Educación

5/17-Hablemos del Lenguaje. El ser humano y la rotulación de la naturaleza (por Jan Doxrud)

Es un hecho que, durante millones de años el planeta Tierra, tanto el mundo fenoménico así como también el transfenoménico (aquellos que no es directamente visible a nuestros sentidos), se desarrolló completamente al margen del lenguaje, puesto que este último no existía, puesto que no existían ni siquiera los seres humanos. Con esto quiero simplemente dar a entender que las montañas, volcanes, el cielo, las estrellas, microbios, el ADN, y los océanos simplemente “existían”, libres de toda rotulación y conceptualización, puesto que no habían seres humanos que pudiesen cartografiar lingüísticamente el territorio y hacer de este un mapa que le permitiera comprenderlo. 

4/17-Hablemos del Lenguaje ¿una lengua primigenia? (por Jan Doxrud)

Miles de años atrás, bajo la sombra de Aristóteles y su lógica, entendemos por “proposición”una unidad de significado que constituye un todo, y que se encuentra compuesto de un sujeto (s), predicado (p) y el verbo (v). La cópula verbal puede afirmar o negar un atributo del sujeto de manera que tendremos una proposición es afirmativa o negativa. Así, tenemos que solo de las proposiciones puede afirmarse que sean verdaderas o falsas en virtud de un criterio de verdad fundado en la correspondencia entre el sujeto y el predicado. Hasta aquí todo claro, pero puede suceder que tales proposiciones sean “formalmente” válidaspero no “materialmente” verdaderas

3/17-Hablemos del Lenguaje: ¿la filosofía como purificadora del lenguaje? (por Jan Doxrud)

Los positivistas lógicos del Círculo de Viena (movimiento intelectual de la década de 1920) fueron aún más lejos en este esta búsqueda de la precisión en el uso del lenguaje. Por ejemplo, Moritz Schlick (1882-1936), miembro de este grupo de intelectuales y uno de los fundadores del positivismo lógicoescribió:

2/17- Hablemos del Lenguaje: ¿lenguaje común y especializado?(por Jan Doxrud)

Este sistema de signos que denominamos como “lenguaje” resulta ser una red interconectada flexible, es decir, que puede cambiar, enriquecerse e incluso desaparecer en un momento dado de la historia. Es por ellos que el lenguaje no puede ser estudiado únicamente desde un punto de vista formal y estructural, ignorando el medio cultural en el que se encuentra inserto. Esta red de signos convencionales, por lo demás, no es única para toda la humanidad, es decir, existen múltiples redes de signos que son utilizados por miles de millones de personas en el mundo.

1/17-Hablemos del Lenguaje: Introducción. (por Jan Doxrud)

En este escrito hablaremos del lenguaje, de los conceptos, de las palabras, definición y significado entre otras cosas. Este no constituye un tratado sobre lo que es o debería ser el lenguaje ni tampoco constituye un  escrito sobre filosofía del lenguaje ni sobre análisis lingüísticos, ni de semiología ni nada parecido, de manera que el lector no espere que se pase revista a todos los especialistas que han contribuido en este tema desde distintas disciplinas. Igualmente no prescindiré de los aportes de ciertas personalidades, de manera que tendremos algunos breves encuentros, en el transcurso de este escrito, con personajes como Ferdinand de Saussure, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Mario Bunge, Umberto Eco, Giovanni Sartori, Moritz Schlick, Rudolph Carnap, Martin Heidegger o Noam Chomsky entre otros.

(2) Reseña: Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes (por Jan Doxrud)

La conclusión de todo lo anterior resulta ser bastante iluminador y es que el pensamiento, lejos de ser jerárquico, secuencia y progresivo, resulta ser en realidad desordenado, complejo, dinámico e interconectado. Si la comprensión no es un tipo de pensamiento sino que una meta de este, entonces la comprensión debe ser uno de los principales objetivos de las prácticas educativas en la actualidad: la enseñanza para la comprensión.  Ahora bien, esto no quiere decir que la comprensión sea la única meta del pensamiento, puesto que también se piensa para resolver problemas, tomar decisiones y emitir juicios.

(1) Reseña: Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes (por Jan Doxrud)

En este artículo realizaré una breve reseña del libro “Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes”.Sobre los autores tenemos a Ron Ritchhart, investigador asociado al Project Zero Cultures of Thinking  de la Universidad de Harvard y que es autor de otros libros como “Intellectual Character, What is, Why it Matters, and How to get it” (2004) y “Creating Cultures of Thinking: The 8 Forces we Must Master to Trully Transform our Schools”.

