Filosofía

7/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Herbert Marcuse: Más allá de Marx, civilización y represión (por Jan Doxrud)

Alemania Occidental, en 1979. Al igual que sus demás colegas, fue testigo de las tragedias y transformaciones que azotaron a Europa y especialmentea Alemania. El Segundo Reich (1871-1918) dejó de existir tras el final de la Primera Guerra Mundial, sucediéndola una débil República de Weimar (1918-1933) que gradualmente se vería amenazada por movimientos político radicales como el nacionalsocialismo y el comunismo. Finalmente la República sucumbiría cuando Hitler se proclama Führer. Marcuse se vería obligado a dejar su país tras el ascenso del nacionalsocialismo en Alemania y residió temporalmente en Estados Unidos.

6/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Max Horkheimer y la razón instrumental (por Jan Doxrud)

Quisiera retomar a un autor que hice alusión anteriormente, me refiero al sociólogo francés Alain Touraine. Seguiré la línea de este autor para explicar la descomposición de la modernidad y, unido a esto, entender su concepto de posmodernidad. Posteriormente entraré de lleno a definir la posmodernidad. Touraine acepta la idea de que la modernidad quebró el mundo sagrado, pero no lo reemplazó por el mundo de la razón y de la secularización.

5/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Marx y Baudelaire (por Jan Doxrud)

Pasemos ahora a Karl Marx. El libro de Marshall Berman lleva como título “Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad”. Todo lo sólido se desvanece en el aire es una frase de Marx tomada del Manifiesto Comunista. Berman nos presenta a Marx como un escritor modernista que desarrolla los temas por los que el modernismo llegará a definirse:

 

4/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad: Goethe, Fausto y Mefistófeles: Destruir para crear (por Jan Doxrud)

Goethe escribió Fausto en distintas etapas de su vida, comenzando en 1770, cuando tenía veintiún años y continuó de manera intermitente finalizándola cuando tenía ochenta y dos años. Esto es importante ya que, considerando que la obra se escribió entre 1770 y 1831, Goethe se vio expuesto alas influencias de las grandes transformaciones acaecidas en Europa, como la revolución en Estados Unidos, La Revolución Francesa y la Revolución Industrial, que comenzó en Inglaterra.

3/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)

La modernidad ha sido objeto de numerosos estudios y el resultado inevitable ha sido que las visiones sobre esta son variadas Tenemos desde aquellos que apoyan a este proyecto moderno inacabado, y otros que observan a la modernidad con sospecha y temor debido al potencial amenazador que puede ejercer sobre el mundo y todos aquellos que habitan en este. 

2/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)

Otro autor de relevancia en este tema es Marshall Berman (1940-2013), profesor en el City College, New York. Berman escribió quela historia de la modernidad puede ser dividida en tres fases. En primer lugar la que se extiende aproximadamente desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, en donde las personas comienzan a experimentar la vida moderna, pero “apenas si saben con qué han tropezado”. La segunda fase comienza con la ola revolucionaria de la década de 1790. 

1/7-Entendiendo el Discurso Filosófico de la Modernidad (por Jan Doxrud)

En este y los siguientes escritos abordaré el tema de la modernidad. ¿Por qué es importante esto? Porque somo hijos de la modernidad, aunque algunos ni siquiera tengan conocimientos de lo que es la modernidad. En este primer escrito trataré el tema de la modernidad de manera no exhaustiva, intentando dar un contexto histórico y señalar algunas características de este concepto de acuerdo a una serie de autores. Un tema medular dentro de la temática de la  modernidad que resaltan varios autores es, principalmente, la fuerte tensión que se da en su interior, pero que también lo proyecta hacia el exterior: lo efímero vs lo eterno, lo líquido (por utilizar el concepto de Baumann) vs lo sólido, cambio vs permanencia y fugacidad vs perennidad.

Friedrich Hayek: Socialismo y la planificación para la esclavitud (por Jan Doxrud)

El intelectual y economista austriaco, Friedrich Hayek (1899-1992), no fue testigo del auge del denominado Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, pero ciertamente no se hubiese sorprendido de cómo evolucionó este fenómeno, desde la euforia y optimismo desmedido inicial, hasta su debacle final. Personajes como Chávez y el socialismo bolivariano no son fenómenos inéditos en la historia, así como tampoco es nuevo el embrujo que ejerció entre las masas e incluso connotados intelectuales de izquierda, que no dudaron en apoyar a cualquier nuevo caudillo carismático que se levantara en contra del capitalismo y Estados Unidos.

