3/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

Cualquier profesor sabrá que es imposible hacer clases sin un método y estrategias. Con esto me refiero a que un profesor muchas veces utiliza distintos métodos para enseñar a dos cursos de un mismo nivel. Puede suceder que un curso tiene ciertas particularidades que hace que el método utilizado en el curso paralelo no funcione. Puede suceder también que un curso de hombres aprenda de distinta forma que uno de mujeres. Por último, un mismo profesor no enseña de la misma forma a estudiantes de 18 años que a otros de 14 años. Por ende, de los métodos no escapamos puesto que es un necesidad consustancial al quehacer mismo del profesor. Pero también existen otros métodos más explícitos, intencionados y elaborados que el profesor va estudiando y aprendiendo a lo largo de su vida laboral.

2/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

Tenemos a otros autores que directamente han tratado a estas escuelas pedagógicas de “sectas” como es el caso de la española Mercedez Ruiz Paz o la sueca Inger Enkist e incluso de “totalitarias” (que aspiran a una formación “integral” que incluye afectos y sentimientos, desbordando así los márgenes de la instrucción) como es el caso del filósofo español José Sánchez Tortosa. Este último autor en su libro “El culto pedagógico. Crítica del populismo educativo”, señala que la “Nueva Pedagogía” es una moda y, como toda moda, es al menos tan vieja como aquello que pretende superar. Añade que esta “Nueva Pedagogía” se ha erigido en una especie de religiosidad oficial en los tiempos del psicologismo y subjetivismo narcisista. Añade el mismo autor:

 1/9-Hablemos de educación (por Jan Doxrud)

Este escrito no pretende ser ni un “mini-tratado” de pedagogía, ni un “manifiesto Anti-Algo” en específico y mucho menos un reflexión filosófica profunda sobre educación. Lo que expongo aquí son simplemente ideas y reflexiones críticas de una persona que hace clases, para poder así incentivar el debate y la reflexión en torno a esta disciplina. Por ende he intentado mantener el lenguaje lo más simple posible purgado de términos técnicos y academicistas, puesto que el objetivo es que esto pueda ser leído cualquier persona interesada en el tema.

5/5- Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)

Finalicemos haciendo referencia al caso de Chile en la segunda mitad del siglo XIX. Para ello utilizaré el libro “Economía sin Banco Central. La banca libre en Chile (1860-1898). Entre sus autores figuran Juan pablo Couyoumdjian (editor), Lawrence H. White, Ignacio briones (actual Ministro de Hacienda), Pedro Jeftanovich, Rolf Lüders e Ignacio Muñoz. Como explcia Couyoumdjian, en el caso de Chile, el 23 de julio de 1860 se estableció la “Ley de Bancos de Emisión”. En virtud de dicha ley se consideraba como un “banco de emisión” todo aquel que, además de realizar las operaciones propias de un banco, podía emitir billetes pagaderos a la vista y al portador.

4/5-Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)

Como señalé anteriormente, las reacciones por parte de muchos economistas ante esto es el de un rechazo profundo. Otros considerarán esta propuesta de utópica o directamente como una locura. Hayek, en “La Desnacionalización del dinero” deja entrever lo que denomina como la “mística de la moneda de curso legal”, es decir, transformación de esta idea de una moneda única de curszo legal forzoso en un verdadero dogma monetario. Esto lleva a algunos a afirmar que “tiene” o “debe” existir una “única” moneda de curso forzoso, como si fuese el orden natural de las cosas.

3/5- Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)

Así, como comenta el autor, la presión que se ejerce con el objetivo de obtener más dinero y más barato constituye una fuerza política omnipresente y que las autoridades monetarias se han mostrado incapaces de resistir. Regresar al antiguo patrón-oro ,que sometía a una disicplina dura a los Bancos Centrales, tampoco sería la solución apra el autor, puesto que sería roto al poco tiempo (tal como se ha¡cía durante los período de guerra) y serviría apr descreditar tal sistema monetario. En “La Desnacionalización del dinero” señala que el oro es un “ancla movediza” que no podría soportar las presiones políticas. En su escrito, “Hacia un Sistema Monetario de Mercado Libre”, Hayek añade que el patrón oro es un mecanismo parcialmente efectivo para imponer disciplina y responsabilidad en aquellos que ejercen el monopolio de la emisión monetaria.