3/3-La muerte (por Jan Doxrud)

¿Por qué le tememos a la muerte?Las respuestas pueden ser múltiples. Pero quizás muchas de las explicaciones se reducen a la incertidumbre frente a lo desconocido y la angustia y miedo de abandonar lo conocido. De sólo pensar que existirá un momento en que no veré más a mi padre, madre, hijos, hermanos, el cielo y las montañas, se produce un gran vértigo existencial. Por lo demás, con la muerte ya ni siquiera experimentaré las emociones y sentimientos, los lazos afectivos cesarán y ni siquiera  me percibiré a mi mismo, puesto que el “Yo” cesará de existir.

1-Los Chicago Boys y la economía chilena: Introducción (I) (por Jan Doxrud)

En este artículo me propongo explicar en qué consistieron la serie de reformas económicas implementadas en Chile durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Específicamente me referiré a los cambios implementados a partir de 1975 por un grupo de economistas que, en su mayoría, fueron formados por la escuela monetarista de la Universidad de Chicago.

8/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile. Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

Por su parte, la Iglesia Católica también emitió una declaración el 27 de marzo de 1973. Si bien reconoce aspectos positivos de la ENU como el de incorporar a todos los chilenos en el sistema educacional, así como la integración del estudio y el trabajo físico, el Episcopado de Chile criticó la falta de pluralismo y el hecho de no ver destacados en parte alguna “los valores humanos y cristianos que forman parte del patrimonio espiritual de Chile, y a los que adhiere un altísimo porcentaje de los estudiantes y de los padres de familia chilenos”

6/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda. Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

En el gobierno de la Unidad Popular la acción del Presidente de la República y la de los partidos y movimientos que lo formen será coordinada a través de un Comité político integrado por todas estas fuerzas. Tal comité operará de acuerdo con las orientaciones generales definidas por el programa común, y considerara con el Presidente de la República su ejecución, la operatividad de los planes de gobierno y en especial la marcha en la aplicación de las medidas económicas, sociales, de orden público y de política internacional, así como la de racionalización, desburocratización y eficiencia de los servicios del Estado.

5/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda. Salvador Allende y la Unidad Popular (por Jan Doxrud)

No es ninguna novedad que Salvador Allende está dotado de un aura que tiene como objetivo protegerlo ante cualquier crítica, casi siendo un tema tabú osar criticar su figura. Pero tampoco es una novedad la tendencia infantil de la izquierda de deificar y santificar a cada uno de sus héroes “revolucionario”. Si la izquierda fue capaz de santificar la figura de un miserable ser humano, intolerante y violento que despreciaba la vida humana, como fue el caso del “Che” Guevara, santificar Allende no sería una tarea compleja.

4/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile, 1969-1973: El Socialismo (por Jan Doxrud)

Uno de los fundadores del PS, Oscar Schnake (1899-1976) destacaba, en 1938, la experiencia socialista como una que buscaba unificar a la clase trabajadora, incorporar al “pueblo” a la política y combatir a la oligarquía latifundista, bancaria y financiera aliadas del gran capital extranjero. Por su parte, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Marmaduke Grove (1878-1954),afirmaba en 1934 que la personalidad del Partido Socialista era la de ser la fuerza propulsora y guía de la revolución de los pueblos latinoamericanos

3/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile ,1969-1973. El MIR y El Partido Socialista (por Jan Doxrud)

¿Las personas saben que el anhelo de destruir la democracia y las libertades de las personas por medio de la violencia “revolucionaria” (en donde todo esta permitido para alcanzar la utopía) era un proyecto ya contemplado por el MIR (fieles admiradores de Castro y Guevara) en 1965 y por el Partido Socialista  en 1967 (Congreso de Chillán)? El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) está muy lejos de ser el movimiento romántico e idealista que se opuso a la dictadura militar.

2/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile, 1969-1973. Todas las dictaduras son condenables (por Jan Doxrud)

Cabe aclarar que, el hecho de destacar la importante responsabilidad de la izquierda en la polarización ideológica dentro del país, así como en sembrar la violencia y minar el Estado de Derecho, no constituye una justificación de las posteriores violaciones a los DDHH por la dictadura militar, es importante separar esto. El Informe Rettig y Comisión Valech proporcionan evidencias contundentes de que se cometieron violaciones a los DDHH que llegaron a niveles de sadismo demenciales y eso no tiene justificación alguna.