En defensa de la Filosofía (por Jan Doxrud)

 

Es importante tener en consideración el tema de la filosofía ya que se encuentra bastante desprestigiada y la responsabilidad de esto es de los filósofos y profesores de filosofía. Hasta tal punto hemos llegado que el Ministerio de Educación en Chile quiere transformar la asignatura en una electiva y que los contenidos sean integrados en "Formación Ciudadana" y, además, para realizar algunos ajustes en las tres modalidades de enseñanza a saber (quisiera saber cómo habrá reaccionado y qué opinión le merece esta noticia a un filósofo de la talla mundial como Roberto Torretti). En resumidas cuentas, se quiere integrar la filosofía a contenidos específicos, en este caso "Formación Ciudadana" (similar a lo que los más viejos conocen como "Educación Cívica"), de manera que la reflexión se llevará a temas relacionados con el derecho, las leyes, la ciudadanía, la ética, la igualdad, la democracia, etc. Lo anterior por supuesto que es positivo, pero la pregunta es si es necesario suprimir la asignatura de filosofía en IIIº y IVº Medio. ¿Qué proponen los docentes y académicos al respecto? 

3/3-La Escuela Austriaca de Economía: El Capitalismo (por Jan Doxrud)

El concepto de capitalismo viene de la palabra capital, de manera que resulta conveniente entender este concepto. La Real Academia Española nos proporciona las siguientes definiciones de capital, tanto desde el punto de vista económico, como del derecho, que es el caso de la tercera definición:

1/3-La Escuela Austriaca de Economía: La Economía como teoría de la acción humana (por Jan Doxrud)

Comenzaré este escrito haciendo una breve “biografía” sobre la Escuela Austriaca de Economía (EAE), para quienes no tengan ningún conocimiento al respecto. La EAE tiene su origen en Austria, en la segunda mitad del siglo XIX con los trabajos de Carl Menger (1840-1921), principalmente con la publicación de sus Principios de Economía Política y la “Metodología de las Ciencias Sociales”. Algunos de los aportes de Menger fueron: teoría subjetiva del valor, la ley de la utilidad marginal decreciente, el origen y evolución del dinero y la teoría económica de las instituciones políticas. Ahora bien, como señalan algunos economistas como Friedrich Hayek, Murray Rothbard y  el economista español, Jesús Huerta de Soto, el pensamiento de Menger y de la EAE, puede retrotraerse más allá del siglo XIX y de Austria, hasta los siglos XVI y XVII y los aportes de los escolásticos españoles de la Escuela de Salamanca como Juan de Mariana, Diego de Covarrubias y Martín de Azpilcueta entre otros. 

9/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Michael Löwy y la ecología como nuevo frente de combate contra el capitalismo (por Jan Doxrud)

Examinaremos el ecosocialismo de acuerdo al sociólogo marxista Michael Löwy quien ha publicado sobre distintas temáticas: Karl Max, Max Weber, Walter Benjamin, Franz Kafka, Mariátegui, dialéctica, revolución y el marxismo en Latinoamérica.

3/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Michael Lebowitz y Alan Woods (por Jan Doxrud)

Otro autor cercano al gobierno Venezolano y compañero de Marta Harnecker, es Michael Lebowitz. En su libro “Build It Now: Socialism for the 21st Century”, el pensador canadiense dedica un espacio al caso venezolano. En el capítulo VII, Lebowitz delimita el significado del concepto de socialismo. El autor propone reinventar el socialismo y no volver a repetir el los errores del socialismo del siglo XX, que fue más bien un capitalismo de Estado. 

1/13-El “Socialismo del Siglo XXI: Marta Harnecker, cultura y hegemonía” (por Jan Doxrud)

En este escrito y los siguientes, que son parte de mi libro (aún en revisión) sobre Marx y el socialismo, realizaré una breve exposición del denominado “Socialismo del Siglo XXI”. En primer lugar abordaré la exposición que realiza de este la psicóloga chilena Marta Harnecker, discípula del teórico marxista francés, Louis Althusser y estrecha colaboradora de Hugo Chávez entre los años 2002 y 2006. Posteriormente expondré brevemente las ideas sobre el nuevo socialismo de acuerdo a otro intelectual cercano al régimen, el canadiense Michael Lebowitz.