2/5-Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)

Antes de continuar con Hayek, es conveniente aclarar que, cuando hablamos de “emisión monetaria” y política monetaria, nos referimos a los mecanismos que dispone el Banco Central para influir en la oferta monetaria y el tipo de interés. Así, por ejemplo, tenemos las operacioens de mercado abierto donde se realizan compra o venta de títulos que se traducen en una inyección o drenaje de liquiedez. También tenemos la tasa de descuento que constituye la tasa de interés sobre los préstamos que un Banco Central otorga a los bancos comerciales. Por último tenemos el encaje bancario o el coeficiente de caja.

1/5- Friedrich Hayek: Banco Central y Política Monetaria (por Jan Doxrud)

En el presente artículo abordaré las reflexiones económicas del economista e intelectual Friedrich Hayek (1899-1992), con el objetivo de ofrecer una introducción al lector sobre la idea de la libre emisión de moneda. Específicamente me referiré a sus ideas en materia de teoría monetaria tal como las expuso en la década de 1970. De acuerdo a lo anterior, estos artículos se basarán principalmente en la lectura de 3 escritos del autor. El primero es la “Elección de moneda”, basado en un discurso pronunciado en 1975 en Lausana (Suiza) y que fue publicado como un folleto por el Institute of Economic Affairs en 1976.

6) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)

En el siguiente capítulo Fisher pasa a examinar los principios que regulan la elección entre oprtunidades de inversión. Recordemos que la teoría del interés, que versa sobre la determinación de la tasa de interés de Fisher (no sobre su existencia), pretende ser una suerte de síntesis que integra la teoría de la preferencia temporal de Böhm-Bawerk y la de la productividad del capital (oprtunidades de inversión). Fisher rechazaba las teorías del interés fundamentadas en la productivdad del capital.

5) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)

De esta manera su tasa de preferencia marginal terminará por igualarse al tipo de interés. Traduciendo esto en cifras, Fisher señala que una persona puede tener una preferencia temporal del 10% con a un tipo de interés de mercado del 5%, lo que se traducirá en que tal persona estará dispuesta a sacrificar su renta futura para recibir renta en el presente. Así, puede la persona puede solicitar un préstamo de 100 dólares a cambio de pagar 105 dólares en el futuro, lo que significa un interés del 5%.

4) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)

Por ende Fisher nos hablará de “renta”, entendiendo por esto no una simple corriente de dinero, sino que un “entramado de elementos heterogéneos que componen nuestra experiencia material”. Pero, claro está, que para simplificar las cosas Fisher reduce todos estos componentes herterogéneos que integran la renta en una suma única: su valor en dinero.

3) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)

Otras aclaraciones que hace Fisher guarda relación con definir el interés como el “precio del dinero”, lo cual es confuso puesto que el precio del dinero es también su poder adquisitivo. Pero resulta que este útimo y el tipo de interés son cosas distintas. Otra última aclaración se refiere a considerar el interés como un coste, un ingreso para el que paga y un ingreso para el que recibe. Pero, como ya señalamos anteriormente, las ganancias pueden ser de 2 tipos: las de capital y la de renta. Vimos las ganancia de capital no constituyen renta y, señala Fisher, el interés, en cuanto este acrece, constituye una ganancia de capital, por lo que no puede ser considerada como renta, ni positiva ni negativa.

2) Irving Fisher: Capital, Interés y Tiempo (por Jan Doxrud)

La “rental real” es para Fisher el cobijo que nos proporciona los bienes que adquirimos como una radio, un auto o una casa. En relación con este disfrute es bastante claro que no se puede medir en unidades monetarias, vale decir, el placer que me proporciona la música, mi auto o mi casa, no son expresables en una medida de valor objetiva. Lo único que sí podemos hacer es medir lo que se paga por conseguir tales bienes, de manera que la úncia medida que podemos realizar es en “dinero”.

