Economía: lo que se ve y lo que no se ve (por Jan Doxrud)

Hace varios años atrás, aproximadamente hacia el año 1850, el economista francés, Claude Frédéric Bastiat (1801-1850), publicó un importante escrito titulado Ce qu'on voit et ce qu'on ne voit pas (Lo que se ve y lo que no se ve). Es un escrito de suma relevancia ya que, en esencia, nos muestra lo complejo que resulta ser la economía. No me refiero a que la disciplina que conocemos como “economía” sea difícil, sino que uno de sus principales rasgos es la de ser una disciplina que tiene como objeto de estudio fenómenos sociales complejos, es decir, realidades compuestas de diversos elementos interrelacionados sobre los cuales no podemos ejercer un control total y sobre los cuales no podemos prever todas las consecuencias fruto de las múltiples interacciones. 

Pobreza, Desigualdad y Bienestar (por Jan Doxrud)

1-Desigualdad: ¿estaría dispuesto a aceptar que los más pobres aumentaran significativamente su nivel de vida, pero que los más ricos lo hicieran aún más? Si su respuesta es negativa, entonces el lector podría tener un problema de envidia y rencor hacia lo ricos, de manera que no le interesa ni la desigualdad ni la pobreza: su fijación está en los ricos. Ahora bien, lo anterior sólo es un advertencia de que la desigualdad no debe transformarse en nuestra obsesión, ya que debemos precisar qué queremos decir cuando señalamos que queremos “terminar con la desigualdad”. ¿Acaso significa hacer a todos literalmente iguales? El camino al infierno está plagado de buenas intenciones y ciertamente quien tenga en mente “imponer” la igualdad creará un verdadero infierno para lograrlo.

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (II) (por Jan Doxrud)

La boyante economía estadounidense y los “felices años veinte” terminarían de manera estrepitosa con una crisis sin precedentes en lo que se refiere a su intensidad y extensión geográfica. Salvo algunas excepciones, ni siquiera los más prestigioso economistas, como Irving Fisher (1867-1947), parecieron darse cuenta de lo que se avecinaba. El 16 de octubre de 1929 Fisher, académico de la universidad de Yale, afirmaba que las cotizaciones de las acciones estadounidenses habían alcanzado lo que parecía una “meseta permanentemente elevada”. Sólo 8 días después Estados Unidos era testigo del “jueves negro”, esto es, la caída de un 2% del índice industrial Dow Jones

La Crisis económica de 1929 y la Gran Depresión (I) (por Jan Doxrud)

El ex Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en un artículo titulado “The macroeconomics of the Great Depression: A comparative approcach”, comienza señalando que entender la gran Depresión es el “Santo Grial de la macroeconomía”. Añade Bernanke que este fenómeno no solamente es importante por dar origen a lo que hoy se conoce como “macroeconomía”, como una rama de estudio específica dentro de la economía, sino que también porque la experiencia de la década de 1930 continúa influenciando las creencias y políticas económicas de los economistas.

El Estado de Bienestar y Economía Social de Mercado (por Jan Doxrud)

El Estado de Bienestar es un fenómeno moderno que surgió como respuesta a las profundas transformaciones socioeconómicas fruto de la revolución industrial, la aplicación de nuevas maquinarias, la revolución de los modos de producción y el aumento de la migración campo-ciudad. El Estado de Bienestar, a pesar de no ser un concepto estático en el tiempo, puede igualmente ser definido como el compromiso, o mejor dicho, la obligación contraída por el Estado de proporcionar asistencia y apoyo a los individuos con el objetivo de reducir la incertidumbre que se deriva de la falta de recursos, para de esa manera mantener una vida considerada como digna, es decir, que le permita subsistir al individuo y su familia.

Nacionalismo económico y la industrialización dirigida por el Estado (por Jan Doxrud)

Fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), una Europa destruida social y económicamente, y se asomaba una nueva rivalidad entre dos ideologías representadas por dos potencias: Estados Unidos (capitalismo de libre mercado) y la Unión Soviética (socialismo o capitalismo estatista). Estados Unidos lanza un programa económico denominado “Plan Marshall” para ayudar a los países devastados por la guerra. Stalin, dictador de la Unión Soviética, ejerció presión sobre algunos países de Europa oriental para que no aceptasen ser parte del plan estadounidense.