1/8-La destrucción del Estado de Derecho por la izquierda en Chile,1969-1973: Introducción (por Jan Doxrud)

La historia no constituye una “ciencia dura”, puesto que su objeto de estudio no es universal y necesario, no es lo mismo estudiar átomos o células, que abordar el estudio de seres humanos y sociedades. Como explicaba el historiador francés Henri Marrou (1904-1977)existe, por un lado una realidad histórica, una historia objetiva o  una “Historia” y, por otro lado, tenemos el conocimiento histórico, la historia subjetiva o la “historia”, queriendo dar a entender con esto a la “humilde imagen que de aquel pasado se esfuerza se esfuerza en recomponer mediante su trabajo el historiador (…)”[1]. Ahora bien, la historia igualmente tiene una metodología, de manera que se pueden aspirar a construir un relato objetivo (no confundir con neutralidad o una ausencia de interpretación)

(9) Grafología. Parte final: Síntesis de las críticas (por Jan Doxrud)

¿Cuál es el futuro de la grafología en un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados? En el futuro lejano o cercano, escribir con la mano será algo del pasado y las personas estarán interactuando con sus pantallas interactivas portátiles. La escritura ya no será relevante y el grafólogo no será de utilidad. En un futuro muy lejano quizá las personas no sepan escribir con sus manos y sólo se limitarán a dar órdenes orales a su computador para que este último realice el trabajo. ¿Qué sucederá con la grafología en tal escenario? ¿Estoy siendo muy utópico en mi mundo futuro?

(7) Una pseudociencia llamada Grafología. Cuestionamientos críticos (III) (por Jan Doxrud)

Otro punto que pone en evidencia las contradicciones en las que cae la grafología guarda relación con los daños en el cerebro. Como señala Barry Beyerstein, una lesión cerebral puede alterar tanto la escritura como la personalidad independientemente. No hay evidencia que sugiera que una lesión cerebral  (con consecuencias que afecten nuestra personalidad) deba también afectar a la escritura. Como señala el mismo autor, no hay razón para pensar que los mecanismos cerebrales responsables de la escritura y los responsables del temperamento y las aptitudes estén estrechamente vinculados. Además, agrega Feyerstein, la grafología necesitaría de un cerebro semejante a aquel que concebía la frenología. Recordemos que la frenologíaera una pseudociencia que creía poder determinar rasgos de la personalidad, incluso tendencias criminales, basándose en la forma del cerebro

(5) Una pseudociencia llamada Grafología. Cuestionamientos críticos (I) (por Jan Doxrud)

¿Qué hay de las letras en sí mismas?Para los grafólogos tienen una estructura, una anatomía y son ellos (los grafólogos) los expertos que llevarán a cabo el trabajo de diseccionar las letras. Se pueden distinguir tres zonas,que poseen una significación psicológica. Esta la primera zona, donde se ubican las crestas que corresponden a las partes altas de la letra. El significado de esta zona son las necesidades mentales, tienen que ver con el saber y el conocimiento. La segunda zona,es la parte central, y simboliza las emociones, como afronta el individuo el mundo que le rodea. La tercera zonaabarca las jambas (proviene del francés) y representa las necesidades materiales y biológicas, incluido el sexo. Otros aspectos que se toman en cuenta consiste en el orden con que se escribe, la organización, el manejo de los espacios, lo cual reflejaría si la persona es o no organizada, disciplinada y responsable a la hora de realizar un trabajo.

(4) Una pseudociencia llamada Grafología. Hacia una definción. (por Jan Doxrud)

El hecho es que este negocio fraudulento, y a la vez exitoso, de la grafología se ha expandido. Existen cientos de empresas que buscan los servicios de grafólogos, basta echar un vistazo a la web para ver la cantidad de asociaciones dedicadas a prestar sus servicios grafológicos. Lamentablemente habrá que acostumbrarse a las nueva máxima: “Dime como escribes, y te diré si te contrato”. Michon estaría feliz de ver cómo se expandió su “ciencia”, aunque decepcionado con la cantidad de aficionados a esta pseudociencia, si es que se puede hacer esa distinción en una pseudociencia. Hoy basta con tomar cursos de express y la persona ya se cree facuktada para  penetrar en la personalidad de las personas observando su letra.