6/6- El embrujo soviético (por Jan Doxrud)

Hubo intentos de alejarse del modelo centralizado soviético, siendo el caso más emblemático y citado el de la autogestión bajo el dictador Tito (1892-1980). János Kornai explica que esta idea afloró dentro de las cúpulas de poder de la Liga Comunista de Yugoslavia, nombre que recibió el Partido Comunista del país a comienzos de la década de 1950. Por ende, una vez que se aprobó este modelo se transformó en uno obligatorio por lo que este no fue fruto de un proceso espontáneo de “selección natural”. A diferencia de lo señalado por sus defensores en el pasado (y algunos nostálgicos románticos en la actualdiad) este modelo no resultó ser eficiente, puesto que trajo consigo problemas a nivel macro y microeconómico.

5/6-El embrujo soviético (por Jan Doxrud)

Finalmente el sistema de racionamiento llegaría a su fin debido a la imposibilidad de asignar los recursos en virtud de la diferenciación entre trabajos y porque también, se generó un mercadoe speculativo de compra y venta de cartillas de racionamiento, asó como el robo de estas mismas. Pero además el sistema de racionamiento debía incluir a parte del sector agrícola para inventivar el trabajo en ciertos sectores específicos, lo cual haría más dificil la labor de los burócratas.

4/6-El embrujo soviético (por Jan Doxrud)

Otro tema interesante que aborda Nove guarda relación con la sociedad soviética, específicamente la estructura de clase, el trabajo, salarios, situación de la mujer y los sindicatos. ¿Acaso la sociedad soviética logró siquiera acercarse al ideal comunista? ¿Al menos logró establecer una diferencia positiva respecto a los demás países del otro lado del telón de acero? La respuesta es negativa puesto que la sociedad soviética estaba estructurada en clases como cualquier otra sociedad en Occidente, pero la situación de los primeros era aún más paupérrima. En la sociedad soviética existía una clase dominante y gobernante dotada de privilegios que el ciduadano común y corriente no tenía. Como explica Nove en la URSS existía una jerarquía de funcionarios estatales pertenecientes al Partido Comunista (¿de que otro partido?) que cooperaban los cargos que no cumplía ni siquiera con los ideales del denominado “centralismo democrático”.

3/6- El embrujo soviético (por Jan Doxrud)

Otro problema, inevitable, que menciona Nove es la burocratización del sistema. Algunos socialistas de antaño e icnluso en la actualidad, niegan el carácter de socialismo a los socialismo reales del siglo XX justamente invocando la perversa burocratización del siste,a y su desconexión de las necesidades de la ciudadanía. Pero este argumento solo revela la ignorancia sobre el funcionamiento de la planificación que “exige” la formación y el crecimiento de una burocracia. En palabras de Nove, quienes esgrimen ese argumento simplemente “empiezan la casa por el tejado”, puesto que el socialismo, al pretender sustituir el mercado por la planificación estatal, requiere de tener el control como una necesidad objetiva. A esto añade Nove:

2/6- El embrujo soviético (por Jan Doxrud)

Como bien nos recuerda Sowell (y antes que el Ronald Coase), una empresa se encuentra limitada no solamente por su tamaño, sino que también por el número de funciones que debe realizar de manera eficiente. Por su parte, Ronald Coase (1910-2013) nos explicaba la razón por la cual era imposible de que una sola empresa realizara toda la producción mundial. La respuesta a esto es que a medida que una empresa se expande también aumentan los costes de gestion, comunicación y control, así como también el cálculo económico.

1/6- El embrujo soviético (por Jan Doxrud)

Lo que resulta interesante de escribir sobre la temática del cálculo económico, la planificación central y la viabilidad del socialismo, es que no nos movemos en terrenos especulativos y de meras posibilidades, ya que sabemos desde el comienzo quien ganó este debate. Si bien Ludwig con Mises vivió mucho, lamentablemente no fue suficiente para presenciar la deblacle de la URSS. Pero quién si estuvo vivo para presenciarlo fue Friedrich Hayek. En relación con la URSS la pregunta medular, en mi opinión, no es por qué terminó por colapsar sin que mediara una guerra.