instancia oficial, reconocida como legítima, esto es, como poseedora del monopolio de la violencia simbólica legítima. Posteriormente sale a la luz un trabajo que lleva el título “La nobleza del Estado” que Bourdieu lo explica como sigue:

Reflexión en torno al Yo (2) (por Jan Doxrud)

Ahora pasaré a abordar el tema desde el punto de vista de la filosofía de la mente, a través de uno de sus representantes más emblemáticos (entre otros): John Searle. El filósofo estadounidense se pregunta: ¿qué quería decir Descartes con la primera persona singular del “pienso luego existo”?  Los que rechazan el dualismo cartesiano (mente-cuerpo/espíritu-materia) igualmente deben hacer frente a la pregunta acerca de qué es el Yo. Searle presenta dos ejemplos.

Reflexión en torno al Yo (1) (por Jan Doxrud)

En el siguiente escrito se presentarán algunas perspectivas acerca  de un tema interesantey complejo: la pregunta sobre la naturaleza delyo. Mientras lee estas palabras usted dira lógicamente que “soy yo el que lee”, si no ¿quién estaría leyendo? Comencemos con una simple y profunda pregunta que ha sido objeto de estudio de las tradiciones religiosas en Oriente, así como por la filosofía y, más recientemente, por las neurociencias (ahora bien, el estudio que llevan a cabo estas estas últimas no tienen como objetivo liberar al ser humano y llevarlo a un plano de conciencia superior): ¿Qué es el yo? Podríamos preguntarnos también: ¿cómo surge?

Introducción a la Posmodernidad (2): Jean-Francois Lyotard y el fin de los grandes relatos (por Jan Doxrud)

El concepto de postmodernidad, al menos en filosofía, se asocia al nombre del teórico literario y filósofo francés Jean-Francois Lyotard (1924-1998). Lyotard realizó sus estudios en la Sorbona elaborando una tesis que trataba sobre la indiferencia como concepto ético, abordando así las diversas formas de desapego e indiferencia como  en el estoicismo, buddhismo zen, epicureísmo y el taoísmo. Su tesis doctoral, que fue publicado en 1971 bajo el título de Discurso y Figura, constituyó su incomodidad en relación al estructuralismo y con aquello enfoques que pretendían distanciarse y desconectarse de la experiencia, apelabando para sí una suerte de estatus universal y atemporal, que se elevaba por encima del mundo fenoménico. 

Introducción a la Posmodernidad (1) (por Jan Doxrud)

Ahora procederé a desentrañar el significado de aquel concepto denominado posmodernidad, lo que este significa, de acuerdo a sus principales defensores y detractores, para finalmente revisar algunas críticas a esta manera de concebir el mundo.  Hemos visto que la modernidad es un concepto complejo. Vimos con Marshall Berman el concepto de modernidad a través de algunos autores como Goethe, Baudelaire y Marx, donde la modernidad es retratada como aquello dinámico, donde “todo lo sólido se desvanece en el aire”, como un proceso continuo de construcción, destrucción y reconstrucción.