1/3-Reflexiones en torno al nacionalismo (por Jan Doxrud)

El nacionalismo ha regresado. Para algunos este término es sinónimo de campanilismo, parroquialismo, falta de altura de miras, racismo y xenofobia, de manera que cualquier ser humano que se jacte de estar “a la altura de los tiempos”, abogará por trascender el nacionalismo y abrazar el cosmopolitismo, ya que sería la única alternativa si es que queremos evitar futuras guerras y cualquier clase de tensiones. Para el novelista español, Pio Baroja (1872-1956) el nacionalismo se curaba viajando. Para Arthur Schopenhauer (1788-1860) los nacionalistas eran unos imbéciles miserables que, a falta de otra cosa de la cual enorgullecerse, se refugiaban en el nacionalismo

Los grandes relatos y la idea de las edades en la historia (por Jan Doxrud)

¿Existen las Edades en la historia? La respuesta claramente es negativa y por una razón bastante obvia: cualquier periodificación de la historia es convencional. Con convencional quiero dar a entender que las periodificaciones en la historia no son naturales, sino que son fruto del acuerdo entre las personas. Por otro lado no quiero dar a entender que toda periodificación, por el hecho de ser fruto de una convención, tenga que ser necesariamente arbitraria o fruto de la voluntad y capricho del ser humano. Existen períodos que pueden más o menos reflejar un determinado período de la historia, mientras que otros se alejan completamente de esta, ya sea por alejarse de la realidad que intenta describir (por ejemplo, una “historia nazi” o "soviética") o porque intenta abarcar un período de tiempo demasiado extenso.

Breve reflexión en torno al concepto de “racionalidad” (por Jan Doxrud)

En Occidente la palabra razón ha tenido mala propaganda. Se ha tildado a la razón de ser “frívola”, “calculadora”, como algo que se opone a las emociones y a los sentimientos. La razón habría sido la causante del desencanto del mundo, de haberlo privado de los mitos, de los milagros, de lo mágico, y de aquella dimensión oculta y espiritual. Desde Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau, pasando por William Blake, el romanticismo alemán,  Max Weber y Norbert Elias, se nos presenta la idea de la historia como un proceso civilizatorio-racional que sepulta las pasiones humanas y reprime fuertemente al ser humano.

4/6-Lenin, la construcción de un ídolo: (por Jan Doxrud)

¿Por que estudiar a este personaje? La respuesta es simple: porque aún muchos abrazan sus ideas, sin ir más lejos, Izquierda Autónoma, partido de Gabriel Boric (donde se luce en la portada la obra “El Estado y la Revolución” de Lenin, aunque la figura de Gramsci es más gravitante), las Juventudes Comunistas, que se declaran leninistas y por ende también el Partido Comun

Introducción básica a la mentalidad Utópica-Totalitaria (por Jan Doxrud)

¿Quién podría oponerse a una sociedad donde sólo prevalezca el Amor y la Felicidad? Esa es nuestra pregunta y principio rector. La historia de la humanidad ha sido siempre la historia de los que odian y los que aman, de los que buscan la felicidad y quienes buscan frustrarla. Las crisis económicas, la pobreza, la desigualdad y la crisis ecológica tienen su raíz en este único problema: la lucha. Pero tal lucha llegará a su fin. Va a existir un momento en que esta lucha se simplificará y la sociedad se dividirá exclusivamente en los que aman y desean ser felices, y los que no aman y buscan la infelicidad del otro (o buscan su felicidad a costa de los demás).

3/4-Reflexiones sobre el Liberalismo: colectivismo e individualismo (por Jan Doxrud)

En este escrito abordaré el tema del colectivismo, de manera que en primer lugar examinaré este concepto para dejar en evidencia que es uno potencialmente  peligroso para una sociedad dada. En segundo lugar examinaré el concepto de individualismo que es la postura defendida por el liberalismo. Con esto pretendo desmontar aquella falsedad que nos dice que el colectivismo  promueve la solidaridad entre las personas y que el individualismo sería sinónimo de atomización social, egoísmo e indiferencia.